¿Cómo trabajamos con los estudiantes y las familias y cómo se evaluó durante el confinamiento?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ligia María Sánchez Castellón http://orcid.org/0000-0003-0292-2722 Fabio Jurado Valencia http://orcid.org/0000-0001-6923-3652 Amanda Miguel Iguarán Jiménez http://orcid.org/0000-0002-5658-6560 Emilce Beatriz Sánchez Castellón http://orcid.org/0000-0002-0229-9806

Resumen

Desde la Investigación-Acción, y con un carácter exploratorio, se compartieron relatos de experiencias pedagógicas llevadas a cabo durante la coyuntura del confinamiento preventivo y obligatorio ocasionado por el Covid19 en la perspectiva de reconocernos como maestros, de configurar y descubrir formas inéditas de hacer pedagogías desde lo propio en medio de vacilaciones y desconfianzas como las generadas por la pandemia. ¿Cómo se garantizó el derecho a la educación sin disponer de mayores condiciones ni recursos? ¿Desde lo vivido, qué alternativas pedagógicas pueden ser aplicables en la post pandemia? Las preguntas que nos ocupan apuntan a construir conocimiento y saber pedagógico en torno a cómo los maestros, las familias y los estudiantes afrontamos el reto de enseñar y aprender en medio de la adversidad e incertidumbre

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como citar
SÁNCHEZ CASTELLÓN, Ligia María et al. ¿Cómo trabajamos con los estudiantes y las familias y cómo se evaluó durante el confinamiento?. Entretextos, [S.l.], v. 16, n. 31, p. 25-46, nov. 2022. ISSN 2805-6159. Disponible en: <http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/view/e7352466>. Fecha de acceso: 02 apr. 2023 doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.7352466.
Sección
Artículos

Citas

Bernstein, B. (1985). Clases sociales y pedagogías: visibles e invisibles, Revista Colombiana de Educación, 15.

Bruner, J.S. (1989). Acción, Pensamiento y lenguaje. SL: Alianza.

Decroly, O. (1929). La Fonction de globalisation et l'enseignement. Bruxelles: Lamertin.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós.

Gardner, Howard (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw Hill.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009) Decreto 1290.

Jolibert, J. (1991). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Dolmen.

Jolibert, J. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.

Jolibert, J. y Cabrera, I., e Inostroza, G. (1996). Transformar la formación docente inicial. Propuesta en didáctica de la lengua materna. Cooperativa Editorial Magisterio.

Jurado, F. (2000). La pedagogía por proyectos vs la pedagogía según programas estandarizados. Ruta Maestra,9 (4), 1-24

Castañeda, G.; Rojas, J.; Rojas, G.; Jiménez, O.; Gutiérrez, E. S. y Ontibón, E. (Coordinación). (2019). La pedagogía por proyectos en el Nodo Bogotá de la Redlenguaje. Bogotá: IDEP-Redlenguaje.

Montessori, M. (1967). La mente absorbente del niño. México: Diana.

Not, Louis (1992). La enseñanza dialogante. Madrid: Herder.

Piaget, Jean (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Rincón, G. (1999). “El trabajo por proyectos en la formación de docentes”. En: Alegría de Enseñar. Año 10, No. 40.

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata.

Vassileff, J. (2019). Historias de vida y pedagogía de proyectos. Los fundamentos pedagógicos. En: Rodríguez, Pinilla, Bojacá, Morales y Jaimes (edición y traducción): La pedagogía por proyectos. Visiones y trayectorias. Bogotá: RedLenguaje.

Vygotsky, L. S. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lapleyade.