Inclusión educativa e interculturalidad: un acercamiento a la educación superior en La Guajira, Colombia
PDF (Español (España))
PDF Zenodo (Español (España))

Palavras-chave

Educación inclusiva superior
interculturalidad
La Guajira
Colombia

Como Citar

Thorné Torné , R., & Ramírez González, R. (2021). Inclusión educativa e interculturalidad: un acercamiento a la educación superior en La Guajira, Colombia. Entretextos, 15(28), 55–71. https://doi.org/10.5281/zenodo.5117916

Resumo

El presente artículo busca analizar la situación actual de la educación inclusiva superior en el Departamento de La Guajira a partir de los principios de la Inclusión. Para ello, se realizó una revisión especializada en donde se estudiaron 75 publicaciones sobre el tema, teniendo en cuenta elementos conceptuales como interculturalidad, inclusión y educación superior. Como conclusión, se obtuvo una reflexión establecida a partir de la inclusión educativa superior y su rol pedagógico en la construcción de sociedad, por parte de los actores que conforman el proceso formativo universitario. A partir de lo anterior, pretendemos un proceso formativo de calidad, que respete las diferencias (credo, raza, lengua y cultura), así como también, un modelo educativo que direccione sus esfuerzos hacia la atención a la diversidad.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5117916
PDF (Español (España))
PDF Zenodo (Español (España))

Referências

Acevedo, Á. H. (2017). Estado del arte de la investigación “inclusión del componente pedagógico, desde lo crítico, en los principios de la ética de mínimos y máximos de Adela Cortina en la categoría ciudadanía”. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 99-123.

Acuña Medina, D. (2014). Rediseño del sistema integral de gestión de calidad en una Universidad del caribe colombiano, la Universidad de La Guajira (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).

Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge.

Ainscow, M., & César, M. (2006). Inclusive education ten years after Salamanca: Setting the agenda. European Journal of Psychology of Education, 231-238.

Albán, A. (2008) ¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia. Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Pedagógica Nacional.

Arismendy Morales, M. J., & Santis Aguas, E. J. (2011). Clima organizacional y desempeño laboral, una reflexión cualitativa en las universidades del departamento de La Guajira.

Arizabaleta Domínguez, S. L., & Ochoa Cubillos, A. F. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y saberes, (45), 41-52.

Azorín Abellán, C. M. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa.

Bernal, M. D. P. U., Ibarra, A. G., Medero, S. C., Morelo, O. B. M. B., & Camacho, M. M. (2009). Pedagogía, interculturalidad y formación de maestros: Escuela normal superior indígena de Uribia (La Guajira). Pedagogía y Saberes, (30), 113-120.

Blanco, R. (1999). Hacia una inclusión para todos y con todos. R. Blanco, Hacia una inclusión para todos y con todos (pág. 3). Santiago: OREALC/UNESCO.

Bolaños, G., Tattay, L., & Pancho, A. (2008). Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural: un espacio para el posicionamiento de epistemologías diversas. Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), págs, 211-222.

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la inclusión educativa. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas.

Briones, G. (2002). Evaluación de programas sociales (No. 04; HV110. 5, B7 2002.).

Calderón, R. S. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1).

Cojtí Cuxil, D. (2009). La educación superior indígena y el movimiento indígena de Guatemala. Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latino-americanas, Bolivia, PROEIB Andes, 291-325.

Colombia, D. D. N. P. (2010). Ministerio de educación nacional. Recuperado el Octubre de.

Corbett, J., & Slee, R. (2000). An international conversation of inclusive education. In Inclusive Education: Policy, Contexts and Comparatives Perspectives (pp. 133-146). David Fulton.

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la inclusión educativa. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas.

de la UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París.

Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86.

Didou-Aupetit, S. (2011). Inégalités scolaires et ethnicisation dans l'enseignement supérieur au Mexique. Autrepart, (3), 19-35.

Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de antropología social, (19), 191-213.

Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 7-27.

Durán Gisbert, D., & Climent, G. G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad.

Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa:" Voz y quebranto". REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Echeíta, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Echeita, G., & Simón, C. (2014). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social.

Fernie, T., & Henning, M. (2006). From a disabling world to a new vision. In Towards inclusive learning in higher education (pp. 41-49). Routledge.

Fuenzalida, R. (1992). Proceso de surgencia en la región norte de Chile, latitudes 2030'S-2145'S. Invest Cient Tecnol Ser Cienc Mar, 2, 79-103.

García, M. A. F., Díaz, A. L. A., & Rodríguez, M. Á. A. (2003). Un programa de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad en entorno escolar. Análisis y modificación de conducta, 29(127), 673-704.

Gómez, A. J. V., & Fernández, Y. Z. (2018). Políticas de inclusión educativa en la universidad pública uruguaya. Psicologia Escolar e Educacional, 22(spe), 97-104.

González, M. T. G. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99.

González-Rojas, Y., & Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218.

Hadjikakou, K., & Hartas, D. (2008). Higher education provision for students with disabilities in Cyprus. Higher Education, 55(1), 103-119.

Hernández Cassiani, D. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: por un docente investigador articulado comunitariamente.

Hurtado, L. T. (2016). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia.

Ibáñez-Salgado, N., Díaz-Arce, T., Druker-Ibáñez, S., & Rodríguez-Olea, M. S. (2012). La comprensión de la diversidad en interculturalidad y educación. Convergencia, 19(59), 215-240.

Isarama, G. C., & Castro, L. G. (2008). Experiencias en Educación Superior de la Organización Indígena de Antioquia y su Instituto de Educación Indígena en alianza con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquia. Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina, 223.

López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe, 382-406.

López, M., Echeita, G., & Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 485-496.

Maldonado, Á. B. (2004). Territorio, cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones e interpretaciones. Derechos humanos y pueblos indigenas: Tendencias internacionales y contexto chileno, 96.

Mancebo, M. E., & Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. In VI Jornadas de Sociología de la UNLP 9 y 10 de diciembre de 2010 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Martín, E., Sarmiento, P. J., & Yarime, L. (2015). Educación inclusiva y diversidad funcional en la Universidad.

Martínez, A. G., & Carreras, J. S. (1998). Del racismo a la interculturalidad: competencia de la educación (Vol. 43). Narcea Ediciones.

Mateo, J., & Vlachopoulos, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje ya la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior.

Mato, D. (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas (Col), (27), 62-73.

Mato, D. (2008). No hay saber" universal", la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116.

Mato, D. (2012). Educación Superior y Pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. D. Mato, PH Guajardo.

Mato, D. (2018). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina.

Moriña Díez, A., Cortés Vega, M. D., & Molina Romo, V. M. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 9 (2), 161-175.

Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. reflexiones y propuestas entre las reflexiones, las demandas y los slogans. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 19-26.

Ortiz, R. R. Cultura política, ciudad y ciberciudadanías.

Osorno, M. L., & Vargas, D. R. (2013). Experiencia de inclusión de personas en situación de discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia. Pérez, L.; Fernández, A. & Katz, S, 201-208.

Pérez, F. J. S., & García, J. J. F. (2003). Realidades y retos de inclusión digital. Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, (192), 34-40.

Pérez, J. F. C. (2004). Interculturalidad y educación. Educatio siglo XXI, 22, 9-17.

Pnud, O. N. U. (2000). Informe sobre desarrollo humano 2000. Mundiprensa.

Ricardo, A. C., & Angarita, M. M. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 2(2), 83-101.

Rico, A. P. (2017). Políticas de educación inclusiva en América Latina Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2).

Romero, R. F., Angarita, M. M., Bermúdez, G. I., & Cuervo, G. C. (2009). Lineamientos de política para la atención educativa de poblaciones en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior en Colombia. Areté, (9), 11-24.

Ruiz, C. C. L., Portela, E. C., & Pino, M. S. (2016). Factores Asociados a la deserción institucional en la Universidad de la Guajira. Escenarios, 14(1), 19-34.

Sáez, J., & Molina, J. (2006). Pedagogía social. La educación social como profesión.

Soto, R. (2003). La inclusión educativa, una tarea que le compete a todos. Instituto de investigación para la mejoración de la educación costarricense. San José: Universidad de Costa Rica.

Tejada, J., & Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 19(1), 17-38.

Tinajero Villavicencio, M. G., & Solis del Moral, S. S. (2019). Inclusión y gestión escolar en escuelas indígenas de México. Perspectiva Educacional, 58(2), 147-168.

Valencia, G., Luis, Y., & Parrado, C. C. (2014). El futbolazo práctica de deportiva promotora de convivencia e inclusión social.

Valenzuela, B. A., Álvarez, R. D. L. Á. C., & Lúgigo, M. G. (2014). Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Infancias Imágenes, 13(2), 64-75.

Verdugo Alonso, M. Á., González, O., & del Carmen, M. (2005). Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (No. 376). Siglo Veintiuno de España.

Walsh, C. (2002). construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. Norma Fuller, Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, págs, 115-142.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75, 96.

Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos interculturales, 2(3), 23-34.

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. P., & Ortiz-Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 289-312.

Zúñiga Castillo, M., & Ansión Mallet, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Roberto Thorné Torné , Rudecindo Ramírez González

Downloads

Não há dados estatísticos.