Pueblos indígenas, educación y genocidio en la Argentina. Cambios y continuidades en torno a los estereotipos y silencios en el Sistema Educativo

Pueblos indígenas, educación y genocidio en la Argentina. Cambios y continuidades en torno a los estereotipos y silencios en el Sistema Educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11441934

Palabras clave:

Argentina, educación, estereotipos, indígenas

Resumen

Este artículo analiza la vigencia de ciertos estereotipos y la creación de nuevos estigmas y marcas sobre la identidad y los cuerpos de la población indígena en Argentina. En particular observamos el rol de la narrativa histórica decimonónica, que instaló la dicotomía civilización y barbarie en pos de un único Estado, en un único Territorio, con una única identidad Nacional. En contraposición, observamos los cambios en espacios académicos a partir de la última década del siglo pasado. A partir de este cambio, hubo una reescritura de la historia tendiente a observar los crímenes de lesa humanidad y genocidio cometido por las fuerzas militares argentinas contra la población indígena de este país. Finalmente, observamos con especial atención el cruce de la agencia indígena y las normativas y leyes vigentes en el país. Es a partir de estas variables que nos interesa profundizar en torno a la tensión existente dentro del sistema educativo en las formas y el tratamiento de la diversidad cultural. Este trabajo se articula a partir de los cambios y continuidades en torno a la diversidad étnico-cultural y la interseccionalidad con el género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mirta Millan, Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo

Docente de la Universidad Nacional “Madres de Plaza de Mayo” en las cátedras de los Seminarios Feminismo y Pueblos Originarios y Seminario Temático III: Pueblos Originarios, Territorio, Derechos Humanos, Derechos Culturales e Interculturalidad. Docente en la enseñanza del Idioma mapuzungun en el Nivel 1 y 2- laboratorio de Idiomas de la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la UNICEN. Integrante de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manké (Cóndor Sagrado) de la ciudad de Olavarría- Pcia de Buenos Aires. Argentina.

Alexis Papazian, Universidad Pedagógica Nacional-CONICET

Profesor de historia y doctor en antropología por la Universidad de Buenos Aires. FFyL. Es docente en la Maestría en Estudios Históricos-Arqueológicos (FFyL. UBA); en la Licenciatura de Educación Intercultural (UNIPE) y en el Seminario Estudios de Genocidio (Cátedra Libre de DDHH-FFyL-UBA). Integra la Red de investigadorxs en política indígena en Argentina, es investigador en diferentes espacios académicos. Actualmente trabaja en el CONICET como investigador asistente. 

Citas

Arias, P. (2024). Oíd el ruido de Forjar Cadenas. Vidas de indígenas en la Buenos Aires de 1880. Ed. Biblioteca Nacional.

Bayer, O. et al. (2010). Historia de la Crueldad. Julio Argentino Roca y el Genocidio de los pueblos originarios. El Tugurio Ed. https://xn--ensearlapatagonia-ixb.com.ar/sitio/2020/10/22/historia-de-la-crueldad-argentina-julio-a-roca-y-el-genocidio-de-los-pueblos-originarios-para-descargar-en-pdf/

Belinche D. y Ciafardo, M. (2008). Los estereotipos en el arte. Un problema de la educación artística. Los artistas son de piscis. Universidad Nacional de la Plata.

Bourdieu. P. y Passeron J.C. (1977). La reproducción, elementos para una teoría del sistema educativo. Laia.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia.

Cañuqueo, L. y Kropff, L. (2007). MapUrbezine: Los cuerpos de la lucha‟ en el circuito Heavy-Punk. s/d.

Delrio, W. (2014). Sobre el olvido y el recuerdo: la historiografía y el sometimiento indígena en Argentina‖, en: Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas. Prohistoria.

Delrio, W., Lenton, D. y Papazian, A. (2010). “Agencia y política en tres conflictos sobre territorio Mapuche: Pulmarí / Santa Rosa-Leleque / Lonko Purrán”, Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos. Año II, II, pp. 125-146.

Delrio, W., D. Lenton; M. Musante; M. Nagy; A. Papazian y P. Pérez (2010). “Discussing Indigenous Genocide in Argentina: Past, Present and Consequences of Argentinean State Policies on Native Peoples”. IAGS. Genocide Studies and Prevention. 5:2. Pp. 138-159.

Dìaz R. y Valdez C. (2009). Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada crítica intercultural. CEPINT - Eduncoma.

Dirección de Educación Intercultural (2007): Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. La Plata, Subsecretaría de Educación, DGCyE.

Educación Intercultural Bilingüe (2015). Pueblos indígenas y estado: Aportes para una reflexión crítica en el aula. Disponible en: http://eib.educ.ar/

Feierstein, D. (2007). El Genocidio como práctica social. Editorial del FCE.

Giroux, H. (1985) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. México: Editorial Era. Cuadernos Políticos

Hall, S. (1987). “Gramsci and Us”. Marxism Today. 16 -21.

Kropff, L. (2014). “Acerca del posicionamiento: investigación activista, crítica cultural o activismo crítico”. Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila, pp. 51-66

Lenton, D. (2015). “Diálogos entre conceptos jurídicos y conceptos mapuche. Observaciones en torno al conflicto petrolero en la meseta neuquina‖”, en: Antropología Jurídica. Diálogos entre antropología y derecho. Eudeba, pp. 323-337.

Mazzeo, M. (2006) “Julio A. Roca, emblema de opresión. Notas sobre los orígenes de la barbarie del Estado Argentino”. En Historia de la crueldad argentina. Tomo I. Centro Cultural de la cooperación Floreal Gorini.

Muratorio, B. (1994). Imágenes e imagineros. Representaciones de los Indígenas ecuatorianos, Siglos XIX y XX. FLACSO.

Nagy, M. (2013). “Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales”. Revista Espacios en Blanco, Nº 23 – Junio, pp. 187-223.

Nagy, M. (2017). “Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy”. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (1), 55-78.

Papazian, A. (2013). El territorio también se mueve. Relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Tesis de doctorado, Disponible en: FFyL-UBA, http://dspace.filo.uba.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/165/uba_ffyl_t_2013_0892196.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Papazian, A. y Nagy, M. (2018). “De todos lados, en un solo lugar. La concentración de indígenas en la isla Martín García (1871-1886)”. En: En el País de nomeacuerdo. Ed. UNRN. p. 69-89.

Ramos, A. y Delrio, W. (2011). “Mapas y narrativas de desplazamiento. Memorias mapuche–tehuelche sobre el sometimiento estatal en Norpatagonia‖”. Antíteses 4 (8), pp. 515–532.

Saviani, D. (1984). “Las teorías de la Educación y el problema de la Marginalidad en América Latina”. en Revista Argentina de Educación y en Diálogos, 2(2).

Segato, R. (2011). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Ediciones Godot.

Sosa, N. (2001). Mujeres indígenas de la Pampa y Patagonia. Emecé.

Traverso, E. (2011). “Historiografía y memoria: Interpretar el siglo XX”. En: Aletheia 1(2). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4820/pr.4820.pdf

Zeballos, E. (1878). La Conquista de las Quincemil Leguas. Establecimiento tipográfico a vapor de “La Prensa”.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Millan, M., & Papazian, A. (2024). Pueblos indígenas, educación y genocidio en la Argentina. Cambios y continuidades en torno a los estereotipos y silencios en el Sistema Educativo. Entretextos, 18(35), 42–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.11441934
Loading...