Indigenous peoples, education, and Genocide in Argentina. Changes and Continuities Regarding Stereotypes and Silences in the Educational System
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
VISOR (Español (España))

Keywords

Argentina
education
indigenous
stereotypes

How to Cite

Millan, M., & Papazian, A. (2024). Indigenous peoples, education, and Genocide in Argentina. Changes and Continuities Regarding Stereotypes and Silences in the Educational System. Entretextos, 18(35), 42–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.11441934

ARK

https://n2t.net/ark:/47886/11441934

Abstract

This article explores the persistence of certain stereotypes and the emergence of new stigmas and marks on the identity and bodies of the indigenous population in Argentina. Particularly, we examine the role of the 19th-century historical narrative, which established the civilization-barbarism dichotomy in pursuit of a singular State, in a singular Territory, with a singular National identity. In contrast, we observe changes in academic spaces from the last decade of the past century. Following this shift, there was a rewriting of history aimed at acknowledging the crimes against humanity and genocide committed by the Argentine military forces against the indigenous population of this country. Finally, we pay special attention to the intersection of indigenous agency and the current regulations and laws in the country. It is through these variables that we seek to delve into the tension within the educational system regarding the forms and treatment of cultural diversity. This work articulated around the changes and continuities related to ethnic-cultural diversity and intersectionality with gender.

https://doi.org/10.5281/zenodo.11441934
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
VISOR (Español (España))

References

Arias, P. (2024). Oíd el ruido de Forjar Cadenas. Vidas de indígenas en la Buenos Aires de 1880. Ed. Biblioteca Nacional.

Bayer, O. et al. (2010). Historia de la Crueldad. Julio Argentino Roca y el Genocidio de los pueblos originarios. El Tugurio Ed. https://xn--ensearlapatagonia-ixb.com.ar/sitio/2020/10/22/historia-de-la-crueldad-argentina-julio-a-roca-y-el-genocidio-de-los-pueblos-originarios-para-descargar-en-pdf/

Belinche D. y Ciafardo, M. (2008). Los estereotipos en el arte. Un problema de la educación artística. Los artistas son de piscis. Universidad Nacional de la Plata.

Bourdieu. P. y Passeron J.C. (1977). La reproducción, elementos para una teoría del sistema educativo. Laia.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires, Antropofagia.

Cañuqueo, L. y Kropff, L. (2007). MapUrbezine: Los cuerpos de la lucha‟ en el circuito Heavy-Punk. s/d.

Delrio, W. (2014). Sobre el olvido y el recuerdo: la historiografía y el sometimiento indígena en Argentina‖, en: Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas. Prohistoria.

Delrio, W., Lenton, D. y Papazian, A. (2010). “Agencia y política en tres conflictos sobre territorio Mapuche: Pulmarí / Santa Rosa-Leleque / Lonko Purrán”, Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos. Año II, II, pp. 125-146.

Delrio, W., D. Lenton; M. Musante; M. Nagy; A. Papazian y P. Pérez (2010). “Discussing Indigenous Genocide in Argentina: Past, Present and Consequences of Argentinean State Policies on Native Peoples”. IAGS. Genocide Studies and Prevention. 5:2. Pp. 138-159.

Dìaz R. y Valdez C. (2009). Derribando estereotipos. Los actos escolares desde una mirada crítica intercultural. CEPINT - Eduncoma.

Dirección de Educación Intercultural (2007): Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. La Plata, Subsecretaría de Educación, DGCyE.

Educación Intercultural Bilingüe (2015). Pueblos indígenas y estado: Aportes para una reflexión crítica en el aula. Disponible en: http://eib.educ.ar/

Feierstein, D. (2007). El Genocidio como práctica social. Editorial del FCE.

Giroux, H. (1985) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. México: Editorial Era. Cuadernos Políticos

Hall, S. (1987). “Gramsci and Us”. Marxism Today. 16 -21.

Kropff, L. (2014). “Acerca del posicionamiento: investigación activista, crítica cultural o activismo crítico”. Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios y reflexiones, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila, pp. 51-66

Lenton, D. (2015). “Diálogos entre conceptos jurídicos y conceptos mapuche. Observaciones en torno al conflicto petrolero en la meseta neuquina‖”, en: Antropología Jurídica. Diálogos entre antropología y derecho. Eudeba, pp. 323-337.

Mazzeo, M. (2006) “Julio A. Roca, emblema de opresión. Notas sobre los orígenes de la barbarie del Estado Argentino”. En Historia de la crueldad argentina. Tomo I. Centro Cultural de la cooperación Floreal Gorini.

Muratorio, B. (1994). Imágenes e imagineros. Representaciones de los Indígenas ecuatorianos, Siglos XIX y XX. FLACSO.

Nagy, M. (2013). “Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales”. Revista Espacios en Blanco, Nº 23 – Junio, pp. 187-223.

Nagy, M. (2017). “Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy”. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5 (1), 55-78.

Papazian, A. (2013). El territorio también se mueve. Relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Tesis de doctorado, Disponible en: FFyL-UBA, http://dspace.filo.uba.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/165/uba_ffyl_t_2013_0892196.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Papazian, A. y Nagy, M. (2018). “De todos lados, en un solo lugar. La concentración de indígenas en la isla Martín García (1871-1886)”. En: En el País de nomeacuerdo. Ed. UNRN. p. 69-89.

Ramos, A. y Delrio, W. (2011). “Mapas y narrativas de desplazamiento. Memorias mapuche–tehuelche sobre el sometimiento estatal en Norpatagonia‖”. Antíteses 4 (8), pp. 515–532.

Saviani, D. (1984). “Las teorías de la Educación y el problema de la Marginalidad en América Latina”. en Revista Argentina de Educación y en Diálogos, 2(2).

Segato, R. (2011). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Ediciones Godot.

Sosa, N. (2001). Mujeres indígenas de la Pampa y Patagonia. Emecé.

Traverso, E. (2011). “Historiografía y memoria: Interpretar el siglo XX”. En: Aletheia 1(2). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4820/pr.4820.pdf

Zeballos, E. (1878). La Conquista de las Quincemil Leguas. Establecimiento tipográfico a vapor de “La Prensa”.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Mirta Millan; Alexis Papazian

Downloads

Download data is not yet available.