Estudiantes wayuu aprenden inglés para conservar los valores lingüísticos ancestrales. Caso: Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth, Alta Guajira, Colombia

Estudiantes wayuu aprenden inglés para conservar los valores lingüísticos ancestrales. Caso: Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth, Alta Guajira, Colombia

Autores/as

  • Leonidas Brito Prieto Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5117920

Palabras clave:

aula, enseñanza, estrategias, contexto, lengua materna, lengua extranjera, práctica pedagógica

Resumen

El presente artículo plantea la enseñanza del inglés como mecanismo de fomento y consolidación de los valores lingüísticos ancestrales en los estudiantes wayuu de la Institución Etnoeducativa rural Internado Indígena de Nazareth Alta Guajira. A través de la aplicación de estrategias innovadoras, uso del contexto propio y la reflexión sobre la práctica docente, que reorienta y dinamiza las prácticas pedagógicas de aula, que contribuyan, a la generación de conciencia en los educandos; que apuntan a promover el uso del wayuunaiki en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de fortalecer el conocimiento indígena, la lengua y la identidad asimismo, mejorar la comprensión y el desempeño académico de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J. (1950). Results of the experiment with the vernacular. A report on the result of the secon year at the experiment in IloiloHaciendo with the use of Hiligaynon and English as mediums of intruction.

Álvarez, T. (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Octaedro recursos.

Ávila, Y. (2015). El rol de la lengua materna en el aprendizaje de una lengua extranjera en el grado primero de educación básica primaria. Monografía presentada para obtener el título de Licenciada en Lenguas Extranjeras Inglés - Francés Universidad del Valle. Santiago de Cali.

Cárdenas, E. (2013). Bilingüismo y Educación indígena. Tomado de: http://redalyc.org/artículo.ca?id=34027019003

Chevallard,Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires, AIQUE grupo editor.

Diccionario de términos clave de ELE [en línea]. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/Enseñanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

Fandiño, Y. & Bermúdez, J. (2016). Bilingüismo, educación, política y formación docente: Una propuesta para empoderar al profesor de lengua extranjera

Fox, M. (2014). El uso de la lengua materna en el aula de inglés como la lengua extranjera en formación profesional. Universidad Internacional de la Rioja: Murcia, España.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill.

Lasagabaster, D. & Wigglesworth, G. (2009). En Multilingüismo, educación bilingüe, lenguas indígenas e inglés en Australia (p.88-108)

Latorre, A. (2005) La investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

Mercado, R. (2010). Lingüística: herramienta fundamental para hacer algunas reflexiones sobre el cambio de significados de palabras en wayuunaiki y de la creencia del wayuu. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Matices en Lenguas Extranjeras (2015). Educación bilingüe en Argentina - Programas y docentes. Tomado de: https://doi.org/10.15446/male.n9.54916

García, M. (1998). El papel de lengua materna en la enseñanza y aprendizaje de una gramática para comunicar. Centro Virtual de Cervantes. Asele Actas IX P.

Ospina, A. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función.

Perkins, D. (2003). ¿Cómo hacer el pensamiento visible? Recuperado de http://recursoseinnovacioneducativa.blogspot.com.es/2013/03/davidperkins.html en noviembre 2017

Piotronski, B., Visbal, R., Méndez, P., Quimbaya, E., Ospina, M., Montes, M. & Villareal, M. (2001). El valor de la palabra en la expresión y la comunicación. Universidad de la Sabana. Bogotá.

Pitre, F. (2012). Las formas de enseñanza y aprendizaje de las lenguas nativas en contextos interculturales en Colombia. Caso lengua Palenquera. Sección: Las lenguas de Iberoamérica.

Quilis, A. (s.f.). La enseñanza de la lengua materna. Cauce N° 2. Centro Virtual Cervantes.

Quitián, S. (2013). La investigación en pedagogía de la lengua materna en la formación posgradual. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá.

Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y educadores. Universidad de La Sabana. p.p. 91-94

Ritchart (2002). Intellectual Character. What is this. Why it matters and how to get it. San Francisco. Jossey Bass.

Rueda, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfile educativos. México.

Salinas, P. (1992). Defensa del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. España.

Sevilla, A. (2014). La influencia de la lengua materna en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Universidad Pedagógica Nacional.

Swartz (2017). El aprender basado en el pensamiento. Ediciones 514 Unión Europea.

Publicado

2021-08-14

Cómo citar

Brito Prieto, L. (2021). Estudiantes wayuu aprenden inglés para conservar los valores lingüísticos ancestrales. Caso: Institución Etnoeducativa Rural Internado Indígena de Nazareth, Alta Guajira, Colombia. Entretextos, 15(28), 85–102. https://doi.org/10.5281/zenodo.5117920
Loading...