Escenas de la vida escolar en escuelas de comunidades mapuche en el Departamento Huiliches, Provincia del Neuquén, Argentina
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
VISOR (Español (España))

Palavras-chave

decolonialidad
educación
interculturalidad
mapuche

Como Citar

Fraticola, R. (2024). Escenas de la vida escolar en escuelas de comunidades mapuche en el Departamento Huiliches, Provincia del Neuquén, Argentina. Entretextos, 18(35), 29–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.11441785

ARK

https://n2t.net/ark:/47886/11441785

Resumo

El contenido de este artículo es parte de una investigación acción participante de metodología cualitativa en escuelas rurales y urbanas con población mapuche en la ciudad de Junin de los Andes y zonas próximas de la zona cordillerana del sur de la Provincia del Neuquén, Argentina. Las escenas presentadas en este artículo son resultado de mi experiencia docente en el campo y entrevistas realizadas a docentes de la zona. En las mismas puede percibirse la tensión existente entre la realidad de estas escuelas y la propuesta oficial en tanto conflicto intercultural. La cultura escolar y los hechos pedagógicos en estas escuelas pueden, en sus aciertos y problemáticas, considerarse resultado del contacto de dos cosmovisiones muy diferentes y de la historia de cómo se fue dando esta relación asimétrica a raíz de los procesos de colonización y dominación sufridas por el pueblo mapuche.

https://doi.org/10.5281/zenodo.11441785
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
VISOR (Español (España))

Referências

Briones C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Société Suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft Bulletin, 68, 73-90.

Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Delrio, W.M. (2002). De “salvajes” a “indios nacionales”. Interpelaciones hegemónicas y campañas militares en Norpatagonia y la Araucanía (1879-1885). Mundo de Antes, 3, 189-208. Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán.

Delrio, W.M. (2010). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W.M. (2017). Estado y Pueblo Mapuche en Argentina. Revista anales. Séptima serie, (13).

Fraticola, R. (2022). La Tensión Subyacente entre la Escuela Rural en Contexto Intercultural y la Propuesta de la Escuela Estatal Oficial. Estudio de caso en escuelas rurales de comunidades mapuche del Departamento Huiliches, Provincia del Neuquén. Tesis doctoral_UNCO. https://acortar.link/f5fJlu

Gandulfo, C. (2007a). Un proceso de reflexividad compartido: el caso de una maestra bilingüe de una escuela rural en Corrientes, Argentina. En S. M. García, y M. Paladino (Eds). Educación escolar indígena. Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina. Antropofagia.

Gandulfo, C. (2007b). Entiendo pero no hablo. El guaraní acorrentinado en una escuela rural: usos y significaciones. Antropofagia.

García Puelpan, M. (2017). Colonialidad y Epistemologías: El Impacto de Los Modos Coloniales en la Invisibilización de los Conocimientos Indígenas. Revista Anales, 7 (13).

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, (16), 79-102. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Katzer, L. y Samprón, A. (2010) Praxis etnográfica y subjetivación indígena: narrativas sobre los “huarpes”. Question/Cuestión, 1(27). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1026

Katzer, L. y Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La "etnografía colaborativa" como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(2), 59-70. https://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/59

Lanata, J.L. (2014). Prácticas genocidas y violencia estatal: en perspectiva transdisciplinar. San Carlos de Bariloche

Lenton, D. (2010). Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuário Antropológico, 57-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7446029

Lenton, D. (julio-diciembre, 2011) Genocidio y Política indigenista: Debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. Corpus, 1 (2).

Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 5(8). https://ri.conicet.gov.ar/

Lenton, D., Delrio, W., Pérez, P., Papazian, A., Nagy M. y Musant, M. (2011). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina. Revista Sociedad Latinoamericana, 6 (1). UNAM-FES Aragón. México. http://sociedadlatinoamericana.bligoo.com/content/view/1542419/Huellasde-un-genocidio-silenciado-los-indigenas-en-Argentina.html

Novaro, G., Borton, L., Diez. M. L. y Hecht, A. C. (enero - marzo 2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas: niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación educativa, 13(36), 173-201. Consejo Mexicano de Investigación educativa.

Ortiz-T, P. (2005) Autodeterminación de los pueblos indígenas. Implicancias epistemológicas y políticas. En C. Walsh (edit). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 251-276). Abya-Yala. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Quijano, A. (2014). “Raza”, “Etnia” y “Nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Segato, R. L. (2007). Prólogo. La Nación y sus Otros. Prometeo.

Santos, B. de S. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Ponencia realizada en el Centro Fernand Braudel, de la Universidad de Nueva York en Binghamton, el 24 de octubre de 2006. http://biblioteca.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales .edu.ar/ar/libros/coedicion/olive/05santos.pdf

Santos, B. de S. (2011). Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales (pp. 229-242). Actas del 26 y 28 de enero del 2011. Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona.

Santos, B. de S. (2018). Para una pedagogía del conflicto. En B. De Sousa Santos. Construyendo las Epistemologías del Sur para un pensamiento alternativo de alternativas, Volumen II. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Walsh, C. (2013). Introducción: Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. Walsh (edit.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Abya Yala.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Roxana C. Fraticola

Downloads

Não há dados estatísticos.