Abstract
The objective of analyzing the ancestral knowledge conceived with taras in a global colonial satire is fulfilled, proposing re-linkages in inclusive ecosophical-diatopic plateaus; inquiry located in the lines of research: education-transcomplex transepistemologies; Transcomplex Patrimonial Education; transepistemologies of knowledge-knowledge and transcomplex transmethodologies and planetary decoloniality-complexity in re-linkage. The transmethod is used, the ecosophical and diatopical comprehensive hermeneutics in the moments: analytical, empirical and propositional. They develop rhizomatically through inclusive ruptures, leaving traces of: planetary citizen, dignity, safeguarding the earth, sentipensante transepistemologies; meanwhile, ancestral knowledge fulfills recivilizing essences worthy of being re-linked to complex essences.
References
Arce, M. (2020). Caminar un nuevo horizonte de sentido histórico: defensa de la vida tierra, (des)colonialidad del tiempo y del saber en las resistencias ancestrales de Nuestra América. Utopía y Praxis Latinoamericana, (91), 150-159. http://doi.org/10.5281/zenodo.4003316
Balladares-Burgos, J. (2018). Una etnofilosofía como fundamento de las Etnociencias. Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, VIII (11), 1-16.
Bernaola L. y Millones, P. (2022). La hoja de coca peruana, la medicina milenaria de los Incas. Revista Medicina Naturista, 16(2), 28-31.
Canavire, V. (2018). Rostros mestizos: una propuesta comunicacional para el estudio de itinerarios terapéuticos ancestrales en Latinoamérica. Revista de Comunicación y Salud, 8(2), 5-19.
Contreras, M., Rodríguez, J. y Rodríguez, J. (2022). Citotoxicidad y genotoxicidad de plantas dispensadas en las Farmacias de Medicina Complementaria en Perú. Revista Medicina Naturista, 16(2), 32-37.
Crespo, J. y D. Vila. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares: El buen conocer y el diálogo de saberes dentro del proyecto Buen Conocer- Flok Society. Quito, IAEN.
David, O. (2021). El ser y quehacer de la etnia coreguaje en el saber filosófico ancestral. Escritos 29(63), 326-345. http://doi.org/10.18566/escr.v29n63.a08
Dussel, E. (1992). 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid, Nueva Utopía.
Fals, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México, Siglo XXI Editores; Buenos Aires, CLACSO.
Fortunato, I. (2022). Lecciones de transmétodo: qué se puede aprender de Milagros Elena Rodríguez. Entretextos, 16(30), 46-55. https://doi.org/10.5281/zenodo.6409941
Gavarito H. y Chaparro, S. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia. Innovación Educativa, (32), 169-180.
Guarino, G. y Pirondo, A. (2019). Patrimonio biocultural y resilencia en los pueblos indígenas del Chaco, Argentina. Inventio, (35), 33-43.
Hernández, R. (2021). Pluralidad de conocimientos y diálogo epistemológico intercultural para el fortalecimiento de los saberes ancestrales. Primera parte: África, Latinoamérica, India, China y Japón. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LX (156), 59-77.
Lima, D. (2021). Saberes ancestrais: tessituras e estampas poéticas no tear da vida. Nueva Revista del Pacífico, (74), 243-258.
Moreno Romero, J. y Pérez, D. (2022). Memorias de la fragmentación de la selva: colonización y luchas agrarias en la región del Sarare, Arauca, Colombia, 1960-1990. Jangwa Pana, 21(2), p.1-18. https://doi.org/10.21676/16574923.4711
Morin, E. (1998). Articular los saberes. ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires, Ediciones universidad del Salvador.
Morin, E. (2018). Por un pensamiento del Sur. Quaderns de la Mediterránia, 27, p.209-304, 2018
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid, UNESCO.
Osorio, S. (2012). Cátedra humanitas. Edgar Morín: pensador planetario. Colombia, Universidad Militar Nueva Granada. México, Multiversidad Mundo Real.
Panikkar, R. (2005). De la mística. Experiencia plena de vida. Barcelona, Herder.
Rodríguez, V. y Duarte, C. (2020). Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama. Diálogo Andino, (63), p.113-122.
Rodríguez, M. E. (2020a). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, 20, 1-15. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
Rodríguez, M. E. (2021a). La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica do Bié, 1(1), 43-57.
Rodríguez, M. E. (2021b). El ciudadano planetario: urgente constructo complejo - ecosófico en la Tierra – Patria. Revista Educar Mais, 5(5), 1348 - 1362. https://doi.org/10.15536/reducarmais.5.2021.2641
Rodríguez, M. E. (2022a). Taras como sátiras en la interpretación de la decolonialidad. Revista nuestrAmérica, (20), e6907459, 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.6907459
Rodríguez, M. E. (2022b). Transepistemologías de los conocimientos-saberes emergentes con los transmétodos de indagación. Diálogos Sobre Educación, (25), 1-14. https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136
Rodríguez, M. E. (2022c). Somos naturaleza en la Tierra-patria: visiones decoloniales planetaria-complejas. Revista Educar Mais, 6, 209 - 220. https://doi.org/10.15536/reducarmais.6.2022.2723
Rodríguez, M. E. (2022d). La transfilosofía sentipensante de la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Acta Scientiarum Education, 44, e62606, 1-13. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.62606
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Simanca Pushaina, E. (2018). Los niños wayuu, poema sobre la problemática de su pueblo. Disponible en: https://acortar.link/t37Tzn
Sociedades Bíblicas Unidas. Santa Biblia. Caracas, Versión Reina-Valera.
Suárez, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 130 – 142. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp130-142p
Vélez, V. y Morales, C. (2020) Saberes ancestrales: un encuentro desde la interculturalidad crítica en el Mercado Agroecológico del Quindío. Revista Kavilando, 12(1), 1-12.
Verdú-Vicente, F. (2022). Sistemas tradicionales orientales en la búsqueda de la longevidad y de la eterna juventud. Revista Medicina Naturista, 16(2), 55-64.
Villalba, C. y Inga, M. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Chakiñan Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 129-142. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.08
Zourabichvili, F. (2007). El vocabulario Deleuze. Buenos Aires, Ediciones Atuel.
Zuluaga-Duque, J. F. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias. Rev.investig.desarro.innov, 8(1), 61-76. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Milagros Rodríguez