Abstract
We describe here what happened between 1991 and 1998 with the project of the lin- guistic and cartographic database of 32 indigenous and Creole languages, a long-range collective task that was proposed in a Colombian research center. The objectives of the task, the methodological and financial aspects, the stages, and general aspects of the design of the questionnaires (phonological, lexicon and grammar) are presented. We illustrate the exposition of this database with elements and data from the Amazo- nian Tikuna language. We make a more detailed reflection on the contribution of the lexical component of the task. We highlight the eminently qualitative findings on the conceptualization of the human body in the languages considered. The discontinuity in institutional and support policies is another problematic factor in this type of task. The rapid obsolescence of computer hardware and software is another factor to consi- der in medium and long-term projects like this one. We propose some methodological rethinking and some ideas to take up -from the current conditions- something of that valuable pioneering idea that is still pertinent and necessary. Digital and webcasting of raw data was not possible at the time, but some items in basic formats are recoverable. The history of the linguistics of Amerindian and Creole languages in Colombia deserves a space that considers milestones such as this ambitious project that is still relevant.
References
Aguirre, Daniel (1998a). “Cosmos, naturaleza y cuerpo humano entre los embera” (pgs. 113-120).
En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Me- morias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
(1998b). “Seminario sobre el léxico del cuerpo humano” (pgs. 7-14). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colec- ción Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes -C.C.E.L.A- (1996). Informe de actividades
presentado ante las autoridades del convenio Universidad de Los Andes-Instituto Francés de Estudios Andinos. Universidad de Los Andes. Impreso.
(1997). Informe de actividades
Estudios e investigaciones de lenguas amerindias y criollas en las áreas científica, cultural y educativa. Universidad de los Andes. Impreso.
Gómez Aldana, Diego F. Diccionario muysca - español. Fecha de consulta: febrero de 2020. Publi- cación digital en muysca.cubun.org/Categoría: Diccionario.
González, M.S. y Rodríguez, M.L. (2000). Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva.
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Hortensia Estrada Ramírez. Indígenas sálibas (compilación e investigación lingüística). Instituto Caro y Cuervo. Diccionario electrónico sáliba-español: una herramienta interactiva para la documentación de la lengua y la cultura sáliba. Disponible en: http://saliba.caroycuervo.gov. co/index.php/P%C3%A1gina_principal. Acceso en febrero de 2020.
Landaburu, Jon (1990) «Un programme de développement de la linguistique amérindienne en Amé- rique Latine : le Centre Colombien d’Études en Langues Aborigènes (C.C.E.L.A.)» En: Amérindia, revue d’Ethnolinguistique Amérindiene, N° 15.
y Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes, C.C.E.L.A. (S.F.) Guía para la ficha de gramemas de la Base de Datos del C.C.E.L.A. impreso (archivo de J. Landaburu, director científico del proyecto Base de Datos).
Llerena, Rito (1998). “Léxico del cuerpo humano en la lengua ɛpɛra del Alto Sinú y el río San Jorge” (pgs. 121-128) En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
Meléndez, Miguel (1998). “Productividad y extensión de las denominaciones del cuerpo humano en achagua” (pgs. 145-154). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
(2001). “Áreas semánticas y clases de palabras cubiertas por los prefijos ka- ‘posesivo’ y ma-‘privativo’ en achagua” (pgs. 171-182). En: Meléndez, Miguel y Montes, María E. (1997) Diferencias y similitudes en las estructuras del léxico de lenguas aborígenes. Memorias 7. Colec- ción Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes-C.C.E.L.A.-Colciencias.
(2011). Diccionario achagua-español, español-achagua. Bogotá: C.C.E.L.A. Univer- sidad de Los Andes.
Ministerio de Cultura. Plan de Protección a la Diversidad Lingüística, P.P.D.E. (2009). Disponible en https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/2008-01-23_6081.aspx. Acceso en febrero de 2020.
Montes, María E. (1998). “Posibilidades de análisis en el léxico del cuerpo humano de la lengua ticuna” (pgs. 155-172). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
(2001). “La terminología de los olores y de los sabores en la lengua ticuna” (pgs.
-138). En: Meléndez, Miguel y Montes, María E. (1997) Diferencias y similitudes en las estructuras del léxico de lenguas aborígenes. Memorias 7. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes-C.C.E.L.A.-Colciencias.
(2001). “Los nombres de las plantas, sus partes y sus espacios de crecimiento.
Aproximación etnolingüística a partir de datos de la lengua tikuna. Amazonia colombiana”: 523-
En: Zárate y Franky (eds.) Imanimundo. Estudios en la Amazonia colombiana. Bogotá: Uni- versidad Nacional de Colombia. Disponible en línea en http://bdigital.unal.edu.co/3740/2900/ nombresdelasplantassuspartesysusespaciosdecrecimiento.pdf. Acceso en febrero de 2020.
(2018). “Taxonomías y cadenas de asociaciones: recorrido por temas etnolingüís- ticos en tikuna (yurí-tikuna) de la Amazonía colombiana”: 191-216. Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 33, N.º 55.
Ortiz, Carolina (1998) “El léxico del cuerpo humano en la lengua kogui: hacia una clasificación de los formantes nominales” (pgs. 15-34). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
(2001). “Lexicalización o gramaticalización: ¿Se incluyen o no los derivativos en un léxico de la lengua kogui?” (pgs. 139-154). En: Meléndez, Miguel y Montes,
María E. (1997) Diferencias y similitudes en las estructuras del léxico de lenguas aborígenes. Memorias 7. Colec- ción Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes-C.C.E.L.A.-Colciencias.
Ospina, Ana M. (editora) (2013). Expresión de nociones espaciales en lenguas amazónicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto Caro y Cuervo
Pabón, Marta (2001). “Atrás y adelante: ¿Otra dimensión del cuerpo humano? El caso del idioma de Totoró, Cauca, Colombia” (pgs. 197-214). En: Meléndez, Miguel y Montes, María E. (1997) Diferencias y similitudes en las estructuras del léxico de lenguas aborígenes. Memorias 7. Colec- ción Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes-C.C.E.L.A.-Colciencias.
(1998). “Características sintácticas del léxico del cuerpo humano de la lengua totoró (Cauca, Colombia” (pgs. 99-112). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
Queixalós, Francisco (s.f.) Diccionario sikuani-español. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes- Programa de Etnoeducación del Ministerio de Educación.
Reinoso, Andrés (1998). “El cuerpo humano en la cultura piapoco” (pgs. 129-144) En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
Rojas, Tulio (1998a). “El proceso de construcción de una base de datos lingüísticos y cartografiables del C.C.E.L.A.” (pgs. 173-204). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
(1998b). “Klyuno o el polo conceptual que evade todo intento de aprehensión” (pgs.
-80). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
Sichra, Inge (Ed.) (2009). Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Bolivia: UNICEF-PROEIB-Andes.
Trillos, María (1998). “Léxico del cuerpo orgánico en damana” (pgs. 35-58). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
Vásquez, Beatriz (1998). “El cuerpo humano en guambiano” (pgs. 81-98). En: Eraso, Natalia (comp.) El léxico del cuerpo a través de la gramática y la semántica. Memorias 5. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: C.C.E.L.A. Universidad de Los Andes-Colciencias.
Yule, Marcos (2001). “Las expresiones léxicas en la organización del universo socio-cultural en los nasa (páez)” (pgs. 85-92). En: Meléndez, Miguel y Montes, María E. (1997) Diferencias y similitudes en las estructuras del léxico de lenguas aborígenes. Memorias 7. Colección Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes-C.C.E.L.A.-Colciencias.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 María Montes Rodríguez