Abstract
It shows how happens the intercultural communication in a group of teachers who completed the complementary cycle, and which are part of the ikun indigenous community ‘arhuaca’, located in Nabusimake, SNSM, this context is characterized by being ethnic and bilingual. Methodologically it was developed by employing eth- nography of communication and theoretically it is based on concepts and categories taken from disciplines such as sociolinguistics, ethno-linguistic and Latinamerican cultural studies.
References
Aguirre Lischt, D. (1999). “Culturas, lenguas y educación”, Memorias Simposio de Etnoeducación, VIII Congreso de Antropología. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico.
Alsina Rodrigo, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Bodnar C., Y. (1990). Etnoeducación, conceptualización y ensayos, programa de Etnoeducación.
Bogotá: Ediciones MEN-PRODIC-Griot.
Bonfil Batalla Guillermo (1996). Obras escogidas, Etnodesarrollo sus premisas jurídicas, políticas y de organización. México. INAH/INI.
Dussan de Dolmatoff, A. (2012). La gente de Aritama: La personalidad cultural de una mestiza de
Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.
Fernández, S. (2000). “Una clase abierta para el aprendizaje de las lenguas”, Revista Educación y futuro. n°. 2. Madrid: Centro de Enseñanza Superior Don Bosco.
García, J. (2006). Elementos etnoeducativos a tener en cuenta en la configuración de una escuela.
La Pedrera, Amazonas, (Documento inédito).
Geertz, C. (1996). Conocimiento local. Hecho y ley en la perspectiva comparativa. Barcelona: Editorial Paidós.
Godelier, M. (1998). El enigma del don. Barcelona: Paidós.
Gumperz (1999). La sociolingüística interaccional en el estudio de la escolarización en: La construc- ción social de la alfabetización. Barcelona: Ediciones Paidós.
Hymes, D. (1993). “¿Qué es la etnografía?”, en: Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta.
Martínez, S. (1997). Competencia comunicativa, comunicación cotidiana. México: Limusa.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
Orozco, F, J. A. (2001). Nabusimake, tierra de Arhuacos. Bogotá: Escuela Superior de Administración
Pública.
Richards, J., Platt, J. y Platt, H. (1997). Diccionario de Lingüística aplicada y enseñanza de lenguas.
Barcelona: Ariel.
Rogoff, B. (1993). “Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social”. Trad. cast., de Pilar Lacasa, Cognición y desarrollo humano, n°. 27. Biblioteca Barcelona: Paidós.
Torres Márquez, V. (1978). Los indígenas arhuacos y la vida de la civilización. Montevideo: América
Latina.
Trillos, M. (1997). “La sierra un mundo plurilingüe”, en: Lenguas amerindias, condiciones sociolin- güísticas en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Uribe, C. A. (1999). “La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional”, en: Encrucijadas de Colombia Amerindia. Bogotá: Tercer Mundo.
Villa, E y Villa, W. (2007). “El campo de estudio de la interculturalidad. Ámbitos y temas de encuen- tro”, Revista ‘Interacción’, n°. 6. Bogotá: Universidad Libre.
Villa, W. y Villa, E. (2006). “Cultura e imposición de las costumbres en la representación del otro”,
Revista La Rueda, n°. 5, Bogotá.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad, luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Yepes, E. (1992). “Notas para un análisis semiológico del salón de clases”, Revista Educación y
Pedagogía, n°. 7, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
Zalabata, R. (1997). “La traducción interlingual: un acercamiento entre dos universos”, Revista
Amerindia, n°. 22, París: CNRS.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Ernell Villa Amaya, Walter Izquierdo , Wilmer Villa Amaya