Resumen
El problema de investigación busca comprender las prácticas de educación popular en el espacio de acompañamiento pedagógico (educación popular) desde la propia voz de las niñeces participantes desde la perspectiva interseccional. En la presente investigación tomamos particularmente la experiencia territorial de la organización barrial La Poderosa de los barrios Puertas del Sur y Tierras Argentinas de la ciudad de Bahía poniendo foco en el espacio de apoyo escolar y educación popular desde el enfoque metodológico cualitativo de etnografía colaborativa, como métodos de recolección de datos de entrevistas individuales. En los resultados entendemos al espacio como un espacio en donde se realizan prácticas de educación popular feminista y, de alfabetización que son las prácticas que le dan sentido a las experiencias contadas por lxs niñeces participantes como un espacio de transformación de la realidad.
Citas
Brandão, C. R. (2001). Repensando a pesquisa participante. 2 reimp. São Paulo: Brasiliense.
Caldart, R. (2004). Pedagogia do Movimento Sem Terra. Editora: Expressão Popular. São Paulo.
Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa. Instituto del Hombre. Montevideo: Ediciones de Ia Banda Oriental.
Figueiredo, Gustavo de Oliveira (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de investigación, 86:271-90.
Freire, Paulo (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI
Freire, Paulo (1999). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.
Guber, R. (1990). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Paidós.
Guelman, A. (2011). Pedagogía y movimientos sociales: lo pedagógico y lo político en sus propuestas educativas. En Hillert, F., Graziano, N. y Ameijeiras, M.J. La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión: reflexiones de un encuentro. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Guelman, A. y Palumbo, M. (Coords). (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires. Editorial El Colectivo/ CLACSO. Cap. 7.
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Katzer, L., y Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La etnografía colaborativa como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (2), 59-70.
Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo: América Libre, 2007.
Korol, C. (2012). La educación popular en clave de debate. Recuperado de: http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/1092/245.
Lassiter, Eri (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chiago Prees
Ley 26.061, conocida como "Ley de Protección Integral de los Derechos de las
Ley de la 36 Provincia de Buenos Aires N° 14.744.
Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral
Llosa, S., Sirvent, M. T., Toubes, A., & Santos, H. (2001). La situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina. Revista Brasileira de Educação, 22-34.
Maffia, D. en Korol, C. (2007). Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo: América Libre, 2007.
Magistris, G. (2013). El magnetismo de los derechos: desplazamientos y debates en torno a los derechos de niñas, niños y adolescentes. CLACSO.
Matteo, J. Di (2018). Autogestión: una mirada desde la educación popular, en Guelman, A. y Palumbo, M. (Coords). (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires. Editorial El Colectivo/ CLACSO.
Morales, S. (2020). Movimientos sociales y participación política de niñas y niños: Una aproximación a la experiencia pedagógico-política de La Miguelito Pepe. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (10), 22-38.
Morales, S. J., y Shabel, P. N. (2020). El Gritazo. Análisis de una manifestación de niños y niñas por su derecho a trabajar ya participar. Millcayac, 7(12), 319-341.
Niñas, Niños y Adolescentes". Disponible en: https://amsafe.org.ar/wpcontent/uploads/PDFs/NORMATIVA/ley-26061-de-proteccin-integral-nias-niosy-adolescentes.pdf
Padawer, A., Scarfó, G., Rubinstein, M., & Visintín, M., (2009). Movimientos sociales y educación: debates sobre la transicionalidad de la infancia y de la juventud en distintos contextos de socialización. Intersecciones en antropología, 10(1), 141-153.
Pautassi, L. C., & Zibecchi, C. (2010). La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias. CEPAL.
Shabel, P. N. (2016). Aprender desde la organización: Prácticas formativas de niños y niñas en una organización social. Praxis educativa, 20(1), 37-46.
Shabel, Paula Nurit (2016). Venimos a jugar y a luchar. Participación política de niños y niñas en organizaciones sociales. Revista Lúdicamente, Vol. 5, N°10. Octubre, Buenos Aires. ISSN 2250-723x.
Sirvent, M. T. (2003). La investigación social en Argentina y el compromiso del investigador: contradicciones y desafíos. Cahiers des Amériques latines, (42), 81-100.
Sirvent, M. T., & Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática.
Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en:
Visotsky, J. A. (2018). Interseccionalidad crítica y educación. Cuadernos de descolonización y liberación, 13 (21), pp. 155-171.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.