Procesos narrativos como travesías en el Currículo Mínimo del Curso Normal en Río de Janeiro

Procesos narrativos como travesías en el Currículo Mínimo del Curso Normal en Río de Janeiro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11442997

Palabras clave:

currículo, cultura, formação docente, narrativa

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las limitaciones del Currículo Mínimo (2013) de la formación inicial de profesores en la red estatal de educación de Río de Janeiro, basándose en la experiencia como profesora de la disciplina de Prácticas Pedagógicas e Iniciación a la Investigación (PPIP), donde se organizan las prácticas necesarias para la formación docente. En el discurso normativo, a pesar de toda la producción académica brasileña sobre los currículos, se percibe la formación docente como un lugar de un antagonismo imposible entre teoría y práctica, ambos intrínsecamente entrelazados. Es crucial notar que lo "mínimo" se refiere al conjunto de conocimientos convocados para establecer una educación inspirada en los accesos neoliberales del contexto político en el que se desarrolló. Se debe reflexionar sobre las intersecciones necesarias en este currículo, con el fin de desarrollar alternativas para superar lo que el normativo propone como mínimo resultado, sesgando la escucha de narrativas como una posibilidad de operar un currículo insaisissable (Certeau, 2016). El argumento es que el Currículo Mínimo reproduce la expresión de las políticas públicas educativas en el estado de Río de Janeiro, aún más perjudicial que las políticas curriculares anteriores, pues no disimula su visión sesgada de la formación docente en una educación clasificada. La propuesta implica desplazar la comprensión del trabajo de formación pedagógica más allá de la dicotomía teoría/práctica, utilizando la narrativa como dispositivo metodológico en las disciplinas empíricas, identificadas como laboratorios y prácticas, en el Curso Normal, con la intención de producir un currículo como espacio de enunciación de culturas. En este contexto, varios autores influirán en el marco teórico de este trabajo, como Daniel Hugo Suárez (2023), quien contribuye con la reflexión de alternativas metodológicas para escuchar y actuar sobre las narrativas de profesores, considerando el proceso narrativo como formativo y performativo; y la autora Íris Verena Oliveira (2020), con su trabajo en grupos de experiencia; además de los enlaces conceptuales posestructuralistas, como la metáfora avispa-orquídea (Deleuze; Guattari, 2007; 2007a).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Waleska Rodrigues Costa, Rede municipal de ensino de Duque de Caxias

Mestra en Educación, Cultura y Comunicación en Periferias Urbanas por la UERJ. Actualmente doctoranda en Educación por la UERJ-Proped. Posee especializaciones en Metodología de la Enseñanza (UERJ) y en Psicopedagogía (UCAM). Licenciada en Pedagogía con habilitación en Supervisión Escolar por la UERJ. Tiene experiencia como profesora de Educación Básica, con enfoque en Educación Infantil y alfabetización, trabajando en escuelas ubicadas en periferias urbanas. En el nivel medio, en el Curso Normal, fue profesora de Disciplinas Pedagógicas en la red estatal de enseñanza de Río de Janeiro. En la enseñanza superior, ha sido tutora presencial de Fundamentos de la Educación I, II y IV para Licenciaturas en el Polo Duque de Caxias, modalidad de Educación a Distancia, ofrecido por la UERJ a través de la Fundación CECIERJ/Consórcio CEDERJ.

Citas

Brasil. Lei n.º 11.645, de 10 março 2008. Altera a Lei n.º 9.394, de 20 de dezembro de 1996, modificada pela Lei no 10.639, de 9 de janeiro de 2003, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da rede de ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira e Indígena”. Pesquisa em 27/02/2024: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2008/lei/l11645.htm.

Brasil. Lei n.º 10.639, de 9 de janeiro de 2003. Altera a Lei no 9.394, de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da Rede de Ensino a obrigatoriedade da temática "História e Cultura Afro-Brasileira", e dá outras providências. Pesquisa em 27/02/2024: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/l10.639.htm.

Certeau, M. de (2012). História e psicanálise: entre ciência e ficção. 2. ed. Belo Horizonte: Autêntica.

Certeau, M. de (2016). Histoire et psychanalyse entre science et fiction. 3. ed. Éditions Gallimard.

Currículo Mínimo (2013). Caderno de conhecimentos didáticos metodológicos. Rio de Janeiro. Pesquisa em 27/02/2024: 44.conhecimentos didáticos metodológicos.pdf (cepacbreves.com.br)

Currículo Mínimo (2013a). Caderno de fundamentos da educação. Rio de Janeiro. Pesquisa em 27/02/2024: https://pt.scribd.com/document/460485892/FUNDAMENTOS-DA-EDUCACAO-livro

Currículo Mínimo (2013b). Caderno de laboratórios pedagógicos. Rio de Janeiro. Pesquisa em 27/02/2024: https://docplayer.com.br/135317586-Curriculo-minimo-2013-curso-normal-formacao-de-professores-laboratorios-pedagogicos.html

Currículo Mínimo (2013c). Caderno de Práticas Pedagógicas e Iniciação à Pesquisa. Rio de Janeiro. Pesquisa em 27/02/2024: https://docplayer.com.br/128419953-Curriculo-minimo-2013-curso-normal-formacao-de-professores-praticas-pedagogicas-e-iniciacao-a-pesquisa.html

Barros, M. de (2023). O livro das ignorãças. Rio de Janeiro: Record. Pesquisa em 27/02/2024: https://prosaempoema.com/2010/12/13/poesia-o-delirio-do-verbo/.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2007). Mil Platôs: Capitalismo e Esquizofrenia (Volume 4). Coordenação de tradução: Ana Lúcia de Oliveira. Rio de Janeiro: Ed. 34.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2007a). O Que é a Filosofia? Tradução: Bento Prado Jr., & Alberto Alonso Muñoz. 2. ed. Rio de Janeiro: Ed. 34.

Dictionnaire de L’académie Française (2023). Insaisissable. Pesquisa em 27/02/2024: http://www.dictionnaire-academie.fr/article/A9I1416.

Dictionnaire de L’académie Française (2023a). Saisir. Pesquisa em 27/02/2024: https://www.dictionnaire-academie.fr/article/A9S0189.

Frangella, R. de C. P. (2009). Currículo como local da cultura: enunciando outras perspectivas em diálogo com Homi Bhabha. In: 32ª Reunião da Anped.

Frangella, R. de C. P. (2020). “Muitos como Um”: políticas curriculares, justiça social, equidade, democracia e as (im)possibilidades de diferir. Educar em Revista, Curitiba, v. 36. Pesquisa em 27/02/2024: https://www.scielo.br/j/er/a/HGLQSkbzfd9N3RktVzy6GMR/?format=pdf

Haddleston, J. (2021). Pós-colonialismo. Petrópolis: Vozes.

Laval, C. (2004). A escola não é uma empresa. O neoliberalismo em ataque ao ensino público. Tradução: Maria Luiza M. de Carvalho e Silva. Londrina: Planta.

Lopes, A. C., & Macedo, E. (2011). Teorias de currículo. São Paulo: Cortez.

Macedo, E., & Pereira, M. Z. (2017). O currículo no portão da escola. In: MACEDO, Elizabeth; RANNIERY, Thiago (Org.). Currículo, sexualidade e ação docente. 1. ed. Rio de Janeiro: DP et alii. (p. 17-44).

Oliveira, Í. V. (2020). História para ninar gente grande: currículo e formação de professores quilombolas. Revista Exitus, Santarém, vol. 10, p. 1-30, e020017. Pesquisa em 27/02/2024: http://educa.fcc.org.br/pdf/exitus/v10/2237-9460-exitus-10-e020017.pdf

Suárez, D. H. (2023). El giro pedagógico en el Currículum, la formación y el oficio de enseñar: experiencias, principios e inspiraciones con investigaciones narrativas en educación. Revista e-Curriculum, São Paulo, v. 21, p. 1-24. Pesquisa em 27/02/2024: https://revistas.pucsp.br/index.php/curriculum/article/view/60011

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Costa, W. (2024). Procesos narrativos como travesías en el Currículo Mínimo del Curso Normal en Río de Janeiro. Entretextos, 18(35), 191–203. https://doi.org/10.5281/zenodo.11442997
Loading...