Etnoeducación y complejidad: apuestas por una educación planetaria

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Alonso Andrade Salazar http://orcid.org/0000-0001-7916-7409 Lisandro Andrés Cárdenas Carrero http://orcid.org/0000-0002-2807-0786

Resumen

Se reflexiona acerca de la relación entre etnoeducación, complejidad y educación planetaria realizando acercamientos dialógicos desde los que se propone la interinfluencia conjunta para la reintegración de los saberes en la matriz relacional del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que conlleva a la inclusión de los saberes ancestrales en los saberes actuales y científicos, a la vez que promover desde una perspectiva decolonial-emancipadora en la que se construye conocimiento colectivamente sobre la base del empoderamiento de la historia y la memoria. Todo ello es dable entre, a través y más allá del tejido conjunto de elementos que dan forma a los procesos pedagógicos y sistemas educativos. La educación planetaria incluye el pensamiento ecologizado y propicia la ecología de la acción y al igual que la etnoeducación precisa el acuerdo colectivo sobre el uso, conservación, transmisión, destino y transformación de los saberes, además de su contextualización y el desarrollo del pensamiento crítico.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como citar
ANDRADE SALAZAR, José Alonso; CÁRDENAS CARRERO, Lisandro Andrés. Etnoeducación y complejidad: apuestas por una educación planetaria. Entretextos, [S.l.], v. 17, n. 32, p. 142-153, may 2023. ISSN 2805-6159. Disponible en: <http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/view/e7882266>. Fecha de acceso: 09 june 2023 doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.7882266.
Sección
Artículos

Citas

Andrade, J. A. (2015). Reconciliación y responsabilidad: acciones de sinergia para la construcción de un pensamiento ecologizante desde la escuela. “Incertidumbres semilla.” El Ágora Usb, 15(1), 263–271. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a15.pdf

Andrade, J. A. (2022a). Complejidad decolonizadora: aproximaciones desde el paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Cadernos de Pesquisa, 29(4), 13–27. https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/cadernosdepesquisa/article/view/19777

Andrade, J. A. (2022b). Familia y educación: apuntes para una comprensión sistémica desde el paradigma de la complejidad de Edgar Morin. EduSer, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.34620/eduser.v1i1.197

Andrade, J. A., & Rivera, R. (2019). La investigación una perspectiva relacional. Fundación Universitaria del Área Andina.

Congreso de la República de Colombia 1 (1994). Ley general de educación, 115, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Dussán, C., & Rodríguez, G. (2005). Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia. Universidad del Rosario.

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6a edición). Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor.

Morin, E. (1992). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología [En Línea], 12(01). http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

Morin, E. (2000). Estamos en un titanic. Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/674/1/242-estamos en un titanic.pdf

Morin, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107–119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903809

Morin, E. (2010). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Universitat de València.

Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós.

Morin, E. (2020, April 11). Edgar Morin: “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos.” Varios. https://elpais.com/cultura/2020-04-11/edgar-morin-vivimos-en-un-mercado-planetario-que-no-ha-sabido-suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos.html

Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Unesco- Universidad de Valladolid.

Rodríguez, M. E., Fortunato, I., & Alves, O. H. (2022). Desiderata de la Educación Decolonial Planetaria en re-ligajes complejos. Eduser, Dossiê Temático: Educação Decolonial Complexa: Re-Ligações Complexas, 1(1). https://doi.org/https://doi.org/10.34620/eduser.v1i1.228

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI editores.

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilge.