La lengua materna: esencialidad en la formación del estudiante universitario

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mayra Jiménez Alonso http://orcid.org/0000-0002-3870-5503 Evelin Sara Cruz Álvarez http://orcid.org/0000-0002-0925-6542 Yeissett Pérez González http://orcid.org/0000-0002-9707-0405 Danay de la Caridad Fernández Zamora http://orcid.org/0000-0003-1989-4051

Resumen

Se analiza el cumplimiento de las acciones orientadas desde la Estrategia Curricular de Lengua Materna en diferentes carreras y colectivos de año de la Universidad de Matanzas, Cuba, a partir del empleo de métodos de la investigación educativa (los teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y los empíricos: observación, revisión documental y encuesta), sustentados en la dialéctica-materialista; los que permitieron la determinación de fortalezas, debilidades y regularidades en relación con el objeto de investigación y posibilitaron el rediseño de acciones que enriquezcan la mencionada Estrategia Curricular a nivel de Universidad para su implementación a corto, mediano y largo plazo.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como citar
JIMÉNEZ ALONSO, Mayra et al. La lengua materna: esencialidad en la formación del estudiante universitario. Entretextos, [S.l.], v. 17, n. 32, p. 81-95, apr. 2023. ISSN 2805-6159. Disponible en: <http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/view/e7867373>. Fecha de acceso: 09 june 2023 doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.7867373.
Sección
Artículos

Citas

Aguayo, S. (2022). “Competencia comunicativa". Cuardenos Fronterizos, 19(6). https://www.revistas.uacj.mx

Álvarez, P. (2022). “La importancia de aprender en la propia lengua: el ejemplo de Sudáfrica.2 https://www.theconversation.com

Carlino, P. (2018). “Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan lectura y escritura en las materias”. Signo y pensamiento, 36(71), p.16-32. https://www.aacademica.org

Cassany, D. (1994). “Enseñar lengua”. Barcelona, España, Editorial Grao

Cassany, D, et al. (2021). “El hablar desde la didáctica: las destrezas comunicativa”s. https://www.dialnet.unirioja.es

Colomé, J.A. & Fernández, A. (2017). “El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna”. Atenas, 1(37). https://www.redalyc.org

Domínguez, I. (2020). “Intervención en el encuentro del presidente Miguel Díaz Canel con profesores de Lengua Española y Literatura de la Universidad de Ciencias pedagógicas “Enrique José Varona””, 29 de enero de 2020. https://www.presidencia.gob.cu

Extremera, D. (2022). “El español nuestro: Lengua materna, propiedad de todos, identidad y pertenencia”. https://www.cubadebate.cu

García, A.M; Fierro, B.M; & Montaño, J.R. (2019). “Pensar, sentir y vivir la lengua en la actividad comunicativa pedagógica”. Varona, Revista Científico-Metodológica, 69. septiembre-diciembre. ISSN: 1992-8238

Jiménez, m. & pérez, y. (2021). “La motivación hacia la asignatura Español-Literatura”. XII Congreso de Internacional. CIPED 2022. Educación y Pedagogía. https://www.redipe.org

MES (2016). “Documento Base para el diseño de los planes de estudio “E”. https://www.mes.go.cu

MES (2022). “Resolución 47/22. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias”. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Milian, Y. & Valdivia, M.A. (2016). “Las Estrategias Curriculares en la formación profesional pedagógica del Licenciado en Educación Matemática- Física”. Revista Atenas, 3(35), julio-septiembre, ISSN: 1682-2749. http://www.atenas.umcc.cu

Montaño, J.R. (2020). Citado por Perera, A. En “Cuidar nuestro lenguaje: una cuestión de esencias”. Encuentro del presidente Miguel Díaz Canel con profesores de la Universidad de Ciencias pedagógicas “Enrique José Varona”, 18 de febrero de 2020. https://www.presidencia.gob.cu

Pando, A. (2014). “La influencia de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras”. Monografía. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. https://www.upn.mx

Pérez, Y. & García, A.M. (2020). “La formación gramatical discursiva en los estudiantes de la licenciatura en educación Español-Literatura”. Dominios de la Ciencia, 6(1), Enero-Marzo, pp. 344-359

Roméu, A. (2013). “Introducción a la didáctica de la lengua española y la literatura”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Silva, A. (2022). “Enseñanza de la lengua materna en Educación Superior. Hacia la aplicación de estrategias metadiscursivas para la comprensión y produccción de textos académicos”. https://www.researchgate.net

Vázquez, L.A. (2021). “Factores multidimensionales que influyen en la enseñanza-aprendizaje del español en la escuela básica en México”. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), 45-63. https://riuma.uma.es