Gramsci y la educación para las relaciones étnico-racial
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11442360Palabras clave:
Gramsci, educación para las relaciones étnico-raciales, enseñanzaResumen
Al abordar este tema, considero un extracto de mi tesis de maestría en la etapa final de desarrollo, donde una de las secciones aborda los conceptos de Antônio Gramsci entrelazados con las lógicas estatales y sus efectos en el campo educativo. La Educación para las Relaciones Étnico-Raciales (ERER) aparece en la escena brasileña después de la 3ª Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia de 2001, cuando los movimientos negros nacionales confrontan al gobierno situacional para comprometerse con cuestiones antirracistas a través de acciones afirmativas. Esta tensión lleva a la promulgación de la ley 10.639/2003 con el siguiente texto: “En los establecimientos de educación primaria y secundaria, tanto oficiales como privados, la enseñanza de la Historia y la Cultura Afrobrasileña se vuelve obligatoria”. (BRASIL, 2003). Posteriormente, en 2008, el mismo texto incluyó la obligatoriedad de la enseñanza de la historia y cultura indígena en los espacios escolares (Ley 11.645/2008). La correlación entre ERER y Gramsci se estudia a partir de consultorías antirracistas ofrecidas a grandes empresas con intenciones formativas- educativas. La escritura se desarrolla a través de los conceptos gramoscianos de: Aparatos Privados de Hegemonía (APH), bloque histórico, ideología y sociabilidad del capital, donde busco comprender los matices de fenómenos mediados por la nueva sociabilidad del capital en corporaciones que buscan atender la diversidad e inclusión en su fuerza laboral. ¿Es posible tener diversidad dentro del capitalismo? ¿La desigualdad que propugna el modelo socioeconómico permite esa convivencia? ¿La Educación para las Relaciones Étnico-raciales, presuponiendo relaciones horizontales de enseñanza y aprendizaje, se acerca a las prácticas de formación de consultores antirracistas dentro de los espacios empresariales? Son preguntas que orientan el análisis científico pretendido, en la búsqueda de comprender el actual contexto socio histórico en sus dimensiones dialécticas tensionadas por nuevas entradas raciales en espacios de poder, en el pasado muy reciente, exclusivamente ocupados por la blancura.
Descargas
Citas
Almeida, S. (2019). Racismo estrutural. Pólen Produção Editorial.
Badiou, A. & Althusser, L. (1979). Materialismo histórico e Materialismo dialético. (1ª ed.). Global.
Benedito, B. S., Carneiro, S. y Portella, T. (2023). Lei 10.639/03: a atuação das Secretarias Municipais de Educação no ensino de história e cultura africana e afro-brasileira. São Paulo: Instituto Alana. https://alana.org.br/wp-content/uploads/2023/04/lei-10639-pesquisa.pdf
Bento, M. A. S. (2002). Branquitude: o lado oculto do discurso sobre o negro. Vozes. Psicologia social do racismo. 2. 147-162.
Bento, M. A. S. (2022). O pacto da braquitude. (1ª ed.). Companhia das Letras.
Bianchi, A. (2006). Revolução passiva: o pretérito do futuro. Crítica Marxista, 1(23), 34-57.
Eagleton, T. (1997). Ideologia. Uma introdução. (2ª ed.). Boitempo.
Frantz, F. (1973). Piel negra, Máscaras blancas. (Argentina ed.). Abraxas.
Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia. (25ª ed.). Paz e Terra.
Freyre. G. (2019). Casa-grande & senzala. (1ª ed. digital) Global Editora e Distribuidora Ltda.
Galastri, L.O. (2009). A construção do bloco histórico: via jacobina e o “debate” com Georges Sorel nos Cadernos do Cárcere. Lutas Sociais. (23). 80-92. https://revistas.pucsp.br/ls/article/view/18966
Galvão, M. C. B., & Ricarte, I. L. M. (2019). Revisão sistemática da literatura: conceituação, produção e publicação. Logeion: Filosofia da informação, 6(1), 57-73. https://revista.ibict.br/fiinf/article/view/4835
Gramsci, A. (2001). Quaderni del carcere (edizione critica dell’Istituto Gramsci). Giulio Einaudi.
Hoeveler, R. C. (2019). O conceito de aparelho privado de hegemonia e seus usos para a pesquisa histórica. Revista Práxis e Hegemonia Popular, 4(5), 145-159. https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/PHP/article/download/10792/6715/
Lamosa, R. (2010). A Nova Sociabilidade do Capital: um estudo sobre a estratégia, mobilização e ação do empresariado nas escolas públicas.
https://www.historia.uff.br/estadoepoder/6snepc/GT1/GT1-RODRIGO.pdf
Lei n°. 10.639, de 9 de janeiro de 2003 (2003). Altera a Lei nº. 9.394, de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da Rede de Ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira”, e dá outras providências. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/l10.639.htm. Acceso en: 22 mar. 2023.
Lei n°. 11.645/2008, de 10 de março de 2008 (2008). Altera a Lei nº. 9.394, de 20 de dezembro de 1996, modificada pela Lei nº. 10.639, de 9 de janeiro de 2003, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da rede de ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira e Indígena”. https://acortar.link/kcjlc8
Marx, K. (2017). Miséria da filosofia. (1ª ed.). Boitempo Editorial.
Mascaro, A. L. (2015). Estado e forma política. (1ª ed.). Boitempo Editorial.
Moura, C. (1977). O Negro: de bom escravo a mau cidadão? (1ª ed.). Ática.
Moura, C. (1981). Rebeliões da Senzala. (3ª ed.). Ciências Humanas.
Moura, C. (1992). História do negro brasileiro. (2ª ed.). Ática.
Robinson, C. (1965). Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. 30(2). Traficantes de sueños. https://acortar.link/Ne1gcE
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Preferencias Dayana da Silva Ferreira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.