Resumo
Sentidos de la educación en el pueblo Afrochocoano, analiza desde una perspectiva histórica la educación con el objetivo de interpretar y reflexionar sobre sus significados en los diferentes momentos vividos por la diáspora del pueblo negro en el departamento del Chocó. Metodológicamente se configura un ejercicio de tipo descriptivo- argumentativo producto de la revisión bibliográfica, donde el investigador hace una introspección en la historia, en el pensamiento educativo afrocolombiano y en la visión de precursores de esta concepción educativa en, desde y para el territorio como camino para visibilizar epistemologías propias. De la reflexión, se identifica la presencia/ausencia, vacíos y debilidades de procesos educativos sufridos por las comunidades negras desde la colonia hasta la actualidad. El análisis evidencia que la lucha del pueblo negro, sometidos mediante ejercicios de sumisión epistémica tiene como pilar fundamental la educación. Su visión en los diferentes momentos vividos refleja una necesidad de emanciparse para ser, para estar y para contar como sujetos con derecho y así poder reivindicar su dignidad, su identidad. En el actual momento histórico, el llamado es a generar mecanismos de insumisión epistémica, donde el afrochocoano sea reconocido por sus aportes en la construcción de país.
Referências
Arocha, J. (2005). Metrópolis y Puritanismo en Afrocolombia. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol, 1, Bogotá Jan./Dec., 79-108 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072005000100006.
Artunduaga, L. (1997). La Etnoeducación: Una Dimensión de Trabajo para la Educación en Comunidades Indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 35-45 CI Biblioteca Virtual.
Balsas, M. (2011). Negritud e identidad nacional en los libros escolares argentinos: del surgimiento del sistema nacional de educación al Bicentenario. Estudios Sociológicos, vol. XXIX(86), 649-686.
Caicedo, J. (2013). A Mano Alzada. Memoria Escrita de La Diáspora Intelectual Afrocolombiana. Popayán: Sentipensar.
Caicedo, M. (2011). Sólidos pilares de la educación chocoana. Quibdó: Hebrón.
Caue, F. (2022). Comirnxod: La diáspora afrocaribeña, autores y temas. Artigo • Estud. hist. (Rio J.) 35 (77), https://doi.org/10.1590/S2178-149420220302.
Cohen, E. (2008). Youth tourist to Israel: Educational experiences of the Diaspora. Frankfurt: British Library Cataloguing in Publication Data.
De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la Universidad. El desafío de la justicia cognitiva global. Buenos Aires: CLACSO.
Díaz, M. (2009). Desde fuera y desde dentro: aproximación preliminar a los estudios sobre identidad cultural en afrocolombianos. Revista Guillermo de Ockham, 7(2), https://doi.org/10.21500/22563202.548.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. In Lander, E. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO, 1, 25-33.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo. In Lander E.: Coloniedad del poder, eurocentrismo y América Latina . CLACSO, 1, 69-87.
Fiedemann, S. (1992). Huellas de africanía en Colombia: Nuevos escenarios de investigación. Thesaurus, XLVII(3), 543-560.
García, B. (2005). La Educación Colonial en la Nueva Granada: entre lo doméstico y lo público. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 219-240 https://www.redalyc.org/pdf/869/86900712.pdf.
García, M. (2011). Retorno al olvido: Una historia basada en la vida de Diego Luis Córdoba. Corporación Universitaria Minuto de Dios .
Gobernación del Chocó. (2021). Plan Departamental de Desarrollo Chocó- Generando Conficanza. Quibdó: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/37191/Ver_Documento_37191.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. In Lander E. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO, 11-23.
Mosquera, S. (2017). La trata negrera y la esclavización: una perspectiva histórica psicológica. Bogotá: Apidama Ediciones.
Mosquera, S. (2019). Muntú-Bantú: Unidad en la diversidad. Centro de memoria histórica Agrodiaspórica, 3, 1-177.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Lander, E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias. CLACSO, 246.
Rentería, C., & Vélez, C. (2021). Educación y cultura ambiental, el cuidado de la vida desde una perspectiva intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(93), 170-184 : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27966751016.
Restrepo, E. (2003). Entre arácnidas deidades y leones africanos: Contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Tabula Rasa, 1, 87-123.
Restrepo, E., & Velandia, P. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, 27, 161-197.
Rivas, C. (1997). Diego Luis Córdoba: un Hombre Históricamente Necesario. Medellín: Editorial Lealon http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5310.
Sevillano, N. (2009 ). Causas y consecuencias de la invisibilidad, que ha permitido la permanencia de la exclusión y la marginación aplicada al profesional afrocolombiano por los diferentes gobiernos nacionales. Palmira: Universidad Abierta y a Distancia UNAD https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21376.
Silva, C. (2021). Africa has a history’: an Afro-diasporic examination of Black education in Colombia and Brazil. La Florida: https://doi.org/10.1080/17442222.2021.1974588.
Stecher, L., & Johansson, M. (2022). Escrituras de viaje a África y memorias de la esclavitud en Dionne Brand y Saidiya Hartmann. Anclajes, 26(3), 133-152 DOI: https://doi.org/10.19137/anclajes-2022-2639.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Oli Maturana Correa