Sexualities and childhoods. Knowledge and educational practices in rural and indigenous territories of the Puna Jujeña – Argentina

Sexualities and childhoods. Knowledge and educational practices in rural and indigenous territories of the Puna Jujeña – Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11442932

Keywords:

Childhoods, Indigenous community, Ruralities, Sexualities, Territorialized knowledge

Abstract

The writing takes as reference the experience of an educational approach with a rural primary school in the La Intermedia community, belonging to the Puna region of the province of Jujuy-Argentina. This, within the framework of the advancement of social research proposals and extension practices in the area, addressed by a team of teachers and researchers from the National University of Jujuy. The demand made explicit by the educational establishment guided the design and development of collective meetings, with teachers from the initial and primary levels. Regarding the central theme “sexualities and childhoods”, we sought to adapt the perspective on the contexts of rurality and ethnic diversity, in a locality where the Kolla indigenous communities take center stage. Among some preliminary conclusions, cultural, religious, geographical, economic, and educational obstacles were identified for addressing comprehensive sexual education. Situations that position the school as a reference institution to carry out preventive actions for problems linked to sexual health, connection and support of school trajectories. As well as the importance of promoting and consolidating the treatment of the gender approach, of law, and the approach to intercultural health in childhood, from an intersectional analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Vilma Roxana Guzmán, CONICET / Universidad Nacional de Jujuy

Dependencia: UNJu – CONICET. Prof. y Lic. en Educación para la Salud (UNJu) Prof. en Ciencias de la Educación (UNJu). Esp. en Ciencias Sociales con mención en currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO-Argentina). Esp. en docencia universitaria en ciencias de la salud con orientación en medicina-enfermería (UNT). Esp. en docencia superior (UNJu). Esp. En Políticas y Programas Socio Educativos (ME). Especializanda en Investigación educativa (UNJu). Maestranda en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales (UNJu). Dra. En Ciencias Sociales. (UNJu). Doctoranda en Ciencias de la Educación (UNT).  Docente adjunta de la cátedra Teoría y Práctica de la Enseñanza (FHyCS-UNJu). Docente seminario de posgrado Agenda pública feministas: Salud Sexual, Reproductiva y no Reproductiva (Especialización/Maestría en Estudios de Género y Políticas Públicas - UNJu). Docente de seminarios de grado y posgrado en educación e investigación social (UNJu-UNSa). Investigadora principal y directora extensionista en proyectos orientados en Salud y Salud sexual, Interculturalidad, Educación Sexual Integral, Educación y Educación Superior (UNJu-UNSur). Miembro de Comisión de Evaluación de proyectos de investigación en convocatorias (UCSE-DASS – UNJu). Directora y evaluadora de tesis de grado y posgrado en el campo de las Ciencias Sociales. Docente formadora y capacitadora en áreas de educación e investigación social. Autora y coautora de obras y publicaciones académicas sobre salud, educación e investigación social. Expositora y conferencista en educación e investigación social.

References

Ander-Egg, E. (2003) Repensar la investigación-acción-participativa Lumen Hvmanitas: Argentina. 4° ed.

Anderson, G., & Herr, K. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. La investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción. Noveduc, Buenos Aires.

Bejarano, I. (2008): Embarazo adolescente. Un estudio retrospectivo en adolescentes residentes en la provincia de Jujuy, V Jor-nadas de Planeamiento Institucional, Santiago del Estero, Universidad Católica de Santiago del Estero.

Bejarano, I. y Flores, N. (2011) Informe final sobre los resultados del estudio de casos y controles sobre el embarazo adolescente en la provincia de Jujuy. SeCTER - FHyCS - UNJu. Jujuy. Argentina.

Caggiano, S. (2003) Fronteras múltiples: Reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina. Buenos Aires: Cuadernos del IDES no. 1 colección Identidad; Identidad social; Migración; Inmigrantes; Bolivia; Argentina.

Canclini, N. (2003) Culturas híbridas. São Paulo: EdUSP.

Cardona, E. (2018). Un viaje ancestral: mujeres afrocolombianas, indígenas y campesinas del valle de Aburrá en diálogo de saberes intercultural. Revista Ratio Juris, 13(26), 215-230.

Colmenares, A. (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. www.cidh.org

Constantini, O., Plencovich, M., Zucaro, G., Testatonda, A., Valentini, L. y Mella, A. (2011). Capítulo2: Las condiciones del trabajo docente en la ruralidad. En: Plencovic, M. y COnstantitni, A. (Coord) (2011) Educación, ruralidad y territorio.

Constitución Nacional Argentina [Const]. Art 75 inciso 22 y 17. (22 de agosto 1994)

Conti, V.; Teruel, A. y Lagos, M. (1988). “Mano de obra indígena en los ingenios a principios de siglo”, Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea, Argentina, CEAL.

Cruz, E. (2021) “Historia y memoria autoetnográfica acerca de la divinidad y el culto andino de la tierra en el Noroeste Argentino”, Revista Interdisciplinar de Literatura e Ecocrítica (RILE), N° 1, volumen 6, jan.-fev. 2021, pp. 54-74. Disponible en : http://asle-brasil.com/journal/index.php/aslebr/article/view/129/92.

Di Mateo, A. (2022) El trabajo de extensión junto a organzicone sy movimientos populares. En palumno (coord.) (2022) Pedagogías en la ruralidad: Sujetos, organización e identidad. Buenos Aires: El Colectivo.

DIPEC (2010) CENSO 2010. Disponible en: http://dipec.jujuy.gob.ar/censo2010-resultados-jujuy/

Educación Sexual Integral (2012): Serie Cuadernos de ESI. Educación sexual integral para la educación secundaria II: Conte-nidos y propuestas para el aula. Buenos Aires,

Ministerio de Educación de la Nación (2008): Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Integral. Ley Nacio-nal N° 26.150, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Fals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento. Bogota, Cinep.

Figueroa Perea, J. y Rivera Reyes, G. (1992). Algunas reflexiones sobre la representación social de la sexualidad femenina. En: Revista Nueva Antropología, marzo, año/vol. XII, N°041, pp. 101-121. México: Nueva Antropología.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)(2020) Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos ISBN: 978-92-806-5174-4 Primera edición septiembre 2020, Argentina.

Foucault, M. (1992) Historia de la sexualidad. Tomo 1 La voluntad del saber. Ed. Siglo XXI Madrid. España.

Garcia Moritan y Cruz, M. (2011). Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Tucuman, Argentina. Ediciones del Subtrópico.

Gogna, M. (1996). El embarazo adolescente: diagnóstico de situación y lineamientos paras la intervención. Buenos Aires: CEDES.

Gogna, M. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: CEDES.

Guber R. (1995). La etnografía: Método campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. Argentina.

Hecht, A., García Palacios, Enriz y Diez (2015) Interculturalidad y educación en la Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico. En: Novaro, G., Padawer, A. y Heht, A. (Coord) (2015). Educaicón, pueblos indígenas y migrantes: Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.

Heyman, J. Mcc. (1994). The Mexico-United States Border in Anthropology: A Critique and Reformulation. Journal of Political Ecology, 1: 43-65.

Hirsch, S. M., & Barúa, G. (2008). Mujeres indígenas en la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Editorial Biblos.

Jaspers, D., Montaño, S., y Mujeres, O. N. U. (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos.

Jerez, O. (2009): Azúcar, Migración e Identidad. Procesos de urbanización en la frontera argentino-boliviana. Universidad Católica de Santiago del Estero, DASS.

Jerez, O. y Guzmán (2022). V. Juventud y Sexualidad en Contextos de Frontera: Un estudio en Instituciones Educativas de Nivel Medio de la ciudad de La Quiaca. Publicado En Revista Española De Desarrollo y Cooperación. (mayo 2022, Vol. 49, Nº 2): La Política de Cooperación para el Desarrollo de la Unión Europea.

Julian, I. Guzman, V. y Da Silva K. (2021). Sexualidad y diversidad: Análisis de los usos discursivos en la construcción de la política educacional, Jujuy, Argentina. Publicación virtual – Artículo de revista Género e interdisciplinariedade. Editora Acadêmica Periodicojs. 02 - n 02.

Julián, I. y Guzman, V. (2017). “La diversidad sociocultural en el abordaje de la ESI: Análisis de experiencias educativas en región Puna, Jujuy” Julián, I. Guzman, V; Tipo de publicación: Libro de resúmenes EJI 14. Encuentro de Jóvenes investigadores 2017.

Julián, I. y Guzmán, V. (2017). La diversidad sociocultural en el abordaje de la ESI: Análisis de experiencias educativas en región Puna, Jujuy; Tipo de publicación: Libro de resúmenes EJI 14. Encuentro de Jóvenes investigadores 2017.p 30.

Karasik, G. (2006). Cultura popular e identidad. En Teruel, Ana y Lago, Marcelo. (Coord.) Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pág. 359 – 379). Jujuy: EdiUNJu.

Lagos, M. (1995). “De la toldería al ingenio: apuntes de investigación sobre el trabajo de las aborígenes chaqueñas”, en A. Teruel, comp., Población y Trabajo en el Noroeste Argentino. Siglos XVIII y XIX, San Salvador de Jujuy, UNIHR, UNJu, pp. pp.125-142

Le Breton, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.

Limaico, Mina, J. R., Haro Verdezoto, A. K., Ruiz Tigse, J. I., y Vaca Terán, F. D. (2022). La mujer indígena y su rol en la política ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 205-211.

Mendoza, C. (2007). Una definición de salud para promover la salud. C. Martinez Salgado, Seis miradas a la salud y sus relaciones con el mundo social. México, DF.

Ministerio de derechos humanos y pueblos indígenas (2023). Informe técnica n° 3. Comunidades indígenas de Jujuy: con título de propiedad comunitaria.

Ministerio de Salud (2019) El embarazo y la maternidad en la adolescencia en la Argentina: Datos y hallazgos para orientar líneas de acción. MECCT, MS, MDS. Documento técnico Nº 5 mayo 2019p.3).

Novaro, G. y Diez, M. (2015.) Educaicón y migración en la Argentina: expectativas familiares, mandatos escolares y voces infantiles. En: Novaro, G., Padawer, A. y Heht, A. (Coord) (2015). Educaicón, pueblos indígenas y migrantes: Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia.

ONU (2006). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas.

ONU (2013). Elementos esenciales de planificación para la eliminación contra la violencia de mujeres y niñas.

Rahman, A. y O. Fals (1992), "La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo", en Salazar, M. C., La investigación-acción participativa, ed. Popular, Madrid.

Reboratti, C. (1994): La naturaleza del hombre en la Puna, Buenos Aires, Agencia de Cooperación Germano Argentina (1976): “Migración estacional en el noroeste argentino y su repercusión en la estructura agraria”, Demografía y Economía, X (2), pp. 235-253.

Salizzi, E., & Barada, J. (Eds.) (2019). Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Santamaria, D. (1986). Migración laboral y conflicto Interetnico. El caso de los migrantes in-dígenas temporarios a los ingenios azucareros saltojujeños. En: Estudios Migratorios Lati-noamericanos, Nº 3. Agosto 1986: 357-375

Sirvent, M. y Rigal, L. (2012) Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino

Sirvent, M.T. (1993). La investigación participativa aplicada a la renovación curricular. Revista Latinoamericana de innovaciones educativas, XXX, 11-74. TAYLOR, Y. B., & Bog

UNICEF (2019). Educación Secundaria en el Ámbito Rural en Argentina. Escuelas, Matrículas, Trayectorias escolares y Aprendizajes. Primera edición Agosto 2019, Argentina.

UNICEF-FLACSO (2020). Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos. Serie: Generación Única. Buenos Aires.

Walsh, C. (2011). “Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial” (Ponencia). Lima-Perú: CEDET.

Zúniga-González, C.; Jarquín-Saenz, M.; Martinez-Andrades, E.; Rivas, J. (2016) Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. vol. 2, núm. 1.

Published

2024-06-30

How to Cite

Guzmán, V. (2024). Sexualities and childhoods. Knowledge and educational practices in rural and indigenous territories of the Puna Jujeña – Argentina . Entretextos, 18(35), 164–190. https://doi.org/10.5281/zenodo.11442932
Loading...