Racialización, raciolingüística y transracialización: traducciones ontológicas, invenciones particularistas de la subjetividad

Racialización, raciolingüística y transracialización: traducciones ontológicas, invenciones particularistas de la subjetividad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11442652

Palabras clave:

raciolingüística, transracialización, identidades raciales, invención de lo humano, colonialidad del ser, lingüística colonial

Resumen

La raciolingüística inscribe sus objetos de análisis más allá del biocentrismo racial que dio paso al racismo lingüístico, interrogándose cómo los sujetos racializados articulan sus propias condiciones de enunciabilidad y escuchabilidad en el actual contexto de las Américas. La raciolingüística nos informa cómo a través del lenguaje tienen lugar diversos procesos de opresión a través de un sistema de contraposición del ser. Nos informa, además, acerca de la intersección política entre raza y lenguaje, reconociendo que, ambos procesos se construyen mutuamente. El trabajo concluye, observando que, gran parte de las opresiones que experimentan la multiplicidad de formas de lo humano, no son otras que, las introducidas, en buena parte, por la episteme moderna y por la fórmula ontológica legada por el humanismo clásico. De ello se desprenden diversas clases de opresiones que operan de forma contingente sobre su naturaleza humana. Esta preocupación cubre buena parte del empobrecimiento existencial que atraviesa a múltiples colectivos que habitan en el Sur Global. Una de las consecuencias onto-políticas del conector mundial denominado ‘colonialidad’ es, la división de un mundo, constituido por especies diferentes, las que, son clasificadas según el grado de relevancia cultural y ontológica que encarnan. La comprensión de las diferencias está regulada por un esquema de modos particularitas de la subjetividad de orden esencialista e individualista, cuya co-especificidad se establece a través de un sistema de subyugación de su naturaleza existencial. Este modo particularista de la subjetividad es el que busca desestabilizar el predicamento anti-humanista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)

Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil, Postdoctorado en Descolonización del Lenguaje y de la Lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia por la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y Postdoctorado en Construcción Visual y Semiótica de la Educación Inclusiva: tensiones onto-políticas y metodológicas en el Sur Global, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México. Co-dirige el Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Educación Inclusiva (GILEI). Profesor de Postgrado (Postdoctorado, Doctorado y Maestría) en diversas universidades de Latinoamérica.

Citas

Alim, S. (2023). “Introducing. Raciolinguistics Racing Language and Languaging Race in Hyperracial Times”; en: Alim, S., Rickford, J. & Ball, A. (Edit.). Raciolinguistics. (pp.1-30). New York: Oxford University Press.

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid: Akal.

Boas F. (1940). Race, Language, and Culture. Chicago: Univ. Chicago Press.

Fanon, F. (2006). Piel Negra, Máscara Blancas. Madrid: Akal.

Goffman, E. (1988). Estigma. La identidad deteriorada. Recuperado el 30 de noviembre de 2023 de: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf

Grosfiguel, R. (2006). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado el 08 de noviembre de 2023 de: https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON%20GROSFOGUEL%20SOBRE%20BOAVENTURA%20Y%20FANON.pdf

Hill Collins, P. (2019). Intersectionality as Critical Social Theory. Nueva York, Estados Unidos: Duke University Press.

James, A. (2003). Making sense of race and racial classification. Race and Society, 4, 235-247.

Mignolo, W. (2019). “Sylvia Wynter: What Does It Mean to Be Human?”; en: McKittrick, K. (Ed.). Sylvia Wynter: on being human as praxis. (pp.106-124). Durham: Duke University Press.

Mufwene, S. (2006). Race, racialism, and the study of language evolution in America. Recuperado el 15 de octubre de 2023 de: https://mufwene.uchicago.edu/publications/RACE_RACIALISM_LANGUAGE_EVOLUTION.pdf

Mufwene, S. (2021). “Decolonial linguistics as paradigm shift: Acommentary”; en: Deumert, A. & Storch, A. (Edit.). Colonial and Decolonial Linguistics. (pp.289-300). Oxford: Oxford Scholarship.

Ocampo, A. (2021). La educación inclusiva y el problema del gobierno de sus signos. Revista de Investigaciones, 21 (37), 3-26. https://doi.org/10.22383/ri.v21i37.157

Ocampo, A. (2023). Descolonización del lenguaje y de la Lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia. Encontros Bibli, 28, 1-30. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92637

Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 29, 11-20.

Shankar, Sh. (2023). Language and Race: Settler Colonial Consequences and Epistemic Disruptions. Annu. Rev. Anthropol, 52, 381–397

Sharma, N. (2019). “Strategic Anti- Essentialism: Decolonizing Decolonization”; en: McKittrick, K. (Ed.). Sylvia Wynter: on being human as praxis. (pp.164-182). Durham: Duke University Press.

Spivak, G. (1988). ¿Puede hablar el subalterno? Recuperado el 23 de octubre de 2023 de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Wynter, S. (1991). Tras el hombre", su última palabra: sobre el posmodernismo, Les Damnes y el principio sociogénico. Recuperado el 01 de diciembre de 2023 de: https://monoskop.org/images/a/a6/Wynter_Sylvia_1991_Tras_el_Hombre_su_ultima_palabra.pdf

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Ocampo González, A. (2024). Racialización, raciolingüística y transracialización: traducciones ontológicas, invenciones particularistas de la subjetividad . Entretextos, 18(35), 101–125. https://doi.org/10.5281/zenodo.11442652
Loading...