Eficacia de un programa cognitivo y metacognitivo en niños de preescolar
PDF (Español (España))
PDF Zenodo (Español (España))

Palavras-chave

Atención
lenguaje receptivo
expresivo
metacognición
planificación
preescolar
procesos cognitivos

Como Citar

Iguarán-Jiménez , A., Paba-Barbosa, C., & de la Cruz-Pabón , S. (2021). Eficacia de un programa cognitivo y metacognitivo en niños de preescolar. Entretextos, 15(29), 8–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.5716204

Resumo

El objeto de estudio de este trabajo fue evaluar la eficacia de un programa de intervención cognitivo y metacognitivo para mejorar los procesos de atención, lenguaje receptivo y expresivo, planificación, y metacognición en niños de 4 a 6 años pertenecientes al grado transición de un colegio público en el distrito turístico cultural e histórico de Santa Marta. Esta investigación se direccionó bajo el paradigma empírico analítico, con un diseño cuasiexperimental, que consta de pre-test y post-test, se aplicó el instrumento EOECM (Sáiz, Flores y Román, 2010), se midieron los procesos cognitivos y metacognitivos de los niños, empleándose estadísticos U de Mann-Whitney y W de Wilcoxon, para realizar las comparaciones entre grupos. Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo control y el experimental, en las variables de atención, lenguaje receptivo y expresivo, planificación, y metacognición.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5716204
PDF (Español (España))
PDF Zenodo (Español (España))

Referências

Beach, P., Anderson, R., Jacovidis, J. & Chadwick, K. (2020). Making The Abstract Explicit: The Role Of Metacognition In Teaching And Learning. Inflexión. https://www.ibo.org/globalassets/publications/ib-research/policy/metacognition-policy-paper.pdf

Blanco, I., Murillo, Y. y Rodríguez, M. (2005). Características del lenguaje expresivo y comprensivo en niños de seis años de la escuela hijos de obreros de la construcción de la ciudad de Sincelejo, en el segundo semestre del año 2005. Repositorio de tesis Universidad De Sucre.

Calero, D., Carles, R., Mata, S. y Navarro, E. (2010). Diferencias en habilidades y conductas entre grupo de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. Journal of Educational Research, Assesment and evaluation. 16 (2), 1-17

Castillero, O. (2019). Procesos cognitivos: ¿qué son exactamente y por qué importan en Psicología? Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-cognitivos

Chávez, J. (2006). Guía para el Desarrollo de los Procesos Cognitivos. Lima: Kinko´s Impresores S.A.C.7. 1 Ed.

Chu, F., VanMarle, K. y Geary, D. (2013). Quantitative Deficits of Preschool Children at Risk for Mathematical Learning Disability.Frontiers in Developmental Psychology, 4 (195).

Congreso de Colombia. (2015). Ley 1753 - Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538. Bogotá, Colombia.

Congreso de Colombia. (2016). Ley 1804 - Política de Estado para el Desarrollo Integral para la Primera Infancia de Cero a Siempre. Diario Oficial No. 49.953. Bogotá, Colombia.

Congreso de Colombia. (2018). Ley 1885 - por la cual se modifica la ley estatutaria 1622 de 2013 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.50.522 Bogotá, Colombia.

Domínguez, C. (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica depreciada. Colección Reportes Técnicos de Investigación. Serie ICSA, 27. ISBN: 978-607-520-171-9.

Flavell, J. (1979). Metacogniton and cognitive monitoring", American Psichologist, 34(10), 906-911.

Flavell, J.H. (1985) Cognitive Development. U.S.A.: Prentice-Hall.

Flavell, J., Green, F. y Flavell, E. (1995) "The Development of Children´s Knowledge About Attentional Focus". Developmental Psychology, 31 (4) 706-712).

Guerrero, G. (2014). Las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora de los estudiantes de Lengua Española de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en el año 2014. Tesis Posgrado. Repositorio: Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle.

Gratch, L. (2003). El trastorno por Déficit de Atención (ADD – ADHD). Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana S.A.

Garaigordobil, M. y Berrueco, L. (2007). Efectos de un programa de intervención en niños de 5 – 6 años: evaluación del cambio proactivo en factores conductuales y cognitivo del desarrollo. SUMMA Psicología. 4(2), 3-19.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. McGrawHill. Ed. 5. México.

Iguarán, A. (2018). Programa de intervención cognitivo: Jugando aprendo. Grupo de Investigación Cognición y Educación, Programa de Psicología. Universidad del Magdalena.

Iguarán, A., Paba, C., Cerchiaro, E. y Sabogal, L. (2016). Validación Escala de Observación de Estrategia Cognitiva y Metacognitiva. Grupo Cognición y Educación. Universidad del Magdalena.

Jiménez, C., Dinello, R. y Alvarado, L. (2004). Recreación lúdica y juego. La neurorecreación: una nueva pedagogía para el siglo XXI. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. 2 Ed.

Matute, E., Sanz, A., Gumá, E., Rosselli, M. y Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276.

MEN (Ministerio de Educación nacional). (2016). Pruebas Saber 3º, 5° y 9°. Recuperado: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html

Preschool California (2007). Los trabajos de investigación demuestran los beneficios de una educación temprana de calidad. Recuperado el 28 de septiembre de 2010, de http://www.preschoolcalifornia.org/assets/pc-documents/pca-preschool-research-shows-spanish-final.pdf

Rojas, J. (2020). La resolución de problemas desde la regulación metacognitiva, una metodología para el aprendizaje del concepto de medidas de longitud en niños de preescolar. Repositorio Universidad Autónoma de Manizales.

Romero, F.; Arbeláez, M.; Vargas, E.; García, A. y Gil, H. (2002). Habilidades Metacognitivas y entorno educativo. Pereira: Editorial Papiro.

Sáiz, M., Carbonero, M. y Flores, L. (2010). Análisis del procesamiento en tareas tradicionalmente cognitivas y de teoría de la mente en niños de 4 y 5 años. Revistas electrónica Redalyc. 22 (4), 772-777.

Saiz, M., Flores, V. y Román, J. (2010). Metacognición y Competencia de “aprender a aprender” en la Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado.13 (4), 123-130.

Saiz, C. y Román, J. (1993). Programa de entrenamiento cognitivo para niños pequeños. Recuperado: http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=971%3Aprogramas-de-intervencion-&catid=120%3Arelaciones-interpersonales&Itemid=2164&limitstart=1

Sáiz, M. y Román, J. (2011). Entrenamiento metacognitivo y estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años. International Journal of Psychological Research, 4(2), 1-19.

Sáiz, M. y Román, J. (2014). Programa de Entrenamiento Cognitivo para Niños Pequeños. Edit. CEPE. Segunda edición. España.

Sáiz, M., Carbonero, M. y Román, J. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Univ. Psychol. 13 (1), 369-380.

Santrock, J. (2007). Psicología de la Educación. México D. F.: Editorial Mcgraw Hill / Interamericana, S. A. de C.V.

Valenzuela, M. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, (45), 1-20.

Yturralde, E. (2001). La Lúdica, el Constructivismo y el Aprendizaje Experiencial. Ernesto

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Amanda Iguarán-Jiménez , Carmelina Paba-Barbosa, Sheris de la Cruz-Pabón

Downloads

Não há dados estatísticos.