Abstract
Overcrowding and widespread use of Information Technology and Communication recently boosted with the advent of digital networks directly affects the communicative interaction, a phenomenon which, in turn, manifests itself strongly in the field of education where every day are more teachers who adhere to the use of TIC´s, promoting education in Red and resulting in a kind of metamorphosis significant educational exercise in all its stages (elementary through fifth level studies).In this research we analyzed the interaction communication in digital networks by teachers in universities Program Accounting Department of the Colombian Atlantic. Methodologically it corresponds to a descriptive analysis based on a non-experimental, transactional design and field; and theoretically it is based, among other, Cabero proposals (2010), Ashley (2003), Castells (2002, 2006, 2010 and 2012), Chirinos and Torres (2013), Cobo and Pardo (2007), Casasús (2005) , ICT competency standards for professors. Unesco (2008) and Perez (2012) and other. The results determined that university professors of the Department of the Atlantic are determined to learn how to use synchronous and asynchronous technology tools to their academic sessions; have their vision aimed at developing technological skills to generate new knowledge and commit to lifelong learning and concludes that professors in universities of the Department of the Colombian Atlantic exercise communicative interaction in digital networks.
References
Artopoulos, A y Kozak, D. (2011) Hacia la interpretación de los estilos de adopción de
tecnología en educación”. Documento disponible en:
http://www.academia.edu/828009/Topografias_de_la_Integracion_de_TICs_en_
Latinoamerica. Consultado en junio 2013.
Cabero, J (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos.
Límites y posibilidades. Revista Perspectiva Educacional. Vol.49.nº1, Pp.32-61.
Universidad Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile
Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la
enseñanza. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 20.
Disponible en: http:// edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/ cabero20.htm.
Consultado 10 de febrero de 2013.
Caminos, J; Marín, M; Armentia, J. (2007) Elementos definitorios del Periodismo
Digital. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico 2007, 13 317-336.
Universidad del País Vasco. España.
Casasús, J. (2005). Nuevos conceptos teóricos para la investigación en periodismo
digital. Contenido en Las tecnologías Periodísticas desde el ayer al mañana.
Sociedad Española de Periodística. Sevilla, España.
Castells, M. (2002). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza y Janes.
Castells, M. (2006). La sociedad red: Una visión global. Alianza Editorial. España.
Castells, M (2009) Comunicación y poder. Alianza Editorial. España
Castells, M. (2012). Redes de indignación y Esperanza. Alianza Editorial. España
Chirinos, E y Torres, L. (2013). Bienvenido Ciberperiodismo. Colección Textos
Universitarios, Ediciones del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia.
Venezuela.
Cobo, R. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0: Inteligencia colectiva o medios
fastfood.: Group de Recerca d’interaccionsDigitals, Universitat de Vic y Flacso,
México DF. Barcelona-España
Comba, S y Toledo, E. (2014). La comunicación digital: nuevos ambientes de
interacción en la formación universitaria. Revista Razón y Palabra, No. 63,
Febrero. Editada por el Proyecto Internet del ITESM Campus Estado de México.
Consultada en Febrero 2014. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/n63/scomba.html.
De la Torre, A. (2006).Web Educativa 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa. Núm. 20, Enero 06. Disponible en
http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/anibal20.htm. Consultado
en Agosto 2013.
Levis, D (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y
procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n. 1, págs. 7-24. UOC. Consultado en 01 de
febrero de 2014 y disponible en
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-levis/v8n1-levis
López, G. (2006). Géneros y estructura de la comunicación en internet. En: Lengua
española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Aleza
Izquierdo, M. (coord.). Editorial Tirant lo Blanch, p. 385-406. Valencia, España.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República de
Colombia (MinTic), http://www.mintic.gov.co/. Consultado en junio 2013
Morin, E. (1995). La noción de sujeto. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.
Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo
XXI: visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. Octubre.
Francia.
Pérez, Y. (2012). La web 2.0 como apoyo a la gestión universitaria. Revista Redhecs,
Edición No 13 – Año 7 / Abril - Septiembre 2012, pp 163-176. Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela
Revuelta, F y Pérez, L. (2012). Interactividad de los entornos en la formación on-line.
Editorial UOC, SL. Barcelona, España.
Valenti, P. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs
y un nuevo Marco Institucional. Número 2 / Enero - Abril 2002. Disponible en
www.oei.es. En http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm. Consultado
en Junio 2013.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2016 Daniel Antonio Viloria