Resumo
El propósito de esta investigación estuvo centrado en realizar un análisis fitoquímico de extractos metanólicos y etanólicos de hojas y frutos de Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd de La Guajira colombiana. El material vegetal se recolectó en tres zonas del departamento con diferente biogeografía, la obtención de los extractos se realizó mediante el método de maceración simple con solventes de distintas polaridades (etanol absoluto y metanol 98%). A los extractos se le desarrolló un perfil fitoquímico mediante pruebas colorimétricas para evaluar la presencia de las principales familias de metabolitos secundarios asociados con la actividad biológica. El análisis colorimétrico de los extractos etanólicos de hojas y frutos arrojó la presencia de fenoles, glicósidos, aceites esenciales, alcaloides, cumarinas y flavonoides, mientras que el extracto metanólico de frutos arrojó presencia de fenoles, glicósidos, aceites esenciales, alcaloides, cumarinas, flavonoides y saponinas, muy parecidos los encontrados en los extractos metanólicos de hojas solo que en estos últimos se identificó saponinas en la zona urbana del municipio de Riohacha. Permitiéndonos concluir que esta planta es una fuente promisoria de metabolitos secundarios bioactivos que pueden variar dependiendo de las condiciones biogeográficas de su entorno, además los metabolitos hallados pueden representar una alternativa menos agresiva en la cura de diferentes padecimientos por la acción farmacológica antioxidante, antibacteriana, antifúngica, anticancerígena, y antivirales de las familias identificadas. Lo que a su vez conllevaría a una utilización racional de este recurso como fuente de desarrollo departamental, regional y nacional.
Referências
Acosta de la Luz, L. (2003). Principios agroclimáticos básicos para la producción de plantas medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000100008&lng=es&tlng=es.
Alfonso Molina, A. (2018). La influencia del estrés abiótico en la síntesis de metabolitos secundarios de plantas medicinales. http://www.secheresse.info/spip.php?article95336
Amores Hurtado, E. P. (2022). Saponinas de la quinua, obtención y aplicaciones [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional – Universidad Central de Ecuador] Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/26757
Anandhi, D. & Revathi, K. (2013). Phytochemical analysis of Caesalpinia coriaria (Jacq.) Wild. International Journal of Biosciences, 2(1), 1-7.
Anandhi, D., Srinivasan, P., Praveen G. & Jagatheesh. S. (2014). Influence of flavonoids and glycosides from Caesalpinia coriaria (Jacq) Wild as bactericidal compound. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences. ISSN: 2319-7706 Volume 3 Number 4 (2014) pp. 1043-1051. https://www.ijcmas.com/vol-3-4/D.Anandhi,%20et%20al.pdf
Andrade Barreiro, W. A. (2015) Composición de los aceites esenciales de las hojas de Conyza bonariensis, Gnaphalium pellitum y Achyrocline satureioides, por cg-em y evaluación de la actividad antibacteriana y antioxidante. ™). [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional- Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20619
Barraza, F., Calvo, C., Silva, M., Vinet, R., Laurido, C., & Barrera, E. (2014). Conocimiento etnobotánico tradicional y uso de plantas medicinales en un área rural de la Región Metropolitana de Chile: estudio descriptivo. https://repositorio.udd.cl/handle/11447/41
Barrera Vázquez, M. F. (2015). Métodos alternativos para la extracción y purificación de productos naturales de interés para la industria farmacéutica. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio institucional – Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/2555
Becerra, H. A. (2020). Rendimiento y producción de metabolitos secundarios en plántula de jitomate con fotoperiodo complementado mediante sistema de iluminación LED. [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio institucional – Universidad Autónoma de Querétaro. http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2446
Beltrán Villanueva, C. E., Díaz Castillo, F., & Gómez Estrada, H. (2013). Tamizaje fitoquímico preliminar de especies de plantas promisorias de la costa atlántica colombiana. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 18(4), 619-631. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962013000400013&script=sci_arttext&tlng=pt
Bonilla, H., Carbajal, Y., Gonzales, M., Vásquez, V., & López, A. (2019). Determinación de la actividad insecticida de la saponina de la quinua (Chenopodium quinoa) en larvas de Drosophila melanogaster. Scientia Agropecuaria, 10(1), 39-45. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.01.04
Brown, N., John, J.A. y Shahidi, F. (2019). Composición de polifenoles y potencial antioxidante de las hojas de menta. Food Prod Process y Nutr 1, 1. https://doi.org/10.1186/s43014-019-0001-8
Cadena Santana, C. (2019). Fitoquímicos de taninos, saponinas y aceites esenciales afectan microorganismos ruminales para mitigar la producción de metano ambiental en la ganadería. [Tesis de grado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional- Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104515
Calderón, R.G, & Aguilar U.L. (2017). Resistencia antimicrobiana: microorganismos más resistentes y antibióticos con menor actividad. Rev Med Cos Cen. 2016;73(621):757-763. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=69870
Carrero Fernández, A. J. (2021). Actividad antioxidante y perfil fitoquímico de la sumidad de espino albar (crataegus monogyna jacq.). [Tesis de grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional – Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/132624
Cermeño, P., Romero, M. J. (2014). Efecto del estrés hídrico en la fase inicial del desarrollo de Salvia sclarea. Actas Hortic, 68, 233-238. http://www.sech.info/ACTAS/Acta%20n%C2%BA%2068.%20VI%20Jornadas%20Ib%C3%A9ricas%20de%20Horticultura%20Ornamental/Producci%C3%B3n%20Viver%C3%ADstica%20III.%20Necesidades%20hidricas%20y%20nutricionales/Efecto%20del%20estr%C3%A9s%20h%C3%ADdrico%20en%20la%20fase%20inicial%20del%20desarrollo%20de%20Salvia%20sclarea.pdf
Chávez, M. H & Eustaquio, C. L. (2012). Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y hojas de Morinda citrifolia L. “noni” y cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides totales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181488
Chávez, M. H & Eustaquio, C. L. (2012). Identificación preliminar de los metabolitos secundarios de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y hojas de Morinda citrifolia L. “noni” y cuantificación espectrofotométrica de los flavonoides totales [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio institucional- Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4767
Corell González, M. (2009). Efecto del estrés hídrico en la fisiología, producción y calidad de los aceites esenciales en Salvia officinalis y S. lavandulifolia subsp. vellerea. [Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional- Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/15643
Cuzcano Moran, P. M. (2016). Dra. Escobedo Vargas J. Efecto del extracto etanolito de semilla Persea americana sobre la fertilidad en ratas “RATTUS NORVEGICUS” Rev Mat feta, 1(7), 1-10. http://revistamaternofetal.com/wp-content/uploads/2017/07/010702.pdf
Díaz, J. ed. (2003). Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt - El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en:http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32544/informe_tecnico_medicinales.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20Calle1%20%2C%20en%20Colombia%20existen,alg%C3%BAn%20tipo%20de%20caracter%C3%ADstica%20medicinal
Doughari, J. H. (2012). Phytochemicals: extraction methods, basic structures and mode of action as potential chemotherapeutic agents. https://www.researchgate.net/publication/221929467_Phytochemicals_Extraction_Methods_Basic_Structures_and_Mode_of_Action_as_Potential_Chemotherapeutic_Agents
Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Castañeda-Facio, A. O., y Narro-Céspedes, R. I. (2020). Romero (Rosmarinus officinalis L.): su origen, importancia y generalidades de sus metabolitos secundarios. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 23(1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.266
Gabriel, J., Veramendi, S., Angulo, A., & Magne, J. (2013). Respuesta de variedades mejoradas de papa (Solanum tuberosum L.) al estrés hídrico por sequía. Journal of the selva andina Biosphere, 1(1), 33-44. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2308-38592013000100004&script=sci_arttext
García-Parra, M. Á., Plazas-Leguizamón, N. Z., Rodríguez, D. C. C., Torrado, S. C. F., & Parra, J. D. (2018). Descripción de las saponinas en quinua (Chenopodium quinoa Willd) en relación con el suelo y el clima: una revisión. Informador técnico, 82(2), 241-249. https://doi.org/10.23850/22565035.1451
Gianna, V. (2013). Extracción, cuantificación y purificación de saponinas de semilla de Chenopodium quinoa Willd provenientes del noroeste argentino. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1413
Grisales, J. M., Carvajal, M. T., I-Docente, L. D. Q. O., & Abonía, R. (2016). PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES.
Guauque, M. D. P., Castaño, J. C., y Gómez, M. (2010). Detección de metabolitos secundarios en Ambrosia peruviana Willd y determinación de la actividad antibacteriana y antihelmíntica. Infectio, 14(3), 186-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922010000300005
Guzmán Ceferino, J., Silva Belmares, S.Y., López López, LL. I., de la Cruz Galicia, Ma.G., Solís Salas, L. Ma & Durán Mendoza, T. (2016). Análisis fitoquímico cualitativo y actividad antioxidante de extracto crudo metanólico de hoja Solanum marginatum. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 1, No.1 (2016) 521-525. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/4/89.pdf
Ibáñez, S., Gallet, C., y Després, L. (2012). Plant insecticidal toxins in ecological networks. Toxins, 4(4), 228-243. https://www.mdpi.com/2072-6651/4/4/228
IDEAM. La Guajira. http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/laguajira_texto.pdf
Kostova, I., Bhatia, S., Grigorov, P., Balkansky, S., S Parmar, V., K Prasad, A., & Saso, L. (2011). Coumarins as antioxidants. Current medicinal chemistry, 18(25), 3929-3951. DOI: https://doi.org/10.2174/092986711803414395
López-Pazos, S. A., Pitre-Ruiz, L.., Galván-Ayala, D. ., Ávila Méndez, K. J., & Castro-Uriana, O. . (2021). Actividad antimicrobiana in vitro de Caesalpinia coriaria (Jacq.) Extractos de Willd en Streptococcus pyogenes y Candida albicans. Vitae, 28(2). https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v28n2a345381
Mahecha Mahecha, C. A. (2010). Actividad antioxidante y antibacteriana de aceites esenciales extraídos de hojas y frutos de Siparuna sessiliflora. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/823
Mena Valdés, L., Tamargo Santos, B., Salas Olivet, E., Plaza Paredes, L. E., Blanco Hernández, Y., Otero González, A., & Sierra González, G. (2015). Determinación de saponinas y otros metabolitos secundarios en extractos acuosos de Sapindus saponaria L. (jaboncillo). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(1), 106-116. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000100010&lng=es&tlng=es
Minciencias. (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo
Mohana, D. C., Satish, S., y Raveesha, K. A. (2008). Antibacterial evaluation of some plant extracts against some human pathogenic bacteria. Advances in biological research, 2(3-4), 49-55. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.547.2948&rep=rep1&type=pdf
Mori, A. M. (2015). Efecto de cinco láminas de riego en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) mediante el riego por goteo. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional - Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/1850
Olmedo-Juárez, A., Briones-Robles, T., Zaragoza-Bastida, A., Zamilpa, A., Ojeda-Ramírez, D., Mendoza de Gives, P., Olivares-Pérez, J. & Rivero-Pérez, N. (2019). Antibacterial activity of compounds isolated from Caesalpinia coriaria (Jacq) Willd against important bacteria in public health. Elsevier. Microbial Pathogenesis. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0882401018320345?via%3Dihub
Palomino, E. (2020). Efectividad del látex del Synadenium Grantii Hook en el tratamiento y curación de pacientes diagnosticados con cáncer, Ayacucho-2019. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Callao]. Repositorio institucional – Universidad Nacional de Callao. http://hdl.handle.net/20.500.12952/5620
Pérez-Alonso, N., Jiménez, E. (2011). Producción de metabolitos secundarios de plantas mediante el cultivo in vitro. Biotecnología Vegetal Vol. 11, No. 4: 195 – 211. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/255/837
Pinzón Sánchez, J. J. (2010). Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto de anís estrellado (illciumverum) contra staphylococcus epidermis, bacillus subtillis y Escherichia Coli [Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional- Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/8448
Pitre-Ruiz, Leanis, Galván-Ayala, Deycis, Castro-Uriana, Omar, Ávila Méndez, Kelly Johanna, & López-Pazos, Silvio Alejandro. (2021). Actividad antimicrobiana in vitro de Caesalpinia coriaria (Jacq.) Extractos de Willd en Streptococcus pyogenes y Candida albicans. Vitae, 28(2), e5. Epub 09 de marzo de 2022. https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v28n2a345381
Rosado, Jairo & Fernández, M (2010). Farmacopea guajira: el uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia wayuu. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 41(),1-10. [fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0253-5688. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181220509064
Santayana Rivera, M. L. (2018). Efecto del estrés abiótico post-cosecha en la síntesis de metabolitos secundarios y capacidad antioxidante de mashua morada (Tropaeolum tuberosum). [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional - Universidad Nacional Agraria La Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3775/santayana-rivera-monica-lucia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sepulveda Jimenez, G., Porta Ducoing, H y Rocha Sosa, M. (2003). La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas. Revista mexicana de fitopatología, Vol. 21, núm. 3. https://www.redalyc.org/pdf/612/61221317.pdf
Sepúlveda-Jiménez, G., Porta-Ducoing, H., y Rocha-Sosa, M. (2003). La Participación de los Metabolitos Secundarios en la Defensa de las Plantas Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 21, núm. 3, diciembre, pp. 355-363 Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México. https://www.redalyc.org/pdf/612/61221317.pdf
Sepúlveda-Vázquez, J., Torres-Acosta, J. F., Sandoval-Castro, C. A., Martínez-Puc, J. F., y Chan-Pérez, J. I. (2018). La importancia de los metabolitos secundarios en el control de nematodos gastrointestinales en ovinos con énfasis en Yucatán, México. Journal of the Selva Andina Animal Science, 5(2), 79-95. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2311-25812018000200004&script=sci_arttext
Sierra, M., Barros, R., Gómez, D., Mejía, A. & Suarez, D. (2018). Productos Naturales: Metabolitos Secundarios y Aceites. Esenciales. Fundación Universitaria Agraria de Colombia.https://www.researchgate.net/publication/329197168_PRODUCTOS_NATURALES_METABOLITOS_SECUNDARIOS_Y_ACEITES_ESENCIALES
Soto-García, M, y Rosales-Castro, M. (2016). Efecto del solvente y de la relación masa/solvente, sobre la extracción de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de extractos de corteza de Pinus durangensis y Quercus sideroxyla. Maderas. Ciencia y tecnología, 18(4), 701-714. Epub 00, 2016.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2016005000061.
Torres Chati, J. (2014). Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de Luma chequen (Molina) A. Gray" Arrayán" frente a patógenos aislados de hemocultivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú. [Tesis para título profesional]. Repositorio institucional-Universidad Nacional Mayor San Marcos]. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3605
Usano-Alemany, J., Paúl, J. P., y Díaz, S. (2014). Aceites esenciales: conceptos básicos y actividad antibacteriana. Reduca (Biología), 7(2). http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/1553/0
Viveros, A. C. (2018). Análisis de fitoquímicos y actividad antioxidante de Vanilla pompona Schiede desarrollada bajo dos ambientes. [Tesis de Maestría, Colegio de Posgraduados Campus Puebla]. Repositorio institucional- Colegio de Postgraduados http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/2947
Wulansari, A., Elya, B., & Noviani, A. (2018). Arginase Inhibitory and Antioxidant Activities of Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Bark Extract. Pharmacognosy Journal, 10(6). DOI:10.5530/pj.2018.6.201
Xi, G. L., y Liu, Z. Q. (2013). Antioxidant effectiveness generated by one or two phenolic hydroxyl groups in coumarin-substituted dihydropyrazoles. European Journal of Medicinal Chemistry, 68, 385-393. https://doi.org/10.1016/j.ejmech.2013.06.059
Yactayo Abregu, V. S. (2021). Tamizaje fitoquímico y evaluación antioxidante del extracto acuoso a diferentes temperaturas de hojas y corteza de Miconia barbeyana (paliperro). http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/2032
Zabala, J., Marinoni, L., Ribero, G., Sánchez, R. & Del Valle, E. (2016). Efecto del contenido de cumarina en Meliiotus albus Desr. Sobre el comportamiento agronomico y la alimentación de Colias lesbia (Lepidoptera: Pieridae). Fave. Sección ciencias agrarias, 15(1), 0-0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1666-77192016000100009
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Frank Sánchez Llodrá , Deysis Galván Ayala , Leanis Pitre Ruíz