Resumen
El caribe colombiano presenta parámetros fisiográficos de gran homogeneidad al mostrar en la mayor parte del territorio extensas planicies, que se ven interrumpidas por macizos como la Sierra Nevada de Santa Marta; en el extremo norte de Colombia. Los bosques riparios que alberga se caracterizan por presentar elementos arbóreos de diferentes estratos, que sobrepasan los 20 m de altura y que se desarrollan a lo largo de ríos y caños. La finalidad de este trabajo fue determinar la estructura y la diversidad florística de la vegetación riparias en la cuenca baja de la quebrada Larga la vida, en el municipio de Dibulla, La Guajira. Se identificó una cobertura de tierra con vegetación riparia próxima a la cuenca donde se establecieron 20 parcelas de 50x2 m y se efectuó un censo a la vegetación en el área. Se determinó la diversidad existente y la estructura del perfil vegetal en relación a su estado de conservación.
Citas
Armenteras, D; Rodríguez, N; Retana, J; y Morales, M. (2011). Understanding deforestation in montane and lowland forests of the Colombian Andes. Regional Environmental Change, 11(3), 693-705.
Cayuela, L. (2006). Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Revista Ecosistemas, 15(3).
Cleef, A. M., Rangel, O., Van der Hammen, T., & Jaramillo, R. (1984). La vegetación de las selvas del transecto Buritaca. Studies on tropical Andean ecosystems, 2, 267-407.
Cuadrado, B. (2005). Estructura y composición florística del bosque riparia de la cuenca del río Gaira, Magdalena, Colombia (Universidad del Magdalena).
Dechner, A; y Diazgranados, M. (2007). Composición y estructura de la vegetación boscosa de la cuenca baja del río San Salvador, vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Universitas Scientiarum, 12(2), 99-124.
Flórez Faura, R.; Meneses Ariza, M; y Siabatto Pérez, O (2012). Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierras en la media y baja Guajira: escala 1: 25.000 (No. AUD 708) CD ROOM).
García-Oliva, F., & Jaramillo, V. J. (2011). Impact of anthropogenic transformation of seasonally dry tropical forests on ecosystem biogeochemical processes. In Seasonally Dry Tropical Forests (pp. 159-172). Island Press,
Gentry, A. H. (1996). A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa (No. C/582.15012 G4).
Giorgis, M; Cingolani, A; y Cabido, M. (2013). El efecto del fuego y las características topográficas sobre la vegetación y las propiedades del suelo en la zona de transición entre bosques y pastizales de las sierras de Córdoba, Argentina. Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica. 48(3-4). 493-513.
Granados-Sánchez, D; Hernández-García, Á; y López-Ríos, G. (2006). Ecología de las zonas ribereñas. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 12(1), 55-69.
Gutierrez, Y; Velasquez, S; y Carbonó, E. (2010). Composición florística ribereña de la cuenca del río Gaira, Colombia. Recursos Naturales y Ambiente, 59-60, 26- 31.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1: 100.000.
Jorcin, A; y Nogueira, M. (2008). Benthic macroinvertebrates in the Paranapanema reservoir cascade (southeast Brazil). Brazilian Journal of Biology, 68(4), 1013-1024.
Lozano, G. (1984). Comunidades vegetales del flanco norte del cerro. El Cielo” y la flora vascular del Parque Nacional Tayrona (Magdalena, Colombia)”, in La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) Transecto Buritaca-la Cumbre. En estudios de Ecosistemas Tropandinos, vd Hammen and Ruíz, Eds: J Cramer.
Lozano-Pena, S; Vasquez-Moscoso, C; Rivera-Rondon, C; Zapata, A; y Ortiz- Moreno, M. (2019). Effect of the Riparian Vegetation on the Phytoperiphyton of Wetlands in the Colombian Orinoquía. Acta Biológica Colombiana, 24(1), 67-85.
Manjarrés-García, G; y Manjarrés-Pinzón, G. (2004). Contribución al conocimiento hidrobiológico de la parte baja de los ríos de la vertiente noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista Intropica, 3, 39–50.
McDowell, W; (2009). Ecology and Role of Headwater Streams. Encyclopedia of Inland Waters.
Mitjans, B. (2012). Rehabilitación del bosque de ribera del Río Cuyaguateje, en su curso medio. Estrategia participativa para su implementación (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Facultad de Forestal y Agronomía. Centro de Estudios Forestales).
Mostacedo, B; y Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal.
Pinto, J; y Rangel, O. (2010). La vegetación de los páramos del norte de Colombia (Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá). Colombia diversidad biótica X: Cambio global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Pizano, C., & García, H. (2014). El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Primack, R. (1998). Essentials of Conservation Biology. Sinauer associates Publishers.
Quinn, J; Boothroyd, I; y Smith, B. (2004). Riparian buffers mitigate effects of pine plantation logging on New Zealand streams: 2. Invertebrate communities. Forest Ecology and Management, 191(1-3), 129-146.
Rangel, J. (Ed.) (2009). Colombia diversidad biótica VIII: media y baja montaña de la serranía de Perijá (No. Doc. 26592) CO-BAC, Bogotá). Universidad Nacional de Colombia.
Rangel, J; Lowy, C; y Aguilar, M. (1997). Colombia: diversidad biótica, 2: Tipos de vegetación en Colombia. El estudio de la vegetación en Colombia (Recuento histórico-tareas futuras). Métodos de estudio de la vegetación. Tipos de Vegetación en Colombia: una aproximación al conocimiento de la terminología fitosociológica, fitoecológica y de uso común. La distribución de los tipos de vegetación en Colombia según regiones naturales (No. 581.5247 C718). Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Ministerio del Medio Ambiente. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Rangel, J; y Garzón, A. (1995). Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Colombia diversidad biótica, Instituto de Ciencias Naturales.
Rodríguez, F; González, A; Armenteros, P; Pilay, M; & Toala, T. (2016). Expansión de la frontera agropecuaria sobre la vegetación de ribera del río Santa Cruz, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES, 4(2), 10.
Roldán J; y Ramírez, G. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. 2 ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Rubiano, L; Ortiz, R; y Dueñas, H. (1994). Caracterización fisionómica, estructural y florística de un área selvática en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista de biología tropical, 89-105.
Rudel, T; Defries, R; Asner, G; y Laurance, W. (2009). Changing drivers of deforestation and new opportunities for conservation. Conservation Biology, 23(6), 1396-1405.
Torres, M; Adarve, J; Cárdenas, M; Vargas, J; Londoño, V; Rivera, K; ... y González, Á. (2012). Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2). 66-85.
Travieso-Bello, A; Moreno-Casasola, P; y Campos, A. (2005). Efecto de diferentes manejos pecuarios sobre el suelo y la vegetación en humedales transformados a pastizales. Interciencia, 30(1), 12-18.
UNESCO, PNUMA y FAO (1980 Ecosistemas de los bosques tropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Urbina-Cardona, J; Olivares-Pérez, M; y Reynoso, V. (2006). Herpetofauna diversity and microenvironment correlates across a pasture–edge–interior ecotone in tropical rainforest fragments in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve of Veracruz, Mexico. Biological conservation, 132(1), 61-75.
Villegas, J. (2004). Análisis del conocimiento en la relación agua-suelo-vegetación para el departamento de Antioquia. Revista EIA, (1), 73-79.
Willson, M; y Armesto, J. (2003). Efectos de la fragmentación de bosques para las aves de los bosques australes chilenos. Ambiente y Desarrollo (Chile), 19(4), 54-59.
Zank, C; Becker, F; Abadie, M; Baldo, D; Maneyro, R; y Borges-Martins, M. (2014). Climate change and the distribution of neotropical red-bellied toads (Melanophryniscus, Anura, Amphibia): how to prioritize species and populations? PLoS One, 9(4), e94625.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Jonathan Pérez Brito , Mileidys Sierra Julio, Julio Acuña Vargas