Macroalgas chlorophyceae asociadas al litoral rocoso del Cabo de la Vela, Caribe colombiano

Macroalgas chlorophyceae asociadas al litoral rocoso del Cabo de la Vela, Caribe colombiano

Autores/as

  • Yaritza Mendoza Castro Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad de La Guajira
  • Amilkar Suarez Acuña Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad de La Guajira

Palabras clave:

green macroalgae, Caulerpa, Ulva lactuca, Ulva fasciata

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la composición y abundancia de macroalgas pertenecientes a la clase Chlorophyceae asociadas al litoral rocoso, en la zona Ojo de Agua del Cabo de La Vela, departamento de La Guajira, Colombia, con el fin de conocer y ampliar la información sobre este recurso en el Caribe colombiano. La metodología consistió en tomar ocho muestras de macroalgas a lo largo de un transecto de 5 m en tres estaciones de muestreo, por medio de cuadrantes de 25 x 25 cm. En el laboratorio se identificaron las macroalgas hasta el nivel taxonómico más bajo posible y se determinó su peso seco como medida de abundancia (biomasa). Se encontró un total de 4 especies de macroalgas Chlorophyceae, específicamente Caulerpa racemosa, C. sertulariodes, Ulva fasciata y U. lactuca. La mayor biomasa promedio obtenida correspondió a U. fasciata (109 g/m2), con los mayores valores promedios en la zona media del transecto (107,2 g/m2). La clase Chlorophiceae con una riqueza de 4 especies para el momento del estudio, se encuentra representada principalmente por el género Ulva en la zona Ojo de Agua, del Cabo de La Vela, y constituye un componente ecológico importante, por su mayor abundancia y a la vez un recurso potencial para uso biotecnológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-León R., Aguilera-Quiñonez J., Andrade-Amaya C. & P. Nowak. 1995. Caracterización general de la zona de surgencia de La Guajira colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 19: 679-694.

Andrade C. & E. Barton. 2005. The Guajira upwelling system. Continental Shelf Research 25: 1003-1022.

Andrade C. A., Barton E. D. & C. Mooers. 2003. Evidence for an eastward flow along the Central and South American Caribbean Coast. Journal of Geophysical Research 108: 1-11.

APHA, AWWA, & WEF. 2012. Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association, Washington, DC. 1360 pp.

Arévalo D. L. & A. Franco-Herrera. 2008. Características oceanográficas de la surgencia frente a la ensenada de Gaira, departamento de Magdalena, época seca menor de 2006. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 37: 131-162.

Begon, M., Townsend, C., & J. Harper. 2006. Ecology: from individuals to ecosystems. Blackwell Publishing, Malden, 738 pp.

Bula-Meyer G. 1988. Cultivo y utilización comerciales de las algas marinas. Revista Ingeniería Pesquera, 6: 6-54.

Bula-Meyer G. 1989a. Experimental culture in the sea of the red macroalgae Grateloupia filicina. 101-104. En: Oliveira, E.C. y N. Kautsky (Eds.). Workshop: Cultivation of Seaweeds in Latin America. Sn. Sebastiao, Brasil.

Bula-Meyer G. 1989b. Las macroalgas bénticas marinas como recurso potencial económico en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 17: 383-387.

Cabrera R., Moreira Á. & J. Primelles. 2011. Distribución de la biomasa de macroalgas en la Bahía de Nuevitas, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas, 27: 19-29.

Christie H., Norderhaug K.M. & S. Fredriksen 2009. Macrophytes as habitat for fauna. Marine Ecology Progress Series, 396: 221-233.

Cremades Ugarte, J., Pintado Valverde, J., Oca Baradad, J., Alamrousi, A., Ruiz, P., Masaló Llorà, I., Reig Puig, L. & Jiménez de Ridder, P. 2015. Ulva spp. (Ulvales, Chlorophyta) en sistemas de acuicultura multitrófica integrada en recirculación. In Actas del XV Congreso Nacional y I Congreso Ibérico de Acuicultura: 492-493.

Cuesta R. G. 2018. Algas marinas, fuente potencial de macronutrientes. Revista de Investigaciones Marinas, 37: 16-28.

Delgadillo O., M. Díaz-Ruíz & O. Lara. 2005. Experimentos preliminares en Santa Marta para integrar a las macroalgas Gracilaria dentro de un policultivo en la Guajira, Caribe colombiano. Resúmenes VII Congreso Ficología Latinoamérica y Caribe, V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana.

Díaz Pulido G., & M. Díaz. 2003. Diversity of benthic marine algae of the Colombian Atlantic. Biota colombiana, 4: 203–246.

Díaz-Pulido G. & J. Garzón-Ferreira. 2002. Seasonality in algal assemblages on upwelling-influenced coral reefs in the Colombian Caribbean. Botánica Marina, 45: 284-292.

Gao K., & K. R. McKinley. 1994. Use of macroalgae for marine biomass production and CO2 remediation: a review. Journal of Applied Phycology, 6: 45-60.

García D. 2014. Composición y estructura florística del Bosque de Neblina Montano, del sector "San Antonio de la Montaña", cantón Baños, provincia de Tungurahua. Tesis de pregrado. ESPOCH, Riobamba.

García D., Luis Y., Jover Capote A., Alfonso S., María A., Gómez Luna L. M., & M. T. Fujii. 2013. Distribution of epiphytic macroalgae on the thalli of their hosts in Cuba. Acta Botanica Brasilica, 27: 815-826.

Guidone M., Thornber C. S., & K. L. Van Alstyne. 2015. Herbivore impacts on two morphologically similar bloom-forming Ulva species in a eutrophic bay. Hydrobiologia, 753: 175-188.

Mansilla A., & K. Alveal. 2013. Capítulo 16. Generalidades sobre las Macroalgas, 347–362. En Biología Marina y Oceanografía. Universidad de Concepción, Concepción.

Montaño J. 2006. Ensayos de cultivo en medio natural de la macroalga Hypnea musciformis (Wulfen) Lamoroux en las áreas de Taganga y Puerto Luz (Santa Marta). Tesis de pregrado, Universidad de Bogotá JorgeTadeo Lozano, Bogotá.

Moreira M., Gómez A., León, R., Castellanos M., Muñoz, A., & A. Suarez. 2006. Variation of macroalgae biomass in Cienfuegos Bay, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas, 27: 3-12.

Murillo Domen Y. S. 2014. Estado actual de la Biodiversidad y Biomasa de Macroalgas en la playa Chérrepe-Provincia de Chepén, Mayo-Diciembre 2013. Tesis de pregrado. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú.

Peña E. J. 1998. Physiological ecology of mangrove associated macroalgae in a tropical estuary. Doctoral dissertation, University of South Carolina, California.

POT Uribia. 2001. Plan de Ordenamiento Territorial Uribia - La Guajira.

Quirós-Rodríguez J. A., Arias-Ríos J. E. & R. R. Vega. 2010. Estructura de las comunidades macroalgales asociadas al litoral rocoso del departamento de Córdoba, Colombia. Caldasia, 32: 339–354.

Rincones R. & H. Gallo. 2004. Proyecto Jimoula. El cultivo de algas marinas como una alternativa sustentable para las comunidades costeras de la península de la Guajira. Resumen ejecutivo, Biotecnología y acuicultura, BIOTACOL Ltda., Riohacha.

Rodríguez J. M. 2014. Avaliação do valor nutricional e de propriedades antioxidantes das macroalgas Chaetomorpha linum, Ulva lactuca, Gracilaria vermiculophylla e Fucus versiculosus. Doctoral dissertation, Instituto Politécnico de Coimbra, Coimbra.

Shanura Fernando, I.P., Asamka Sanjeewa, K., Samarakoon, K. W., Woo Lee, W., Kim, H. & Jeon, Y. 2018. Squalene isolated from marine macroalgae Caulerpa racemosa and its potent antioxidant and anti‐inflammatory activities. Journal of Food Biochemistry, 42: 1-10.

Singh R., Bhaskar T. & Balagurumurthy, B. 2015. Effect of solvent on the hydrothermal liquefaction of macro algae Ulva fasciata. Process Safety and Environmental Protection, 93: 154-160.

Torres D., Castro Gálvez J., De la Cruz J., Ramírez Díaz P., Vílchez F., & Y. Céspedes. 2017. Evaluación de macroalgas marinas de importancia comercial en las praderas de Chérrepe. abril y septiembre 2015. Macroalgas Marinas en Cherrepé, 44: 421-428.

Tasende, M. G., & Peteiro, C. (2015). Explotación de las macroalgas marinas: Galicia como caso de estudio hacia una gestión sostenible de los recursos. Revista Ambienta n, 111, 116-132.

Troncoso N., Saavedra R., Olivares A., Farías J., San-Martín S., Urrutia H., & C. Agurto. 2015. Identificación de compuestos antibacterianos en macroalgas presentes en la Región del Biobío, Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 50: 199-204.

Van Ginneken, V. 2018. Seaweed Biotechnology to Combat Desertification. Advances in Biochemestry and Biotechnology, 2017: 1-5.

Publicado

2018-12-01

Cómo citar

Mendoza Castro, Y., & Suarez Acuña , A. (2018). Macroalgas chlorophyceae asociadas al litoral rocoso del Cabo de la Vela, Caribe colombiano. Ciencia E Ingeniería (hasta Agosto De 2024), 5(2), e071. Recuperado a partir de http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/ceiantigua/article/view/e071
Loading...