Entretextos - Artículos/Articles/Pütchi
Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe
Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de La Guajira. Colombia
ISSN: 0123-9333 / e-ISSN 2805-6159, Año: 17 N.o 32 (enero-junio), 2023, pp. 182-195
Este trabajo fue depositado en Zenodo: DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.7882296
Recibido: 15-08-2022 · Aceptado: 10-11-2022
Planteamiento del proyecto de vida
Thesis paper: life project
Jüküjia nachikua naa’inmaajatü wayuu
Vilma Yadira Ceballos Mejía
https://orcid.org/0000-0002-7375-3420
vceballos@iearmonia.edu.co
Institución Educativa La Armonía, Colombia
Yeimi Paola Sánchez López
https://orcid.org/0000-0002-7342-2859
ypsanchezl@unal.edu.co
Institución Educativa La Armonía, Colombia
María de los Ángeles Perdomo Perdomo
https://orcid.org/0000-0002-8428-9280
mperdomo@iearmonia.edu.co
Institución Educativa La Armonía, Colombia
Marlon Méndez Quitián
https://orcid.org/0000-0002-6379-2290
mmendez@iearmonia.edu.co
Institución Educativa La Armonía, Colombia
Resumen
En la Institución Educativa la Armonía se llevó a cabo el proyecto Thesis Paper - Life Project con estudiantes de grado Noveno, Décimo y Undécimo el cual buscó que las y los estudiantes elaboraran un documento con estructura de Tesis de investigación sobre su proyecto de vida. Se realizó un trabajo interdisciplinario con docentes de ética, inglés, emprendimiento y orientación escolar. A partir de esta estrategia, se fomentaron las habilidades para la vida, la adquisición de competencias en investigación, así como el fortalecimiento de la segunda lengua (inglés). Junto a ello, se abordó el proyecto de vida con sentido, donde cada estudiante plantea lo que quiere hacer desde su área personal, familiar, social, académica y ocupacional, pero haciendo énfasis en el servicio y la trascendencia, es decir, cómo -a través del proyecto de vida- pueden servir a la humanidad y a su contexto local, nacional y relacional, esto se abordó desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner.
Palabras clave: bilingüismo, habilidades para la vida, investigación, modelo ecológico, Proyecto de vida.
Abstract
In the Educational Institution La Armonía the present project was carried out with students belonging to the grades 9th, 10th, and 11th, which fostered the students to create and write a paper with a research thesis format about their life project. With the support of professors of Ethics, English, Entrepreneurship, and School Counseling, interdisciplinary work was enhanced and completed. This approach encouraged the development of reflexive and research abilities, the learning of life skills, and the improvement of a foreign language (English). Additionally, the life project was approached with personal meaning, with each student proposing what he or she wants to do from his personal, family, social, academic, and occupational outlook, but emphasizing on service and transcendence, that is, how -through the life project- they can contribute humanity and its local, national, and relational context, this was addressed from the ecological model of Bronfenbrenner.
Keywords: Life project, ecological model, life skills, bilingualism, research.
Aküjia palitpütchiru’u
Julu’u ekirajiapüleeka Anajirawaakaa ounajinnüsü jü’yatawaayalu’u Thesis Paper – Life Project namaa ingleesulu’u ekirajaashii asawatüinnakaa Mekietsalü, Po’loo jee Po’loo waneemüin, atüjala achejaaka nachiki ekirajaashii akuyamajüin wanee karaloutta jukua’ipamaa Jünüikinjatka Achejaala mochoojusalü jüchikua naa’inmaajatü wayuu. Akuyamajünüsü wanee a’yatawaa antanaje’erakuayaasü namaa ekirajülii jünain eetika, inglesünaiki, kaletseepianain jee juiko’ulia ekirjawaa.
Jünainjee ju’unajiria a’yatawaaka, e’iyalaasü natütüin jüpüla kateewa aa’in, e’iyalaasü natüjala jünain ouskawaa kasa mochoojuusalü, maka jaa’in akatsüinjaa wane anüikii jeketü namüin (inglesnaiki). Nama’ayasan, o’ulakünüsü jüchikua naa’inmaajatü wayuu, eere naya waneewoi naküjain tü nachekaka naainjüin juka tü natekalaka, natekala napüshi, natekala napüshuwa’aya, natekala nekirajaaule jee na’yataweeka anain, akajatsa nainjüinjatüin jüka tü nounajinnaka anain jee jumulo’ula, jiaja’a -jünainjee jüchikua naa’inmaajatü wayuu- eein naya jüpüla kajapüin nanainmüin wayuuirua jee jümaa noumain, noumain müleusüka jee nakua’ipajiraa, akuyamalaasü jünainjee a’yatawaa jüchiiruajana kasa eeka mmatu’u nü’yataala Bronfenbrenner.
Pütchi katsüinsükat: piamatuanüikirü, yalayalaa jüpülamüin kaa’inwaa, a’yataala jüchiirua kasa eeka mmatu’u, achejaala mochoojusalü jüchikua naa’inmaajatü wayuu.
Introducción
E |
s posible afirmar que, a nivel nacional, cada institución educativa desde diferentes actividades aborda el proyecto de vida como un tema necesario en la formación de niñas, niños y adolescentes. Actividades en torno a preguntas clave como ¿Qué quieres ser cuando ‘grande’?, son cotidianas en los contextos escolares y en las conversaciones en casa (o por lo menos deberían serlo). Sin embargo, al revisar las cifras a nivel nacional, donde sólo un pequeño porcentaje de las personas que culminan el proceso de secundaria acceden a la educación superior, se subraya la presencia de condiciones altamente desfavorables para el acceso en términos de equidad a las oportunidades de formación que permitan una transición armónica de la adolescencia/juventud a la adultez. Así mismo, los intereses han cambiado y eso también se vislumbra en la construcción de proyectos de vida.
En coherencia con la necesidad de unir esfuerzos para trabajar en equipo, de modo que las diferentes fortalezas de las áreas puedan ser puestas al servicio de cualificar el trabajo con los y las estudiantes, las áreas de orientación escolar, inglés y ética y religión de la Institución Educativa La Armonía, colegio público adscrito a la Secretaría de Educación de Mosquera en Cundinamarca, han liderado el diseño e implementación de diferentes estrategias para apuntarle a la construcción del proyecto de vida que inicia en Preescolar y culmina en grado Undécimo (Plan de Mejoramiento Institucional, PMI 2019-2020). El enfoque de trabajo parte desde lo humanista y lo espiritual, cuyo punto de partida has sido reconocimiento del contexto particular de los y las estudiantes, el cual nos devela diversidad de proveniencias dentro y fuera del país; la pertenencia a diferentes composiciones familiares (cerca del 18% de los hogares, madres cabeza de familia, caracterización de la institución, 2021); y el desarrollo de cotidianidades en espacios donde el porcentaje de desempleo en las familias es superior al 15%.
Teniendo en cuenta estas realidades, pero atendiendo también a la convicción de que un proyecto de vida no debe enmarcarse únicamente en la profesión u ocupación que garantice eventualmente el acceso a las posibilidades de movilidad social económicamente entendida, surge el proyecto “Life Project: Thesis Paper”, el cual inicia como resultado de la constante reflexión y construcción del plan de estudio, del plan de mejoramiento (en adelante PMI) y la autoevaluación en la Institución Educativa La Armonía.
Conjuntamente, el colegio se ha posicionado recientemente como la primera institución pública con enfoque bilingüe del municipio de Mosquera, lo cual ha implicado nuevos procesos y estrategias que señalan a la población, de estratos uno, dos y tres mayoritariamente, desafíos y oportunidades en su formación, pero a su vez, un reto para las y los docentes que se comprometen con el horizonte institucional.
La ruta a seguir para consolidar el proyecto
El hecho de reconocer estas características del contexto, deja entrever la necesidad de que las y los estudiantes visualicen posibilidades de desarrollo en sus diferentes dimensiones, que no solamente contribuyan a la consolidación de un proyecto de vida -que no depende únicamente de los medios económicos-, sino aportar elementos que permitan situar la realidad individual, pero también la realidad familiar y territorial en términos de posibilidades de transformación. Junto a ello, apuntarle a la cualificación de las condiciones de vida de los entornos en los que se desarrolla cada proyecto y la puesta en práctica de la jerarquización de necesidades tomada del esquema de Abraham Maslow, que permite trascender el concepto utilitario de proyecto de vida, equivalente a proyecto ocupacional y señalando las necesidades que más allá de la supervivencia le compete identificar y suplir al ser humano. Desde este punto de vista, trabajamos con un método inductivo, es decir, desde la autorrealización a nivel individual, se impacta positivamente los entornos en los que el ser humano se desenvuelve, aportando de este modo, a la construcción de un mundo más humano, incluyente y equitativo.
Sumado a todo lo anterior y buscando dotar de sentido el perfil del estudiante de la Institución Educativa la Armonía, donde se plantea el compromiso con la realización del proyecto de vida (Manual de Convivencia, Artículo 20), se dio lugar a la etapa de diseño de las herramientas e instrumentos necesarios para poner en marcha el trabajo proyectado. El planteamiento de documentos guía acordes a cada nivel educativo (teniendo en cuenta los grupos etarios), la búsqueda de ambientes de aprendizaje más allá de las aulas e incluso de los mismos docentes, acudiendo a la interacción con personas externas a la institución educativa, así como la identificación de una clara línea de abordaje de las diferentes dimensiones del ser humano, se dio en torno a los referentes teóricos de habilidades para la vida de la OMS, así como pedagogías críticas y libertarias de Paulo Freire, lo cual dio como resultado una clara esquematización del trabajo alrededor del planteamiento del proyecto de vida del estudiante de la Armonía. En este sentido, se hizo un viraje de la puesta en práctica de actividades atomizadas e incluso descontextualizadas, a una hoja de ruta clara que está siendo desarrollada con altos niveles de aceptación y retroalimentación de las y los compañeras docentes que trabajan en las áreas mencionadas, así como una idea de cómo plantearse las preguntas fundamentales en torno a la independencia futura pero también la manera de interactuar de forma armónica con el entorno inmediato y la casa grande -como le llamarían algunos pueblos ancestrales al planeta- , por parte de las y los estudiantes.
Después del recorrido de carácter reflexivo que se realiza junto a los estudiantes en las esferas del autoconocimiento, la identificación de características familiares, las particularidades del contexto inmediato como el barrio, la ciudad, etc, así como las preguntas que tienen que ver con la huella que los y las estudiantes visualizan dejar en el mundo (área de servicio y trascendencia), el resultado, es la búsqueda de un producto tangible, la elaboración de un documento en formato de tesis investigativa, que empieza a plantearse desde grado Noveno y cuyos resultados se socializan en grado Undécimo; años escolares clave en la definición del rumbo de vida y el establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo. La propuesta se vincula al PEI y el modelo pedagógico institucional para que, ligado a éstos, pueda hacer aportes significativos al Horizonte Institucional. Es aquí donde conviene destacar que el modelo pedagógico “Desarrollo integral para una vida en armonía”, aborda el Ser, Hacer, Saber y Convivir Juntos. Por ende, dentro de la planificación del proyecto, se buscó atender a las necesidades institucionales, así como a los lineamientos y metas planteadas como Colegio desde el PEI, el PMI y las planeaciones de cada área, de modo que la coherencia desde lo que se plantea como hoja de ruta para la institución en general, tiene su claro correlato en los planteamientos que se desarrollan en las aulas a través del proyecto. El documento a elaborar por parte de las y los estudiantes contiene los apartados propios de un proceso de investigación de rigor académico (introducción, justificación, objetivos generales y específicos, pregunta problema, marco teórico, resultados, discusión, entre otros), elaborado en idioma inglés.
Para clarificar, la columna vertebral del proyecto, es el desarrollo de la investigación en torno a cómo la profesión, oficio u ocupación que se proyectan ejercer a futuro los estudiantes, primero, será alcanzada (ejemplo ¿Como llegar a ser ingeniera graduada de la universidad X, en un plazo máximo de X tiempo?), a partir de preguntas de este talante, la reflexión se hace cada vez más profunda e intensiva al determinar las causas por las cuales se quiere ejercer la profesión, oficio u ocupación que desean ejercer, las posibilidades situadas en contexto de alcanzar esta meta, las redes de apoyo con las que cuentan o podrían contar eventualmente y por supuesto el impacto que ese ejercicio profesional/ocupacional, va a tener en el mundo, en el entorno natural/ social, en su vida personal, en sus familias etc.; todo esto aunado al componente de proyección ocupacional que resulta positivamente impactado, por el empleo del inglés.
De este modo, la pregunta por el futuro ya no arroja a las y los estudiantes a una reflexión desligada de sus condiciones pasadas y presentes, aquí el ejercicio es hacer una revisión exhaustiva a las historias de vida propias que de muchos modos determina las formas de sentir, ser, actuar y decidir, pasando por el reconocimiento de las condiciones y oportunidades que en general que se presentan en la cotidianidad, y desde ahí hacer la proyección de lo que será la decisión fundamental frente al rumbo de vida que proyectan tomar ellas y ellos.. En consecuencia, este se convierte en un proyecto de investigación que no solamente pasa por el componente académico sino que exige el desarrollo de aspectos de autoconocimiento, autoaceptación, autoestima, identificación de las relaciones familiares, relación con el entorno natural, formación de criterio para la toma reflexiva de decisiones y el cuestionamiento fundamental por la relación consigo mismo y con los demás (componente relacional/espiritual); de esta manera es una apuesta integral donde el individuo se reconoce, se fortalece en ese autorreconocimiento y visualiza de qué forma su historia de vida se va a continuar desarrollando en profunda conexión con las necesidades del entorno no solo inmediato sino el más amplio.
A todo lo anterior, se suma el desarrollo de habilidades de comunicación oral y escrita en idioma español e inglés, las habilidades de pensamiento investigativo y el acercamiento a ejercicios propios de la formación profesional/académica a manera de preparación para la misma. Atendiendo a las habilidades diversas que se encuentran en algunos de los estudiantes de la institución, quienes hacen parte del programa de educación inclusiva, desde sus potencialidades y realidades, diseñaron su proyecto bajo el método de ajustes razonables.
La pandemia trajo consigo el incremento de situaciones de salud mental dentro de la Institución Educativa, tanto a nivel municipal como nacional. El proyecto buscó generar estrategias que apuntan a la construcción de proyectos de vida desde la pedagogía de la esperanza, con una visión positiva ante la adversidad y planteando objetivos S.M.A.R.T (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, and Time-bound). Algunos de los encuentros se realizaron a través de plataformas virtuales que permitían continuar en contacto con la población estudiantil, teniendo en cuenta que el lazo docente-estudiante se transformó con el Covid-19 en un sin número de alternativas que tejieron nuevas realidades de comunicación, de diálogo, de construcción continua.
El punto de partida: sustento teórico
El proyecto está concebido desde una mirada humanista que también se piensa en la dimensión espiritual, entendida esta como la comprensión de las misiones de vida que las diferentes personas tienen en el mundo y que le apuntan a la transformación individual que a su vez impacta en lo colectivo. En primer lugar, es importante hablar de sentido de vida desde el punto de vista de Viktor Frankl (1946; 1969), para este autor, no basta con establecer un proyecto sino se encuentra sentido y valor al mismo. Desde esta perspectiva, se planean las clases y los encuentros desde la asignatura de ética y orientación escolar, hablando del sentido de vida o proyecto con sentido. Las preguntas sobre el Ser han marcado las líneas de pensamiento de grandes filósofos, psicólogos y humanistas, pero nacen desde la realidad misma de jóvenes que empiezan a cuestionar su papel en el mundo. El sentido del Ser revela la razón del existir. En el área personal también se trabaja alrededor de la teoría de Abraham Maslow frente a las necesidades del ser humano en la construcción del proyecto de vida, haciendo énfasis en la autorrealización como la meta de la realización personal y del descubrimiento del potencial en sí mismo para trascender en la realidad del mundo. Allí, bajo el modelo humanista y de la logoterapia (donde Frankl es un gran exponente), se propone abordar personajes significativos que impactan en la vida de otros como modelos de vida, por tanto, se exponían situaciones de personas reales que trascendieron a lo que se podría llamar el nivel superior de la escala de Maslow, la autorrealización.
En segundo lugar, se trabajan las habilidades para la vida que han tenido un auge desde finales del siglo XX cuando la OMS se refirió a ellas como un “puente” que nos conecta entre el conocer, creer, sentir y pensar hasta la competencia del qué hacer y cómo hacerlo (OMS, 2003; citado en Cardozo, Dubini, Fantino, & Ardiles, 2011). Estas habilidades se clasifican según la OMS en interpersonales y para la comunicación; toma de decisiones y el pensamiento crítico; habilidades para afrontar situaciones y el manejo de sí mismo. En cada capítulo del documento de la tesis en el marco teórico, se elige y desarrolla una de las habilidades para la vida de acuerdo con el área a trabajar. Estas habilidades planteadas por la OMS se correlacionan con las competencias para el siglo XXI que están ampliamente abordadas por múltiples áreas de conocimiento por su impacto positivo en la vida de las personas.
Así mismo, un cuestionamiento que permanentemente se realiza durante la realización del documento es cómo, desde el proyecto de vida, las y los estudiantes pueden aportar a la comprensión y solución de una situación problemática de su entorno (municipio o país) y una problemática del medio ambiente. En este sentido, se concibe la relación con el entorno como una manifestación de la espiritualidad de las y los estudiantes. Aquí es posible identificar cercanías con algunas concepciones de pueblos ancestrales, donde las deidades están en todo lo que nos rodea y por lo tanto el cuidado de sí mismo, pasa por la preservación, respeto y cuidado del entorno. Como lo plantea Baruch Spinoza en la postura filosófica del panteísmo, Dios se encuentra en todo lo que rodea al ser humano. La relación entre los saberes provenientes de las comunidades ancestrales de la sabana de occidente como los Muiscas, así como las reflexiones filosóficas/académicas, no entran en dicotomía, se complementan y dan una clara perspectiva que funge como punto clave en la comprensión de la importancia de los proyectos de vida, pensados desde el componente de la relación de trascendencia de las propias necesidades y deseos, hacia un enfoque que cimente renovadas conciencias frente a los prójimos y el entorno. En este último aspecto, se resalta la influencia de las ideas de Paulo Freire (1986), en su perspectiva de la educación como práctica de la libertad, en la cual el ser humano transforma sus realidades individuales, a partir de la comprensión de su lugar en el mundo y desde su propia transformación, incide directamente en las realidades colectivas.Aquí la lectura del mundo, antecede a la lectura de la palabra para luego tomar esta última en búsqueda de nombrar aquello que sueñan los estudiantes, a nivel personal, y el mundo en el que sueñan habitar.
Conjuntamente, esta visión holística se aborda desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1976) tanto en el área personal (microsistema) como familiar, pero sin desligarse del contexto socioeconómico y político que influye en la construcción de su proyecto. Este enfoque deja claro que no es posible desligar la realidad de cada estudiante en su construcción diaria, ni desconocer las circunstancias a las cuales se deben enfrentar día a día, pero que deben ser un motor para la transformación de sus proyectos y empoderamiento en la realización de los mismos.
Por último, Mejía (2016) expone las brechas existentes entre colegios públicos y privados en Colombia, y cómo el Ministerio de Educación ha planteado desde el Programa Nacional de Bilingüismo la importancia de generar proyectos que motiven a las y los estudiantes en el aprendizaje de una segunda lengua para sus procesos de formación, oportunidad para ampliar su horizonte profesional y ocupacional, así como el cierre de brechas con impacto a nivel personal, familiar y académico. Por ello, Life Project - Thesis Paper, constituye una oportunidad para consolidar el idioma inglés como segunda lengua desde un enfoque interdisciplinar, clave en el desarrollo de las competencias del siglo XXI (Unesco, 2017).
La organización de los diferentes referentes teóricos, permite vislumbrar el enfoque interdisciplinar, ya que desde cada área se aportó en la construcción del documento guía así como los lineamientos de trabajo, articulando las necesidades identificadas desde cada asignatura y rol dentro de la Institución a partir de la lectura del contexto.
Objetivos
General
Consolidar el programa “Life Project: Thesis Paper”, como modelo de construcción del proyecto de vida con sentido de las y los estudiantes de grado Noveno, Décimo y Undécimo de la I.E. La Armonía (Mosquera, Cundinamarca), desde el desarrollo de habilidades para la vida, la investigación y fortalecimiento de la segunda lengua (inglés).
Específicos
Aportar a la construcción integral del Proyecto de Vida de las y los estudiantes de grados noveno, décimo y undécimo de la Institución Educativa La Armonía
Fomentar el uso del inglés como segunda lengua en la construcción del documento “Thesis Paper”.
Formar en habilidades para la vida promoviendo el desarrollo humano integral de nuestros estudiantes desde el planteamiento de su proyecto de vida.
Método
Población
El proyecto se inició en el año 2021 con los grados Noveno (n=164) y Décimo (n=155), correspondientes a cuatro cursos en cada grado. Dando continuidad al mismo, durante el año 2022, se inició con los cuatro nuevos grupos de grado Noveno (n=168), cuatro cursos de Décimo (n=159) y tres grupos de Undécimo (n=115). El rango de edad de los tres cursos está entre los 14 y los 19 años. Estratificación social 1, 2 y 3, provenientes de Mosquera zona urbana en su gran mayoría, pero también de la zona rural, de Funza, Madrid y en menor proporción de Bogotá.
Procedimiento
Inicialmente se revisaron los lineamientos de los proyectos de vida de cada grado, y se realizó el ajuste de un documento macro para Noveno, Décimo y Undécimo a partir de las cuatro áreas de proyecto de vida definidas para todos los niveles: área personal; área familiar y relacional; área académica y área de servicio y trascendencia. Estas áreas se trabajan desde Primero de primaria y hasta grado Octavo gracias al trabajo del área de ética y religión que logró consolidar el trabajo en una misma línea para que sea un proceso cíclico y progresivo.
Posteriormente, se realizó la revisión metodológica de una tesis y consolidación de los elementos requeridos para la elaboración del documento final. Para ello, se diseñó un formato en word con normas APA y cada una de las secciones de desarrollo del documento de Tesis. De esta manera, a medida que las y los estudiantes avanzaban en su proceso, desarrollaban cada apartado de su Tesis de acuerdo con su grado como se muestra en la Figura 1.
Asignación de roles dentro de cada área: emprendimiento, inglés, ética y apoyo desde la labor de orientación escolar.
-Emprendimiento. Elección de una temática dentro del documento Thesis Paper que permita su desarrollo dentro de la asignatura. Las y los estudiantes profundizan en las comprensiones sobre las características de la profesión u oficio que proyectan ejercer, así como las opciones en términos de instituciones y/o planes de formación, costos, posibilidades de ejercicio profesional/ocupacional, entre otras variables que les permiten situar su proyección en contexto.
-Ética. Desarrollo del documento en español a partir de las temáticas de cada área, guía en redacción y planteamiento del problema, pregunta de investigación, objetivos y demás capítulos del documento, así como acompañamiento en las reflexiones que acompañan la formulación y resolución de las preguntas acerca del presente y el futuro que visualizan los y las estudiantes.
-Inglés. Articulación de las anteriores áreas con la traducción del documento en inglés. Cómo elaborar objetivos en inglés, forma gramatical para elaboración de una pregunta de investigación, entre otros.
-Encuentros con orientación. Abordaje de cada área del proyecto de vida con el personaje Lisa Simpson. Explicación de temáticas como la elaboración del familiograma, la pirámide Maslow y la autorrealización, ejercicio de musicoterapia en el área familiar, taxonomía de Bloom, sentido de vida, toma de decisiones, entre otros. Elección de la ocupación o profesión a partir de la reflexión sobre el qué hacer, cómo hacerlo, gustos, preferencias, intereses, actitudes, entre otros elementos.
-Panel de expertos. Se realizó el primer panel de expertos correspondiente a la reflexión con pares, con invitados desde Japón, Alemania, Francia y Colombia, con diferentes niveles académicos y diversos proyectos de vida (Orientación Escolar IE La Armonía, YouTube, 2022). Esto permitió el acercamiento con proyectos de vida de personas reales y de diferentes contextos socioeconómicos y ocupacionales. Así mismo, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los panelistas y evaluaron positivamente la actividad.
Adicionalmente, el proyecto se ajustó a las diferentes modalidades que implicó la pandemia, a través del trabajo en modalidad virtual, híbrida y finalmente presencial para el desarrollo de las diferentes actividades y encuentros con cada área y evento.
-Sustentación con jurados. Durante el tercer periodo académico, se realiza la sustentación del documento de Tesis ante un grupo de jurados (profesionales de bilingüismo de la Secretaría de Educación de Mosquera, docentes de inglés y de otras áreas de conocimiento, profesionales de apoyo, directivos docentes) en idioma inglés. Se cuenta con una rúbrica para cada jurado que incluye la valoración del documento final, la puesta en escena, los alcances del proceso, entre otros aspectos. Al finalizar se realizaban apreciaciones constructivas al proceso llevado a cabo por cada estudiante. Junto a ello, permitió a otros docentes, directivos y profesionales, conocer de primera mano el proceso que se estaba desarrollando, así como generar nuevos vínculos ya que, algunos docentes en el año 2021 que participaron como jurados, se comprometieron para el año 2022 en el proceso de trabajo de Thesis Paper.
-Programa de educación inclusiva. Las y los estudiantes del programa de inclusión educativa realizan su tesis de proyecto de vida de acuerdo con el PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables) acordados por la profesional de apoyo conforme a cada diagnóstico y competencias propias de cada estudiante del programa. En la mayoría de casos, las Tesis fueron elaboradas a partir de elementos gráficos. Durante 2021 y 2022 participaron estudiantes con discapacidad cognitiva leve, moderada, discapacidad física, entre otros. Así mismo, realizaron la sustentación de sus proyectos de vida.
Figura 1. Fases de trabajo en el documento Life Project: Thesis Paper de acuerdo con el grado
Nota: El diagrama representa el avance en el documento de tesis que cada grado debe realizar conforme a su nivel escolar. Así mismo, permite ver el avance porcentual en el proyecto final de acuerdo con el grado escolar.
Resultados y Conclusiones
Desde la propuesta “Life Project: Thesis Paper”, se dio un avance en términos de claridad conceptual y metodológica para situar el proyecto de vida como ejercicio fortalecido con miras al desarrollo de habilidades transversales a todo proceso de formación académica (lectura y escritura), junto a las habilidades socioemocionales y por supuesto el aprendizaje de la segunda lengua; en ese sentido, la propuesta se ha convertido en referente y guía para el desarrollo de diferentes espacios académicos y ha permitido darle un horizonte sólido a este importante aspecto de la formación de la población estudiantil.
Para principios de 2021, en los primeros ejercicios, se pudo evidenciar que las y los estudiantes presentaban vacíos en aspectos tales como las pautas para elaborar un ejercicio investigativo, los criterios y normas esenciales, por ejemplo, de la construcción de un documento académico en rigor y desconocimiento frente a cómo llevar estos ejercicios a lengua extranjera (inglés).
En el segundo semestre del año 2021, se presentó el primer grupo de sustentaciones de los proyectos, proceso que permitió a las y los formandos socializar las diferentes etapas de elaboración del mismo, así como sustentar de forma oral en inglés el resultado del ejercicio ante los jurados invitados. Fue un espacio enriquecedor y quedó visibilizado dentro del video de la Secretaría de Educación de Mosquera sobre competencias para el siglo XXI.
Este proyecto ha permitido la transformación de la práctica educativa. Durante el año 2022 se evidencian avances significativos en las y los estudiantes desde sus procesos de escritura, desarrollo de las competencias comunicativas en segunda lengua, adherencia a los contenidos temáticos abordados en las asignaturas y talleres, así como la pertinencia de su proyecto de vida en contexto y tiempo.
Junto a ello, cabe resaltar la participación en el Foro Educativo Municipal de la Secretaría de Educación de Mosquera, donde la experiencia fue destacada en los tres primeros lugares de las propuestas presentadas. Así mismo, el trabajo interdisciplinar, el apoyo entre diferentes actores y estamentos, así como la articulación con las metas institucionales se ha visto fortalecido.
Del mismo modo, es importante resaltar que los resultados frente a los niveles de aceptación que el proyecto ha logrado entre la población objetivo que son claramente las y los estudiantes, es altamente positivo, se han puesto en cuestión maneras ya conocidas e incluso de menor grado de elaboración, para visualizar de manera clara, caminos que permiten entender el proyecto de vida con un rigor que por supuesto pasa por lo académico, pero que también exige altos niveles de reflexión y posturas críticas para trascender la utilitaria individualidad.
De igual manera, se hace presente una pregunta fundamental que todo ser humano debería estar concibiendo, y es el cuestionamiento acerca de las posibilidades reales de seguir conviviendo de la manera en que lo estamos haciendo con el planeta tierra, importante, por supuesto, el objetivo individual, en términos de Maslow de suplir las necesidades que se encuentran en la base de la pirámide (necesidades fisiológicas, de seguridad etc. …) pero también, empezar a reconocer que existen otros niveles de necesidad, que muy probablemente pasan desapercibidas para la lógica de la inmediatez y el acelerado estilo de vida que la modernidad impone, pero que pasan por entender la naturaleza trascendente de las decisiones que se toman más allá de lo individual.
Reflexión final
El diálogo académico pocas veces permite la emoción en la escritura, pero es allí donde se forjan los lazos muchas veces entre estudiantes y maestros, donde se encuentra el sentido a la labor docente y se reaviva la llama de la enseñanza por convicción y vocación. Por ello, nos permitimos (y es intencional el uso de la primera persona), hacer una pequeña reflexión final con momentos relevantes que dieron sentido a la experiencia de Thesis Paper - Life Project. Son muchas más, claro está, pero esperamos que, a través de este pequeño apartado, se pueda rememorar a cada estudiante que puso su empeño y dedicación en la elaboración de su Proyecto de Vida con sentido en el marco de la Thesis Paper.
En las sustentaciones hubo momentos de gran emotividad como el caso de un estudiante de educación inclusiva que presenta hemiplejía quien, por medio de la plataforma Meet, presentó su proyecto de vida enfocado en apoyar a las personas con discapacidad física y decía que su familia lo ha apoyado en todo su proceso a lo largo de su vida, por lo cual se motiva para ser motor de otras personas que han perdido la esperanza. Esa esperanza que el mundo ha querido robarles y que en algunas ocasiones menosprecia a aquel que tiene potencialidades diferentes.
Así mismo, hubo estudiantes que plantearon su pregunta de investigación, y todo su trabajo desde una idea de desempeñar una profesión específicamente, pero, a lo largo del proceso, descubrieron que no era aquello que daba sentido a sus vidas y en los resultados explicaban cómo, el desarrollar la tesis, habían aclarado nuevos caminos para desarrollar su proyecto de vida. Lo anterior es completamente válido y meritorio, porque cada estudiante reconocía sus propias capacidades, intereses y aptitudes, se formaba en el pensamiento crítico, la toma de decisiones y eso se reflejaba en el resultado final.
Más relevante y significativo es el caso de Carolina Aristizábal, cuyo nombre vale la pena resaltar y honrar. Ella, del programa de educación inclusiva, iluminaba su rostro compartiendo su proyecto de vida de trabajar como decoradora de eventos. Desafortunadamente, su vida se apagó al iniciar el año 2022. Dejó un recuerdo grato e imborrable en la mente de quienes la escucharon mientras brillaban sus ojos y compartía sus metas y planes. Fue un motor para muchos de sus compañeros y para las y los docentes que acompañaron su proceso. Para ti Carolina nuestro recuerdo, amor, cariño y gratitud siempre. Gracias por enseñarnos a sonreír, soñar, vivir, amar, entregar… ser luz.
Por último, para darle voz a quienes han liderado esta apuesta, es importante mencionar el impacto que también ha significado para la labor profesional pero también para la construcción de nuevos aprendizajes “aplicables” a la vida personal, el orientar este ejercicio. Se concibe que es inseparable la vida profesional/ocupacional, de las maneras de ser y relacionarse con el mundo en los demás niveles, en este sentido, el reto ha sido poder orientar y acompañar desde la coherencia, no solamente en términos de la rigurosidad en el sentido académico del ejercicio, sino en la exigencia de la autorevisión de las propias cuestiones asociadas al conocimiento de sí, las formas en las que -como individuos- tomamos las decisiones de vida y el compromiso con el aporte a la construcción de posibilidades reales de transformaciones individuales y colectivas.
El equipo que se pensó y desarrolló este proyecto, está compuesto por seres humanos que también se vieron en la necesidad de enfrentarse a la serie de cuestionamientos y preguntas fundamentales que lo atraviesan, la propia revisión de las historias de vida, llevó a recordar el hecho de que también en el pasado se hizo parte del estudiantado que no tenía en su momento las claridades acerca de cómo desenvolverse en el mundo y mucho menos la concepción de que hay una oportunidad enorme en cada existencia para impactar de manera positiva en su trasegar por la vida; incluso, en el presente se sigue reflexionando y apostando por llenar cada vez más de sentido el proyecto de vida propio. El reconocimiento de esta realidad, pone la empatía como lugar común para caminar de la mano en el avance de cada fase de la investigación, el ejemplo como potencial inigualable para transformar lógicas de poder al interior de las aulas en lógicas de motivación y diálogo de saberes y las relaciones circulares para la comprensión de que se aprende compartiendo, observando(nos) a los ojos y entendiendo a cada uno de quienes estuvieron involucrados en el proceso como iguales en las búsquedas y preguntas fundamentales pero diferentes en las maneras de desarrollarse, soñar y aportar al mundo.
Para finalizar, dejamos al lector esta frase de Paulo Freire (1986) “Jamás pude comprender la práctica educativa a no ser en la complejidad que la constituye -no hay práctica educativa sin profesor, no hay práctica educativa sin alumnos, como no hay práctica educativa sin contenidos, sin métodos, sin objetivos, sin finalidad”.
Referencias bibliográficas
Bronfenbrenner, U. (1971). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. & Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida en adolescentes: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Psicología desde el Caribe, (28), 107-132. Retrieved November 08, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2011000200006&lng=en&tlng=.
Freire, P. (1986). Discurso de Paulo Freire en la UNESCO – En ocasión de recibir el premio “Educación para la paz”.
Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia Bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educ., 19(2), 223-237. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.3
Orientación Escolar IE La Armonía (2022). Forum Life Project: Thesis Paper. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=prvSbOVMZyA
UNESCO (2017). E2030: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. 24 y 25 de enero de 2017. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117
Biodata
Vilma Yadira Ceballos Mejía: Docente Área Educación en Ética, Religión y Valores. Licenciada en psicología y pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, con 8 años de experiencia como docente. Secretaria de asuntos de género de la subdirectiva sindical de maestros y maestras de Mosquera. Diplomado "la paz no tiene tregua" aproximaciones críticas al informe final de la comisión de la verdad (2022) de la Universidad Nacional - Sede Amazonía. Actualmente docente en la Institución Educativa La Armonía. Miembro de la colectiva "Huittaca" cuyo eje de trabajo es el empoderamiento femenino.
Yeimi Paola Sánchez López: Docente Orientadora, Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Pedagogía y Docencia de la Fundación Universitaria del Área Andina. Magíster en Bioética de la Universidad de Barcelona. Con formación en el Abordaje integral de riesgos psicosociales y situaciones críticas en niños, niñas y jóvenes de la Universidad de los Andes. Diplomado en Docencia Virtual de Uniminuto. Diplomado "la paz no tiene tregua" aproximaciones críticas al informe final de la comisión de la verdad (2022) de la Universidad Nacional - Sede Amazonía. Actualmente docente orientadora en la Institución Educativa La Armonía
María de los Ángeles Perdomo: Docente Área Inglés y Emprendimiento. Licenciada en inglés de la Universidad la Gran Colombia. Maestrante en la Enseñanza del Inglés como segunda lengua en la Universidad Internacional de La Rioja. Maestra de la Institución Educativa la Armonía en el municipio de Mosquera.
Marlon Méndez Quitián: Docente Área Inglés y Emprendimiento. Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Español e Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional. Maestrante en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Acreedor de reconocimiento en el área de innovación en el aula gracias a los procesos educativos y metodologías aplicadas según su pertinencia en el contexto escolar. Maestro de la Institución Educativa la Armonía en el municipio de Mosquera.