Entretextos - Artículos/Articles/Pütchi
Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe
Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de La Guajira. Colombia
ISSN: 0123-9333 / e-ISSN 2805-6159, Año: 17 N.o 32 (enero-junio), 2023, pp. 110-126
Este trabajo fue depositado en Zenodo: DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.7868938
Recibido: 15-08-2022 · Aceptado: 10-11-2022
Percepciones y actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios wayuu en torno al español en su comunidad de habla
Linguistic perceptions and attitudes of wayuu university students about spanish in their speaking community
Ekiiru’ujeejatü jee jaa’inpala jü’yataala jukua’ipa napütchin wayuu ekirajaashii julu’u jikii ekirajiapülee müleusüka ja’ataluupüna alijunaiki noumainru’u
Pengp Petiongp Peña Pérez
https://orcid.org/0000-0002-8084-0119
pengppena@uniguajira.edu.co
Universidad de La Guajira, Colombia.
Resumen
El presente artículo expone los resultados que surgieron a partir del análisis de las valoraciones lingüísticas de un grupo de estudiantes de la universidad de La Guajira pertenecientes a la comunidad indígena wayuu. El propósito es describir las percepciones y actitudes lingüísticas que los hablantes de una comunidad étnica tienen de su lengua frente al español y sus diferentes variables dialectales en Colombia y demás países de habla española. El estudio consistió de una muestra de 12 participantes pertenecientes a la comunidad wayuu estudiantes del programa de Licenciatura en Etnoeducación en la modalidad a distancia de esa Universidad, sede Uribía, ubicada en la alta Guajira. A esta muestra se le administró una encuesta que incluyó preguntas que permitieran captar y medir las ideas y sentimientos hacia el español y el habla de los habitantes de esta comunidad. El resultado evidencia que ser una comunidad diglósica les ha permitido proyectar una actitud positiva hacia el español como lengua que utilizan para la universidad, el trabajo, el comercio. Además, se nota una clara preferencia por el reconocimiento del valor identitario de su lengua nativa.
Palabras clave: actitudes lingüísticas, comunidad étnica, comunidad wayuu, variables dialectales, diglosia.
Abstract
This article describes the results that emerged from the analysis of the linguistic assessments of a group of students from the University of La Guajira belonging to the indigenous Wayuu community. The purpose of this work is to describe the perceptions and linguistic attitudes that the speakers of an ethnic community have of their language against Spanish and their different dialect variables in Colombia and other Spanish-speaking countries. The study consisted of a sample of 12 participants belonging to the Wayuu community students of the distance ethnoeducation program of the University of La Guajira Uribia headquarters, located in the upper Guajira. This sample was administered a survey that included questions that allowed to capture and measure ideas and feelings towards Spanish and the speech of the inhabitants of this community. The result shows that being a diglossic community has allowed them to project a positive attitude towards Spanish as the language they use for university, work, and commerce. In addition, there is a clear preference for the recognition of the identity value of their language.
Keywords: linguistic attitudes, ethnic community, wayuu community, dialectal variables, diglossia.
Aküjia palitpütchiru’u
A’yatawaaka tüü aküjasü jüchikua tü ojuitakaa jüchikijee analawaa jukua’ipa jü’yataala jukua’ipa pütchi nanain ekirajaashii julu’u jikii ekirajiapülee müleusüka wajiira, wayu’uleein napüshuwa’aya. Jüchejaaka jüküjaralu’ujee ekiiru’ujeejatka jee jaa’inpala napütchin na aashajaakana nanüiki ji’ipamüin alijunaiki jümaayalee ji’ipapa’a anüikiika Kolompia jee julu’u jupushhuwa’aya mma aashajaaka alijunaiki. A’yatawaaka ojuittaasü nanainjee po’looshii piamamüin wayuu ekirjaashii jünain Nekirajaaya Kusina kantülewoika yayaa Ichitkii Wüinpümüinje’ewoliikana. Ouskawaaka akuyamajünüsü jünainjee wanee asakiijaa jüpüla atüjawaa a’u jee jüyaawatünüin tü namakaa jee nekiiru’ukaa jünain alijunaiki jee nanüiki nayakana. Jütsüin pütchikaa waajaachonlu’u kachejaakuolu’uinjatü jee kanülüinjatü jaakajaayamüin.
Pütchi katsüinsükat: Jaa’inpala jü’yataayapala pütchi, nepiepa’a kusinairua, nepiepa’a wayuu, ji’ipapa’a anüikii.
E |
l mundo, la diversidad lingüística es un hecho, permite la existencia y convivencia de distintas lenguas en comunidades de habla específicas. Se puede afirmar que, las lenguas son la tarjeta de identidad de una sociedad dado que, constituyen un sistema de signos que sirve como medio de comunicación de un grupo social. De igual manera, funcionan como un instrumento de representación y simbolización de la realidad, es decir, son una herramienta básica para la construcción de la visión de mundo de una comunidad; ello implica que entorno a las lenguas se creen patrones de identidad y de cohesión social que se reflejan en el momento de la interacción comunicativa.
Al respecto, Walsh (2003) nos plantea que:
Una lengua es una representación de un grupo de gente y la sociedad en que vive. Además, una lengua identifica a la gente y del mismo modo su manera de vivir. Cada comunidad tiene sus peculiaridades y vive de una manera única según varios factores: la geografía de una región, las creencias de una cultura, etcétera. Consecuentemente cada lengua tiene sus diferencias semánticas y sintácticas según la región de dónde viene. Así que una lengua en su totalidad es una representación de la vida cotidiana de una comunidad y la manera única de vivir dentro de ella. (p. 54)
De igual forma, el interés por los estudios de la lengua como portadora de información identitaria y social ha aumentado enormemente en las últimas cuatro décadas en los campos de la lingüística interdisciplinaria. Muchos investigadores como Moreno Fernández, (2005), Siguan Soler (2001), Trillos Amaya (2011), han enfatizado en la importancia de las creencias y actitudes lingüísticas para el análisis de la lengua desde un enfoque social.
1.1. Percepción y actitud lingüística
El estudio de las percepciones y actitudes lingüísticas resultan ser de importancia para los análisis de los procesos de variación; para explicar los valores sentimentales y connotaciones sociales que transmite la lengua y de igual forma, para explicar asuntos relacionados con la elección de una lengua o un dialecto en sociedades multilingües o multidialectales.
La percepción se enfoca en el reconocimiento y la interpretación de un estímulo sensorial, mientras que la actitud es la predisposición de responder a un estímulo de forma positiva o negativa.
Para Fúster (2012) la percepción puede ser entendida como «el proceso mediante el cual un individuo reacciona y organiza esa sensación; es la manera como se interpreta los mensajes desde los sentidos para proveerles un orden y significado en el ambiente» (p. 27).
En ese sentido, la percepción organiza la forma cómo los individuos de una comunidad hacen interpretaciones de su realidad y de los signos lingüísticos que los rodean. Las personas interpretan la información recopilada a través de los sentidos, sus creencias, actitudes y valores, los cuales son formados por experiencias culturales y circunstanciales mayores; por tanto, la percepción está determinada por la interacción de factores psicológicos y socioculturales.
Por otra parte, ante situaciones de contacto lingüístico, el hecho de que un hablante escoja una u otra lengua para comunicarse responde, entre otros factores, a los que conocemos por actitudes lingüísticas.
Una de las definiciones más clásicas sobre actitud lingüística y a partir de la cual se han derivado las demás es la enunciada por Sarnoff (1966) quien la considera como «una disposición a reaccionar favorable o desfavorablemente a una serie de objeto» (p. 279). Sin embargo, después de esta primera aproximación teórica, se formularon diversos conceptos que buscaban ofrecer una propuesta considerable sobre la naturaleza de las actitudes lingüísticas.
Por su parte, años más tarde, Baker (1992) sostuvo que:
(…) las actitudes lingüísticas eran predisposiciones aprendidas, es decir no heredades o transferidas genéticamente y, además, tendían a ser estables durante el tiempo. Esta idea además expone que las actitudes varían en dirección y grado, y proporcionan una base para la obtención de índices cuantitativos. (p. 31)
En la actualidad, el concepto de actitud puede mirarse desde diferentes perspectivas disciplinarias, pero en una definición más aproximada a lo que nos concierne para este trabajo, Moreno Fernández (2005), nos dice que:
(…) la actitud lingüística es una manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad y al hablar de ‘lengua’ incluimos cualquier tipo de variedad lingüística: actitudes hacia estilos diferentes, sociolectos diferentes, dialectos diferentes o lengua naturales diferentes. (p.178)
De lo anterior, podemos afirmar que las actitudes lingüísticas se forman de manera compleja a partir de creencias, las representaciones y las percepciones establecidas en torno a las lenguas, influidas todas ellas por un determinado sentimiento de afecto o de rechazo. Al respecto, las actitudes predisponen a las personas para que adopten un comportamiento lingüístico u otro; es decir, provocan tendencias de uso de una lengua o de sustitución ya sea de forma absoluta o para determinados ámbitos o situaciones específicas (Martí, 2006).
Teniendo en cuenta lo citado, logramos entender la actitud lingüística como la valoración positiva o negativa que un individuo o grupo social muestra hacia un elemento lingüístico, una variedad lingüística completa o los usuarios de dicho elemento o variedad. De tal forma que, la actitud positiva hacia una lengua puede favorecer el uso de esta en el caso de deterioro de otra, puede hacer que el aprendizaje de una lengua extranjera sea más satisfactorio y que una variedad sea empleada en contextos más formales o menos formales. En tanto que, la actitud negativa puede conllevar a su abandono y olvido, lo que a su vez puede implicar una pérdida de identidad.
Fishman (1988), argumenta que…
(…) las actitudes influyen decisivamente en los procesos de variación y cambios lingüísticos que se producen en las comunidades del habla. Una actitud favorable o positiva hacia una lengua ajena, puede hacer que un cambio lingüístico se cumpla más rápidamente, una actitud desfavorable o negativa hacia su propia lengua puede llevar al desplazamiento y el olvido de esta, pero una actitud favorable hacia su propia lengua puede llevar a que esta se mantenga. (p.168)
Podemos decir entonces que la lengua posee un carácter social, se interpreta a partir del estatus social de los hablantes. De tal manera que, al hablar de actitudes lingüísticas también hablamos de actitudes sociales, dado que su manifestación permite resaltar rasgos de prestigio e identidad que un individuo proyecta al momento de valorar su realidad social y lingüística.
1.2. Prestigio e identidad
Debemos resaltar que conceptos como prestigio e identidad resultan importantes para entender las relaciones que subyacen y las posiciones que adoptan los integrantes de un grupo social frente a otras manifestaciones lingüísticas u otros grupos. En palabras de Castillo (2006) «las nociones de prestigio e identidad resultan determinantes en cualquier estudio de actitudes lingüísticas, debido a que las consideraciones acerca de una lengua se relacionan con la posición de los grupos sociales que hacen uso de ella» (p. 296).
Acorde con lo anterior, Moreno (2005) define el prestigio como «un proceso de concesión de estima y respeto hacia individuos o grupos que reúnen ciertas características y que lleva a la imitación de las conductas y creencias de esos individuos o grupos», es decir, el prestigio es la valoración positiva que atribuyen los hablantes, de forma subjetiva, a una variedad dialectal y/o a unos usos lingüísticos.
En consonancia con lo planteado anteriormente, Hernández- Campoy [s.f.]) señala que:
El prestigio en Sociolingüística es un comportamiento lingüístico motivado por las actitudes sociales adoptadas ante determinadas formas lingüísticas que se refieren a la estima que adquieren algunas variedades dialectales, acentos o incluso rasgos lingüísticos determinados, como consecuencia de una reputación adquirida o atribuida, que es totalmente subjetiva. (p.41)
Destaca, de igual forma, que la noción de prestigio obedece a una naturaleza eminentemente social debido a que son los sujetos quienes se lo atribuyen a las variedades o usos lingüísticos empleados por grupos prestigiosos (Hernández- Campoy, [s.f]).
De otro lado, Moreno (2005) señala que: «la identidad está constituida por un conjunto de rasgos que caracteriza a un individuo o a una comunidad y estos rasgos sirven para que los individuos o comunidades se diferencien de otros» (pag.178). Por lo tanto, la identidad es un rasgo de proyección de universos a través de actos de la lengua que podría definirse, de igual manera, como un factor determinante en la construcción de la actitud de los hablantes hacia la variedad propia. Además, este concepto va ligado al de modelo de proyección, propuesto por Le Page & Tabouret-Keller (1985), que se define como una serie de acciones por las que las personas revelan su identidad y buscan una posición dentro de un grupo social. En un contexto multilingüe los hablantes proyectan su interior, o sea su identidad, a través de la elección de lengua.
De igual modo, Moreno Fernández (2005:178) comenta seguidamente que, dentro de cualquiera de las dos maneras de definir la identidad, esto es de manera objetiva y subjetiva, hay un lugar para la lengua, dado que una comunidad también se caracteriza por las variedades de lenguas usadas y se puede interpretar estas variedades como un definidor de la identidad.
Las actitudes lingüísticas, por consiguiente, son manifestaciones valorativas que proyectan la percepción que se tiene de las personas de grupos diferentes que hablan determinada lengua. Finalmente, las percepciones y actitudes hacia las variedades de una lengua o hacia lenguas distintas son también hacia las personas que las hablan, por lo que su estudio no sólo puede contribuir en la explicación de los procesos de variación lingüística, sino también nos proporciona información para entender las relaciones interculturales.
La metodología utilizada para el análisis de los datos es de tipo descriptiva cuantitativa, sin embargo, fue necesario complementarlas con las opiniones explícitas de los mismos informantes. Asimismo, para el desarrollo del trabajo nos apoyamos en el método de las mediciones directas, estas se llevan a cabo mediante entrevistas o cuestionarios sobre aspectos lingüísticos específicos y son utilizadas en los estudios de las actitudes hacia las lenguas, de acuerdo con la propuesta de Moreno Fernández (2005: 185) en su teoría sobre medida de la actitud.
Para el desarrollo de este trabajo contamos con la participación de un grupo de 12 estudiantes pertenecientes a la etnia wayuu del municipio de Uribia ubicado en la zona norte de La Guajira. La lengua oficial del pueblo wayuu es el wayuunaiki, perteneciente a la familia lingüística Arawak, la que ha sido reconocida como una de las familias más extensas en Sur América, pues se encuentra constituida por 122 troncos y sub troncos lingüísticos, caracterizados por su diversidad de lenguas y su extensión en diversos territorios del continente americano (Mason, En Payne,1993).
Los participantes son estudiantes de séptimo semestre del programa de etnoeducación a distancia de la universidad de La Guajira. Como se aprecia en la tabla 1, la muestra se seleccionó de acuerdo con el sexo, rangos de edad y en nivel de escolaridad, rasgos que permiten estratificar esta comunidad de habla según sus características sociales esenciales. En la recolección de los datos se utilizó una encuesta, la cual contenía preguntas que buscaban describir las percepciones y actitudes lingüísticas de estos hablantes frente al español (L2). También se indagó por el nivel de competencias comunicativa del hablante en bilingüismo y multilingüismo y los limites geohistóricos de la lengua wayuunaiki (L1) hablada en la zona.
Tabla 1. Distribución de los hablantes encuestados
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística.
En el desarrollo de la encuesta a los participantes se les preguntó inicialmente, por las lenguas que hablaban. De acuerdo con la gráfica 1, el (100%) de los encuestados mostraron un dominio de dos lenguas, Wayuunaiki como su L1 y como segunda lengua español L2. Mientras que un (25%) mostró manejo en tres lenguas L1, L2 e inglés. Lo que demuestra que el nivel de bilingüismo en los participantes es muy alto, posiblemente a la situación de diglosia que se manifiesta en esta zona geográfica. Cabe resaltar que el bilingüismo no significa que una persona domine dos lenguas de modo idéntico y perfecto, sino que tiene la capacidad de usar dos o más idiomas en contextos diferentes y con distintas formas. Podemos, por lo tanto, considerar que la mayoría de nuestros informantes son bilingües.
Figura 1. Lenguas que hablan los encuestados
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística.
3.1 Percepción y conocimiento de las lenguas en el mundo
A continuación, se muestran las respuestas recogidas a la pregunta: Cuántas lenguas se hablan en el mundo, en Europa, en América y en Colombia. De acuerdo a este punto, los participantes mostraron diversas opciones como podemos apreciar en la tabla 2.
Tabla 2. Lenguas que se hablan en el mundo
LENGUAS QUE SE HABLAN EN EL MUNDO |
||||
No. |
No. Leng. Mundo |
No. Leng Europa |
No. Leng. América |
No. Leng. Colombia |
1 |
1000 |
500 |
20 |
67 |
2 |
7000 |
3899 |
2000 |
65 |
3 |
7100 |
200 |
2000 |
68 |
4 |
7000 |
50 |
80 |
68 |
5 |
100 |
6 |
3 |
1 |
6 |
7000 |
200 |
2000 |
65 |
7 |
500 |
200 |
50 |
60 |
8 |
7000 |
1000 |
70 |
20 |
9 |
7000 |
23 |
7 |
68 |
10 |
No sabe |
No sabe |
No sabe |
8 |
11 |
No sabe |
No sabe |
32 |
8 |
12 |
3000 |
1000 |
100 |
60 |
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística
Según “The Ethnologue: Languages of the World”, en 2018, el número de lenguas que existen en el mundo es de 7.100 y 9231 idiomas extintos conocidos actualmente. (Ethnologue. 2018, Consultado el 6 de septiembre 2020).
De modo que, a la pregunta ¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo?, el 50% de los encuestados consideró entre 7000 y 7100 son las lenguas que actualmente se hablan en el mundo, es decir, que de 12 (doce) participantes 6 (seis) tuvieron una aproximación al reconocimiento de los datos oficiales. Lo que podría indicarnos que este porcentaje de hablantes de L1 posee conocimiento acerca de la L2 y lo percibe como rasgo de su identidad lingüística. El otro 50%, tuvo una percepción variable con respecto a la pregunta. Algunos, como el participante #5 consideró que solo se hablan 100 lenguas en el mundo mostrando poco conocimiento con relación a la pregunta. Solo dos participantes, el número 10 y el número 11, manifestaron su desconocimiento hacia el número de lenguas habladas en el mundo.
Por lo tanto, se puede decir que los resultados detallados en la Figura 2, nos muestra que las respuestas de los participantes son muy variables para cada pregunta. En ese sentido se puede apreciar que para la pregunta ¿cuántas lenguas se hablan en el mundo? y ¿cuántas lenguas se hablan en Colombia?, el 50% de los encuestados tuvo altas aproximaciones a los datos oficiales. Por ejemplo, los sujetos 2, 3, 4 tienen una percepción parecida en sus respuestas para las preguntas 1 y 4. Sin embargo, para las preguntas 2 y 3 poseen diversos puntos de vista y sus respuestas son totalmente diferentes y muy variables.
En una parte de este trabajo nos apoyábamos en el concepto de lengua de Walsh, quien pensaba la lengua como lo que representa a un grupo social, a sus creencias y prácticas, lo que los identifica y los proyecta en la sociedad. El siguiente punto indaga acerca la forma cómo los participantes perciben la lengua, en ese caso, si la perciben como un medio de comunicación o como un medio de identificación cultural o como ambas. (Figura 3). Esta pregunta busca determinar la función que tiene la lengua en el conocimiento de estos hablantes, dado que, es la lengua la base fundamental de la construcción de identidad de una sociedad.
Figura 3. Se indaga por el concepto de lengua que tienen los encuestados
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística.
La imagen nos muestra que de los 12 participantes el 6,50% respondió que la lengua funciona como sistema de comunicación. Lo que nos lleva a inferir a partir de su respuesta que para estos sujetos la lengua no posee una función social y que sola mente sirve como vehículo de transmisión de palabras o ideas. Por otro lado, el 1,8% de los encuestados percibe la lengua como un sistema de identificación cultural omitiendo el carácter comunicativo de esta. Sin embargo, el otro 5,42% optó por ambas ideas, le atribuyó a la lengua carácter comunicativo y cultural. Este grupo logró tener una percepción de la lengua más amplia y acorde con algunas teorías lo que determina que poseen algún conocimiento sobre el tema.
A la pregunta ¿Cuáles son los orígenes del idioma español? los participantes se inclinaron por dos opciones como se muestra en la figura 4.
Figura 4.
Se indaga por el conocimiento de los hablantes por el origen del idioma español.
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística.
Como puede observarse, la mayoría de los encuestados, un 7,58%, asocia los orígenes del español con el país España. Por su parte un 5,42% toma como referente el latín. De acuerdo a los resultados de esta pregunta, podríamos decir que el conocimiento con respecto al origen del español aún no está identificado. Es posible que la percepción que se tenga del surgimiento del español esté arraigada a los procesos de conquista y colonización y no a mucho antes. En caso contrario, el otro porcentaje de los participantes reconoce que en el latín el origen del español. Por lo tanto, un saber o creencia, o también llamado componente cognoscitivo por Moreno Fernández (2005:181), permite que los hablantes de una comunidad hagan valoraciones de su entorno, pero a su vez perciban su realidad y la interpreten a través de los sentidos de manera que puedan organizar su mundo.
Para la pregunta: además del español ¿Qué otras lenguas se hablan en Colombia? los encuestados manifestaron diferentes apreciaciones como los podemos observar en la Tabla 3 y la Figura 5.
Tabla 3 Otras lenguas que se hablan en Colombia |
Figura 5 |
|||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística. |
Cada participante se decidió por tres opciones de manera libre. Los resultados muestran que la mayoría de ellos percibe el wayuunaiki como la lengua con la cual se identifican más. Puede obedecer a su condición de prestigio dado que el wayuunaiki es una de las lenguas nativas más habladas en toda la zona norte de Colombia y parte de Venezuela. También, esta preferencia o elección que ellos hacen de una lengua permite que a través de ella proyecten su identidad lingüística y cultural.
Otra lengua que posee esas características de acuerdo con las imágenes es el inglés. Su elección también resulta determinada por su prestigio y proyección social. Los hablantes perciben el wayuunaiki y el inglés como las lenguas que ejercen un dominio social y cultural en Colombia. Se observa, además, que algunos participantes mencionan otras lenguas nativas, sin embargo, los rasgos de proyección de estas lenguas con respecto al wayuunaiki y al inglés no son tan altos por lo que su prestigio tiene un límite geográfico marcado.
Al interrogar por, ¿tres razones que te obliguen a aprender? una lengua extranjera las respuestas fueron variadas de acuerdo a su percepción. Como puede observarse en la tabla 3 y la figura 6, para la mayoría de los encuestados una de las razones primordiales es por la que aprendería una lengua extranjera sería por estudios. La segunda razón por trabajo y negocios. La tercera por migraciones. Teniendo en cuenta que la segunda lengua que tuvo más proyección en la pregunta pasada fue el inglés después del wayuunaiki, podemos pensar que para los participantes el aprendizaje de una lengua extranjera como el inglés sería primordial para sus estudios de acuerdo a la marca de prestigio que esta posee frente a otras, exceptuando L1 y L2. De igual forma, tendría importancia aprenderla para cuestiones laborales o de negocios resaltando que La Guajira hoy día se está convirtiendo en un espacio turístico muy concurrido.
Tabla 4 Razones para aprender una lengua extranjera |
Figura 6 |
|||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística. |
El aprendizaje de una lengua extranjera para los encuestados resulta importante desde diferentes puntos de vista. En relación a esto, el estudio, el trabajo, los negocios y la migración podrían determinar el grado de interés con el que ellos perciben el aprendizaje de una LE. Sin embargo, a la pregunta las lenguas extranjeras son más importantes que el español, ellos respondieron, en su mayoría, que no, para estos hablantes la percepción sobre el español posee un rasgo identitario fuerte.
De acuerdo con este resultado podemos apreciar que los encuestados perciben el español como la lengua de su preferencia. A pesar de que optan por aprender una lengua extranjera por estudios y otras variables, ellos consideran que el español es más importante. Solo un participante consideró que la LE es más importante que el español. La condición de prestigio del español en este contexto es considerable debido a su coexistencia con la lengua materna y por ser la lengua del comercio, de la escuela y con la cual han tenido contacto desde épocas de descubrimiento.
Tabla 5 Las lenguas extranjeras son más importantes que el español |
Figura 7 |
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística. |
3.2. Actitudes lingüísticas hacia el español: lo positivo y lo negativo
Las actitudes de las personas hacia la propia variante son mayormente positivas cuando la variedad de lengua que se habla goza de prestigio. Sin embargo, las actitudes pueden ser negativas, especialmente cuando es una variante que no facilita un ascenso social, ni mejora económica, ni movimiento territorial a la persona que evalúa. Los hablantes saben la estratificación lingüística existente de un lugar y que su comunidad prefiere unos usos lingüísticos a otros (Moreno, 2009). Esta conciencia lingüística nutre el surgimiento de actitudes lingüísticas negativas o positivas.
A la pregunta ¿Son diferentes el español de América y el de España? los participantes respondieron en su totalidad que sí. A esta no se le realizó una gráfica para el análisis de los resultados dado que, de 12 encuestados, 12 respondieron afirmativamente, es decir, no hubo variables que evidenciaran preferencias por el español de España. Este resultado nos muestra una valoración positiva con respecto al español de América. Las razones por las cuales la mayoría de los informantes consideró que la variedad lingüística del español de América es la más correcta fueron pronunciación, acento y escritura. El criterio más recurrente fue el de pronunciación, la pronunciación y el léxico son los niveles de lengua más externos y fáciles de percibir (Blass, 1999). Es a partir de dichos rasgos que las personas construyen sus percepciones. (Urciouli, 1996) Por lo tanto podemos decir que este rasgo es el que permite generar una valoración positiva hacia la variedad español de América.
A continuación, se muestra las respuestas obtenidas al enunciado interrogativo: ¿el español de España es más bonito? De acuerdo con la tabla N°6 y la figura 8, los participantes mostraron una valoración negativa hacia el español de España del 9, 75%, ratificando una consonancia con la respuesta a la pregunta anterior donde valoraron el español de América como la variedad con más prestigio. Sin embargo, la gráfica muestra un porcentaje del 3,25% lo que nos muestra que la variedad lingüística español de España posee una valoración negativa con respecto a la otra variedad.
Tabla 6 ¿El español de España es más bonito? |
Figura 8 |
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística. |
Al igual que en la pregunta anterior, los encuestados manifestaron que el criterio por el cual consideraban que el español de América era más bonito fue la pronunciación, sin embargo, a esto se le suma otro criterio que es el acento. En este caso, la valoración negativa puede deberse a percepciones o creencias basadas en transmisión de ideas o también, puede ser a causa de algunas experiencias con hablantes de la variedad lingüística español de España. De todas formas, el criterio de la pronunciación como se dijo anterior mente, sirve como rasgo determinante al momento de valorar o percibir una lengua positiva o negativamente.
En la pregunta ¿el español de España es más correcto? se evidenciaron los siguientes resultados:
Tabla 7 |
Figura 9 |
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística. |
En las preguntas anteriores pudimos observar que la variedad española de América marcaba una valoración positiva con alto porcentaje de prestigio frente al español de España. Pero en la pregunta que indaga por ¿cuál de las dos variedades es más correcta?, el margen de valoración se reduce dando como resultado que el 5,42% de los encuestados tenga una percepción positiva del español de América frente al 7, 58% que da una valoración positiva del español de España.
Esto resulta contradictorio en comparación a los resultados de las otras preguntas. Sin embargo, teniendo en cuenta que los participantes poseen una percepción sobre el origen del español que deriva de España (Figura 4), es posible que esta creencia esté incidiendo en inclinarse por el español de España como la variedad lingüística más correcta. Pero al igual que en las respuestas anteriores los criterios que escogieron para decidir porqué el español de España es el más correcto fue la pronunciación lo que nos lleva a pensar que el prestigio de la variedad lingüística español de España está determinado por un sentido estético de acuerdo con percepción que hacen los participantes, esto hace que su valoración frente al español de América sea más positiva.
De igual forma, esa valoración positiva que los hablantes de esta comunidad tienen del español de España frente al español de América la podemos corroborar en la tabla 7 y la figura 10, donde se indagó para conocer su actitud sobre ¿Dónde se habla mejor el español? A la pregunta los encuestados respondieron:
Tabla 8 |
Figura 10 |
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística. |
Podemos observar que el 67% de los encuestados tiene una actitud positiva hacia el español de España. El 33% de ellos la posee hacia la variedad lingüística español de América. Se infiere que esta actitud está determinada por el criterio de la pronunciación. Los hablantes de esta comunidad manifiestan que el español de España posee rasgos estéticos en su pronunciación que lo caracterizan como mejor frente al de América. Además, se incluyen criterios como la percepción que se tiene sobre el origen del español y el prestigio que este proyecta en la sociedad.
Se les pidió a los participantes que citaran tres países de América donde se habla mejor el español y la encuesta arrojó el siguiente resultado: (Tablas 8 y 9)
Tabla 9 |
Tabla 10 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Elaboración propia a partir de información arrojada por encuesta sociolingüística. |
El país por el que los encuestados manifestaron una actitud positiva y tomaron como primera opción fue Colombia. En 11 ocasiones los participantes optaron por Colombia como el país donde se habla mejor el español. Esto demuestra que ante la escogencia de una variedad lingüística el componente cognitivo juega un papel importante. Los hablantes en preguntas anteriores manifestaron una actitud positiva hacia la variedad español de España, proyectando una valoración negativa hacia la variable español de América. Sin embargo, al hacer uso de la variedad lingüística de América, se proyecta actitudes positivas hacia esta variedad. Es decir, los participantes muestran que el español de España es más correcto y que en España se habla mejor, pero en su conciencia lingüística el uso que se hace de esa variedad en el intercambio comunicativo le otorga prestigio frente al español de España. Reconocen en el español de España rasgos estéticos que de cierta manera le otorgan prestigio, pero también aceptan que el español de América y por ende el de Colombia, les otorga identidad lingüística y cultural y que una valoración negativa puede deberse al desconocimiento de los procesos evolutivos del español, es como decir, lo que desconozco es menos correcto.
Las percepciones y las actitudes lingüísticas son reacciones que tienen los hablantes hacia su propia variedad dialectal y hacia la de los otros. Este trabajo expone las valoraciones y creencias que un grupo de participantes tuvieron con respecto al español. Se pudo evidenciar en la encuesta de percepción que los participantes poseen cierto desconocimiento de las proyecciones de las lenguas a nivel general y especifico. Es decir, cuando se analiza la relación entre la dimensión social del hablante y su valoración de las variedades lingüísticas se muestra que un porcentaje posee un grado más de aprecio y actitud positiva hacia una variedad que otros.
El análisis de las actitudes muestra que a pesar de estar en una zona geográfica donde la situación de contacto entre lenguas es notable, los participantes lograron identificarse con su lengua materna. Del mismo modo, ese estado de diglosia les ha permitido proyectar una actitud positiva hacia el español como lengua que utilizan para la universidad, el trabajo, el comercio, etc. Reitero, se nota una clara preferencia por el reconocimiento del valor identitario de su lengua nativa (Componente afectivo).
También se puede concluir que el componente cognoscitivo del que nos habla Moreno Fernández (2005:819), determina la escogencia o la preferencia de una variedad lingüística frente a otra. En este caso, los encuestados al confrontar el español de España con el español de América, manifestaron mayor inclinación y una actitud positiva a la variedad español de España. Al comparar donde se habla mejor, cual más correcto, donde se originó, los participantes se identificaron con la región ibérica. Para ellos, criterios como la pronunciación y el acento resultaron determinantes en su decisión. Asimismo, el conocimiento histórico fue importante para realizar una valoración positiva de la variable español de España.
Finalmente, el componente cognoscitivo puede terminar enfrentándose con el componente emotivo, al poner a los hablantes a elegir entre lo que socialmente consideran prestigioso y lo que emocionalmente sienten como propio.
Álvarez, A. (2009). Sobre la construcción discursiva del país: Actitudes lingüísticas en Venezuela. Presente y Pasado. Revista de Historia 14(27), 87-106.
Álvarez, A., Martínez, H., y Urdaneta, L. (2001). Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: Otra cara de la identidad. Boletín Antropológico, 2(52), 145-166.
Blas Arroyo, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos, 34, 44-72.
Castillo, M. (2006). El estudio de las actitudes lingüísticas en el contexto sociocultural: el caso del mexicano de Cuetzalan. Anales de antropología, 40, 1.
Ethnologue. (2018). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:25, noviembre 12, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ethnologue&oldid=110458259.
Fishman, J. (1988). Sociología del lenguaje. Cátedra, Madrid.
Fúster, N. (2012). Percepciones y actitudes lingüísticas de habaneros y santiagueros en Cuba. Tesis de Maestría. Universidad de Puerto Rico.
Gómez, D. (2003). Actitudes lingüísticas como indicadoras de identidad: un estudio de caso en Medellín-Antioquia. Actas – I: VIII Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de www.santiago.cu/hosting/linguistica/
Hernández- Campoy, M. (s.f). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/
Martí, F. (2006). Palabras y Mundos: informe sobre las lenguas del mundo. Romanya Valls, Barcelona.
Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Salazar Caro, A. (2014). El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 39-55. Tunja, Uptc.
Siguan, M. (2001) Bilingüismo y lenguas en contacto. Ed. Alianza editorial. Madrid.
Trillos, M (2011) Conciencia y actitudes lingüísticas en el Caribe colombiano. Resultados de la primera encuesta sociolingüística 2003. Vol. 1. Universidad del Atlántico.
Biodata
Pengp Petiongp de la Peña Peña Pérez: Maestrante en Lingüística, Universidad del Atlántico, Colombia. Profesional en lingüística y literatura, Universidad de Cartagena, Colombia. Docente catedrático, Universidad de La Guajira. Docente de Lengua Castellana, Institución Educativa Rural Miguel Pinedo Barros. La Guajira, Colombia. Grupo de Investigación Celikud, Universidad del Atlántico. Miembro de la Red del Lenguaje Nodo Guajira.