Hacia una cultura de alfabetización académica universitaria. conceptos y estrategias para la comprensión de textos académicos
Towards a culture of university academic literacy. Concepts and strategies for understanding academic texts
Jünaimüin jukua'ipa ekirajaa jukirajialu ujee ekirajia müleusükat, akanüijia jee jukua'ipa ojuupata wajaachon jee anakaralu'u jünüiki karaloutta
Desde la concepción primigenia del hombre, la necesidad y voluntad de enviar y/o transmitir sentimientos e ideas ha sido condición sine qua nom en su desarrollo individual y social; por ello, el saber seleccionar los mantos de palabras adecuados en correspondencia con la intención y finalidad comunicativa siempre será motivo de análisis juicioso.
En este sentido, en la Universidad pudieran aparecer las siguientes encrucijadas: ¿es el texto académico distinto o superior a otros tipos de textos?, ¿deberán existir modelos de comunicación del texto académico distintos a los modelos ya tradicionales?, ¿siempre se comunicará de la misma manera?, ¿cómo lograr la adecuada selección de ideas en el acto de comunicar? y, en consecuencia, ¿qué texto construir? Estas interrogantes son las que condicionan la necesidad de recorrer un camino teórico-práctico, en ocasiones disperso, que permita el desarrollo de habilidades en relación con la tipología textual y, por ende, en la comprensión, análisis y construcción de textos académicos orales y escritos, a partir de las diversas posibilidades existentes.
Estas ideas, entre otras tantas y valiosas, marcan el camino del libro Hacia una cultura de alfabetización académica universitaria. Conceptos y estrategias para la comprensión de textos académicos, pues sin pretender brindar posiciones absolutas desde la construcción del conocimiento desde el saber disciplinar, recrea este proceso teórico práctico y, por consiguiente, didáctico, en la educación universitaria, donde en ocasiones se perciben posiciones esquivas en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa.
El libro surge como expresión de la madurez científica de un grupo de investigadores encabezado por la líder del proyecto, la Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Matanzas, Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez. Sus desvelos por acortar distancias entre estudiantes y formación académica cobran fuerza al presentar una obra despojada de individualismos y sí marcada por la voluntad de hacer crecer mientras se comprende y se escribe. Resultado del proyecto de investigación “Caracterización de los procesos de comprensión y producción de textos de los estudiantes de la Facultad de Educación Virtual Distancia, sede Bello”, el libro es publicado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO- de Colombia en el año 2023.
La estructuración didáctica del libro permite un mejor acercamiento al tema, pues asume argumentaciones reconocidas en el ámbito académico y las recrea a partir de propuestas sugerentes. Cada una de sus partes así lo atiende desde la proposición de un acertado recorrido teórico que no pretende apartar las elaboraciones ya establecidas, sino sistematizar en un único cuerpo algunas de ellas y, lo más importante, brinda recomendaciones útiles que no persiguen constituirse en patrón de fuerza, sino más bien en botón de muestra para las nuevas y sucesivas contribuciones que en el proceso de comprensión, análisis y construcción de significados académicos se realizan.
El libro reconoce que la universidad, como nivel superior que modela buenas prácticas comunicativas en docentes y estudiantes, juega un papel importante en esta dirección y para ello en especial la clase de lengua y literatura, por constituirse en modelación de las correctas prácticas sociodiscursivas; pero no será el único laboratorio vivo para dichas prácticas, pues los hablantes, como parte integrante de una comunidad y familia, permanentemente estarán recorriendo variados caminos donde se interrelacionarán las tipologías textuales, los usos y normas en función de las necesarias producciones académicas.
Por ello se pondera la necesidad de tener en cuenta las prácticas lingüísticas y sus diversos usos, que obligan a (re)considerar la diversidad de textos presentes en la vida cotidiana, por lo que el uso acertado del sistema lingüístico en función de qué se quiere decir, cómo se quiere decir y para qué se quiere decir se convertirá en el centro o foco de atención de cada hablante.
Mediante una revisión exhaustiva de referentes teóricos y metodológicos, los autores hacen visible la necesidad de conocer el papel valioso que ocupa el lenguaje y, por consiguiente, la producción de significados, en la necesaria adquisición de saberes que el estudiante va recibiendo a lo largo de la vida escolar, no solo en el área de lengua y literatura sino en todas las áreas curriculares, pues en ellas la producción de saberes o verbalizaciones del pensamiento siempre estarán mediadas por la adecuada formación lingüística que el estudiante posea, como condición inexcusable para dar a conocer sus juicios, valoraciones sobre los objetos de estudio determinados y, entonces, participar en el proceso de comprensión del texto académico universitario. De ahí el valor de la adecuada didáctica del texto en función de las diversas tipologías textuales.
Los cuatro grandes bloques que estructuran este libro refrescan el por qué resulta necesario el tema que se aborda y sus líneas dejan ver que todos somos hablantes y por consiguiente responsables de la construcción de un discurso coherente, pero se acentúa el papel del profesional de lengua y literatura, pues le corresponde enseñar a seleccionar los apropiados referentes a partir de posibilidades lingüísticas y cognitivas reales de sus estudiantes, de manera que se pueda ascender en el conocimiento atendiendo a las zonas de desarrollo próximo y potencial que posee cada individuo. Por ello, el enseñar a desarrollar habilidades lingüísticas discursivas, en función de las necesidades sociales y personales, debe ser el centro de la clase de lengua y literatura.
En las clases de lengua y literatura y con énfasis en las de construcción de significados, muchas veces no se toma en consideración la importancia de este proceso en el desarrollo emocional e intelectual del estudiante. En ocasiones, el estudiante universitario ve dicha clase o actividad como algo forzado, obligado y tedioso, pues no asume su rol de manera consciente en ese proceso que se desarrolla.
Una gran causa de esta desatención escolar estriba en que, en muchas ocasiones, el profesor desconoce el inventario de realidades que el estudiante posee, lo que trae como consecuencia falta de interés y originalidad por lo que puede comprender y producir, y contentarse con una simple relatoría de hechos a partir de la orden indicada
Ante la pregunta qué voy o debo escribir sobreviene la preocupación qué
sé/he comprendido sobre lo que debo escribir, qué aproximaciones psicológicas he desarrollado/madurado que permiten comprender ese texto académico y, como resultado, producir un nuevo significado académico.
El libro, desde sus aproximaciones didácticas, reconoce que esto marcha aparejado a que, en muchas ocasiones, no se plantean tareas/situaciones comunicativas que hagan mover el pensamiento y, por consiguiente, no se entrena al estudiante en estos ejercicios. Todo ello trae como consecuencia que no se atienda el proceso constructivo como un proceso cultural, pues al verbalizar el pensamiento el que escribe puede revelar lo mejor o peor de sí, aquello que en ocasiones no suele expresar ante alguna(s) persona(s) determinada(s).
Por consiguiente, se retoma la interrogante: ¿los problemas que hoy se enfrentan para que el proceso de comprensión, análisis y construcción de significados académicos sea consciente y desarrollador serán de índole teórica o didáctica?
De manera muy particular, el último bloque de contenidos brinda luces para atender esta y otras interrogantes, pues reconoce la necesaria relación entre lectura, comprensión y construcción de textos académicos, lo que nos hace reflexionar en el proceso siempre recursivo y nunca lineal del acto de construcción de significados y sentidos.
De manera amena, deja ver al lector que el propio ejercicio de leer es condición indispensable para replantearse posiciones y, por consiguiente, solo mediante el ejercicio consciente del mismo seremos capaces de re-construir el discurso, retomando ideas expresadas anteriormente sobre la relación de lo afectivo-emocional en la maduración cognitiva del hablante.
Siendo consecuentes con ello, se propone la utilización de un conjunto de métodos para la lectura y comprensión de textos académicos, lo que brinda un abanico de posibilidades para la estructuración de ejercicios/actividades integradoras que permitirán una mayor aproximación al texto y, como resultado, una mejor construcción argumentativa.
El noble propósito de contribuir en la formación de un comunicador competente, específicamente en el nivel universitario y desde la relación armónica entre comprensión-análisis y construcción de significados, le otorgan a este serio y noble trabajo académico méritos suficientes para constituirse en material de estudio obligado.
Como producto cultural, el libro Hacia una cultura de alfabetización académica universitaria. Conceptos y estrategias para la comprensión de textos académicos se propone ayudar en la modelación de buenas prácticas discursivas, aspectos que nacen del magisterio amoroso y reflexivo de sus autores y que son reconocidos por quien realiza la reseña. Pero nos gustaría más que cada lector se hiciera sus propias valoraciones en ese proceso de adentrarse en la lectura juiciosa del libro que hoy reseñamos, pues ellas serán paso seguro para la re-novación personal.
En las conclusiones del libro, los autores reconocen el carácter cultural de la lectura y la escritura y su práctica implica aprender las convenciones culturales propias de cada entorno. Sirvan estas líneas para asumir un proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión, análisis y producción de significados que atienda al texto/discurso académico no solo como producto, sino como proceso siempre recursivo y nunca lineal, que generará variadas modelaciones y mejores comunicadores.
Referencias bibliográficas
Cassany Daniel (1999). Construir la escritura. Ediciones Paidós Ibérica, España.
Biodata
Edgar Borot Peraza: Licenciado en Educación, Especialidad Español–Literatura, Universidad de Matanzas, Cuba. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular y Coordinador de la carrera Español–Literatura. Miembro de la Red de Investigadores de Lenguas, Literatura y Educación de la UNACH, México. Miembro de la Cátedra Unesco de Lectura y Escritura de la Universidad de Matanzas. Miembro del Comité Organizador del Taller Internacional “Humanísticas”, desde el año 2007 y del Simposio Internacional de Educación y Cultura. Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera Español-Literatura y de la Subcomisión Nacional de Planes y Programas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas para la asignatura Español-Literatura del MINED. Experto evaluador de la Junta de Acreditación Nacional, Miembro del Comité académico de la Maestría en Didáctica de las Humanidades y del claustro del Programa de formación doctoral en Ciencias de la Educación. Es autor y coordinador de libros publicados en Cuba y en el extranjero sobre la didáctica de la lengua y la literatura, así como autor de diversos artículos y trabajos sobre esta línea de investigación. Funge como miembro del comité editorial de la Revista ATENAS y ha sido árbitro de otras revistas nacionales e internacionales indexadas en diversas bases de datos