Diagnóstico de la internacionalización del currículo en carreras de lenguas de la Universidad de Matanzas

Diagnosis of the internationalization of the curriculum of language majors at the University of Matanzas

Jüsanaayalu’u tü wattakuoleekat achikua karaloutta julu’u jikirjia anüikii Ipalu’u Müleusükat Matanza

 

 

Resumen

El artículo es resultado de una investigación realizada por el Grupo Asesor de Internacionalización de la Facultad de Idiomas, Universidad de Matanzas, con el objetivo de caracterizar el estado real de la internacionalización del currículo en las carreras de lenguas. El empleo de métodos de investigación educativa teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo; empíricos: observación, revisión documental y encuesta, sustentados en la dialéctica-materialista, permitieron identificar fortalezas, debilidades y regularidades en relación al objeto investigado. La internacionalización del currículo de las carreras que se estudian en la facultad demanda del aprovechamiento de todo su potencial y atractivo, entre los que se encuentran la lengua materna e idiomas extranjeros y el tratamiento intencionado de temas vinculados a la comunicación intercultural para el desarrollo de habilidades interculturales.

Palabras clave: diagnóstico, gestión de la internacionalización, currículo; carreras de lenguas.

 

Abstract

The article is the result of an investigation carried out by the Internationalization Advisory Group of the Faculty of Languages, University of Matanzas, with the objective of characterizing the current state of the internationalization of the curriculum in languages majoring. The use of theoretical methods: historical-logical, inductive-deductive; and empirical: observation, documentary review and surveys, supported by the Materialistic dialectic, permitted the identification of strengths, weaknesses and regularities of the investigated object. Internationalization of the curriculum in the majors studied in the faculty, requires to make a better use of all its potential and attraction, among which the mother tongue and foreign languages stand out, as well as the intentional treatment of some topics related to intercultural communication for the development of intercultural abilities.

Keywords: Diagnosis, internationalization management, curriculum, languages majoring.

 

Aplaliküjia

Ashajuushikat jüküjala jü’yatawaa akuyamajünakat jutuma Jikiipu’ujana Awattakuajülii julu’u ji’ipapa’a Ekirajiapülee Müleusúkat Matanzas, ji’iree akolochijaa jukua’ipa jükaraloutse ekirajütka anüikii. Jünainjee jü’yataaya achejaale kasa mochoojusalü ekirajiapülajatü kanüikiseyuusu: achikua-pansakualü, asanawaa-wajaachonkuolu, mmolu’ujeekuolu-iipünkuolu; atummawaa: ananajaa, asanawaa karaloutta jee asakiijaa, aikale’eruushi jünainjee apütchijütka-korolo, e’iyatüsü ayaawataa ainyoulee, joowaa jee pounuayaasü jünainjee a’yatawaa achejaanakat achiki. Awattakuolujaa jüchikua karaloutta ekirajünakat julu’upünaa ekirajiapalakat aapüsü anaru’ulu amünii jee keejia maka jaa’in anüikii piichipa’ajatü jee wattakuolujeejatü jümaayale jukua’ipa jamüinjatüin atumawaa jüchikua a’walakajüliikana pütchi piamakuolu jüpüla  amuloujaa yalayalaa aa’in piamakuoluirua.

Pütchiirua amoutia: anakiraa, jü’yataayapalakua awattakuolujaa, jüpütchin ekirajawaa, jüsawatia jikirajia anüikii.

  

 

 

Introducción

El horizonte contemporáneo de la Educación Superior (ES) muestra enfoques objetivos a seguir en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El establecimiento de la Hoja de Ruta, hace un llamado a “… asumir una responsabilidad activa por nuestra humanidad común, de promover el bienestar y la sostenibilidad, de sacar fuerzas de la diversidad intercultural y epistémica, y de defender y crear interconexiones a múltiples niveles”. (UNESCO, 2021, p. 6)

Entre los principios declarados para la consecución de esta meta resalta la visión de una ES que no solo debe “… estar a la altura de los altos estándares académicos, sino que también debe ser inclusiva y colaborativa, intercultural e internacional, interdisciplinaria y plenamente comprometida con la sostenibilidad medioambiental y el progreso social” (UNESCO, 2022, p. 24).

Lo expuesto destaca el rol de la internacionalización como uno de los procesos imprescindibles para el perfeccionamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES), donde las universidades están hoy llamadas “…a formar un ciudadano global comprometido con su tiempo y sociedad” (Villavicencio Plasencia, 2020, p. 17).

Consecuentemente, para la universidad cubana actual, lograr procesos de gestión curricular integrales, proactivos y atemperados a las demandas declaradas, deviene prioridad en la aspiración de sostener criterios de calidad. Por ello, el currículo debe ajustarse a escenarios institucionales interdisciplinarios y transdisciplinarios, con interconexiones entre los niveles local, nacional e internacional, que permitan al futuro graduado no solo enfrentar amenazas globales cada vez más conexas, sino también contribuir de manera cooperada al desarrollo social.

El desarrollo de procesos formativos integrales, formadores de profesionales con competencias globales, que les permita insertarse en el mundo contemporáneo como agentes de cambios, que armonice su caudal cognoscitivo (saber) y habilidades o competencias (hacer) con la vivencia de valores que identifiquen su cualidad humana (ser) y transformadora, como propuesta de la UNESCO (2016), ha de ser preocupación constante de docentes y directivos del entorno universitario; por ello, otorgarle el valor y atención que amerita por las carreras de lenguas, es objetivo cardinal del Grupo Asesor de Internacionalización de la Facultad de Idiomas (GAIFI) de la Universidad de Matanzas (UM).

El accionar de dicho grupo se ha materializado en proyectos de investigación como “Comunicación y lectura en y desde la Universidad: innovación para el desarrollo sostenible” y “CCI & CityTourː La competencia comunicativa intercultural en el discurso de interpretación patrimonial para el desarrollo local del turismo de ciudad”.

Como parte de las tareas asumidas se halla la necesidad de estudiar y analizar de manera científica y sistemática la internacionalización del currículo, con marcos de referencia conceptual y metodológico apropiados, de manera que se tribute al enriquecimiento de las estrategias curriculares de las carreras con presencia de las dimensiones internacional e intercultural.

La revisión bibliográfica realizada propició visualizar la internacionalización del currículo como la integración de contenidos y métodos de enseñanza que permiten al profesional explorar la perspectiva internacional en las diversas disciplinas que los forman; un proceso que ofrece, mediante el desarrollo de la competencia comunicativa, herramientas  para comprender y respetar la diversidad nacional e internacional, y responder de manera creativa y respetuosa a nuevas formas de interrelación y no se asocia a una materia específica dentro del plan de estudios (Guido Guido y Guzmán Aguilar, 2012, p.13). En el marco del proceso de consulta y profundización sobre el tema, identifican elementos comunes y divergentes a destacar como los siguientes:

Estas son las razones que justifican que “Para los académicos, el mayor reto es entender el proceso de internacionalización del currículo desde la perspectiva de su propia disciplina académica, mientras que, para los administrativos, lo es la falta de preparación adecuada para enfrentar nuevos y cambiantes roles” (Gacel-Ávila, J., 2019, p.18).

 

La internacionalización curricular en las carreras de la FI

En su concepción, el enfoque conceptual y metodológico empleado en la Estrategia de Internacionalización, la FI partió de reconocer que la internacionalización del currículum se encuentra mediada por la política y la práctica institucional universitaria; por ser:

… el vehículo por el cual el desarrollo de elementos de praxis, epistemológicos y ontológicos puede incorporarse en la vida y aprendizaje de los estudiantes de hoy, asegurando que éstos se gradúen listos y dispuestos a hacer una diferencia positiva en el mundo de mañana. (De Wit & Leask, 2015, p- 3) (sic).

De ahí que debe estar acompañada de un pensamiento crítico para determinar las consecuencias que incide en el desarrollo de una unidad académica (Guido-Guido & Guzmán-Aguilar, 2012). Por ello, la labor consciente y de calidad del claustro como ente mediador en la formación de ciudadanos con competencias globales, capaces de transformar y aportar de manera creativa a la construcción de una sociedad  más humana y sostenible es de vital importancia; se comparte que “Un currículo internacionalizado es aquel que involucra a los estudiantes en la investigación con información internacional y en la diversidad cultural y lingüística, y desarrollará deliberadamente perspectivas internacionales e interculturales en los estudiantes como profesionales y ciudadanos globales” (Leask, 2015, p. 10).

Este artículo constituye, desde la óptica de los variados conceptos y criterios que han sido objeto de consideración, la primera etapa de una investigación encaminada a perfeccionar la estrategia comprometida con la gestión de la internacionalización, la potenciación de los recursos institucionales que ofrece el entorno y la búsqueda de nichos para internacionalizar el currículo de las carreras de lenguas de la FI de la UM. Se asume como objetivo caracterizar el estado real de la internacionalización del currículo en las carreras de lenguas, mientras se señalan fortalezas, debilidades y regularidades en relación al objeto investigado.

 

Métodos    

La complejidad de la internacionalización como fenómeno demuestra su carácter dinámico, identificado como no neutral, y la pluralidad de elementos a considerar en su constitución; en el reconocimiento de su entramado, se presenta una serie de definiciones que prueban la importancia y necesidad de aportar claridad sobre el concepto (Rodríguez Medina et. al., 2023)

En los últimos años, el proceso de internacionalización llevado a cabo por la FI, rectorado por el GAIFI, ha demandado de sus áreas la búsqueda de nuevas alternativas que acrecienten el alcance de sus funciones y acciones más allá del escenario local, provincial y nacional.

Se analizan en este artículo los resultados obtenidos en la primera etapa de implementación de la Estrategia de Internacionalización de la FI 2022-2023: Diagnóstico y caracterización, en este caso; diagnóstico y caracterización del estado real de la internacionalización del currículo en las carreras de lenguas, y definición de necesidades, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para aportar criterios favorecedores del proceso. Se asumió la dialéctica materialista, como guía para la aplicación de los métodos de la investigación educativa de los niveles teórico y empírico.

Antecediendo el estudio de los aspectos empíricos de la investigación realizada, los autores, con el empleo de los métodos teóricos, realizaron una revisión documental de más de 60 textos bibliográficos sobre el tema: libros, revistas electrónicas, monografías, memorias de eventos; en menor cuantía tesis, informes y documentos internos de la UM relacionados con el tema. Se destacan, entre otros, los trabajos de Knight (1994, 2008); Leask (2015); Arango & Acuña (2018); Madera (2018); Gacel-Ávila & Rodríguez-Rodríguez (2018); Gacel-Ávila (2019, 2022); Gairín-Sallán &  Georgeta (2021); (Leask et. al., 2021). Todo ello permitió la identificación de las necesidades, fortalezas y debilidades en el diagnóstico; además de derivar las principales regularidades del proceso.

Los métodos empíricos empleados en el desarrollo de la investigación -revisión documental, encuesta y observación- permitieron colectar la información necesaria sobre el proceso y su implementación, distinguir las potencialidades de las carreras de lenguas para desarrollarlo y, de este modo, conocer el estado de ejecución de las acciones de la Estrategia de Internacionalización de la FI y de la internacionalización curricular de las carreras en dos direcciones; la contribución que realiza desde la perspectiva del conocimiento y desarrollo de las buenas prácticas y el impacto que tiene en actores y agentes que intervienen y aportan a su reconocimiento y a la acreditación institucional.

Con la intención de profundizar en las limitaciones o necesidades del claustro (directivos y docentes) para desarrollar la internacionalización del currículo en el área, se realizó la revisión documental de planes metodológicos de facultad, carreras y colectivos de año, informes de visitas realizadas por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), estrategias educativas de año y encuestas a docentes y estudiantes. Se analizaron planes de estudio y se muestrearon programas de disciplinas y asignaturas que se ejecutan y desarrollan bajo la sombrilla de un Plan de Estudios E, además de publicaciones realizadas por docentes de FI en revistas, libros, memorias de eventos y monografías para valorar la socialización de experiencias y resultados.

Las encuestas fueron diseñadas por GAIFI y aplicadas a ciento dieciséis estudiantes de primero a terceros años académicos de las carreras Licenciatura en Educación. Español-Literatura, Licenciatura en Educación. Lenguas Extranjeras (Inglés) y Lengua Inglesa con Segunda Lengua Extranjera (alemán); y veinticuatro trabajadores: cuatro directivos, veinte docentes de los departamentos Lenguas Extranjeras y Español-Literatura, entre los que se incluyen tres Coordinadores de carrera y seis Profesores Principales de año, quienes dirigen metodológicamente el funcionamiento del colectivo de asignaturas que inciden como una unidad académica en la formación de estudiantes.

Las mismas tuvieron como objetivos: comprobar el nivel de conocimiento que poseen el claustro y los estudiantes sobre el proceso de internacionalización del currículo (como objetivo general) y determinar el estado actual de gestión del proceso de internacionalización del currículo e identificar potencialidades para la gestión y desarrollo del proceso en la FI (como objetivos específicos). Todos los participantes declararon tener gran interés por el tema.

Para la metodología a seguir se asumió, con una adaptación al contexto analizado, la propuesta hecha por la UNESCO en su Consulta pública sobre Los futuros de la educación superior. Caminos hacia 2050 y más allá: Diseño de encuesta (formato, tipo de preguntas, sobre el proceso y sobre la preparación que se tiene para enfrentarlo); Acceso (directivos, claustro de los departamentos Lenguas Extranjeras y Español-Literatura de la FI y estudiantes de primero a tercer años de las carreras mencionadas); Análisis y cómputo de datos (preparación para el análisis y cómputo de datos, clasificación de los datos obtenidos y validación por parejas; valoración de los resultados por pareja y en equipo); Redacción del informe (individual y por pareja; revisión grupal y cierre).

En esta ocasión las encuestas se aplicaron de manera directa y, para aumentar los índices de respuesta, se diseñaron siguiendo los principios de acceso, participación, reconocimiento y flexibilidad. El número de preguntas fue limitado (para estudiantes dos, con doce y nueve incisos respectivamente y para profesores cinco de diez, doce y dieciséis incisos). En ambos casos debían seleccionar, con una (x), la respuesta adecuada a su juicio; el tiempo para completarlas fue de quince a veinte minutos. Además, se ofreció a los encuestados la oportunidad de intercambiar y compartir criterios, ejemplos y sugerencias en respuestas de texto libre, así como exteriorizar otras opciones de ser necesario.

La observación, como otro de los métodos empíricos aplicados, se empleó para comprobar el tratamiento a la temática en preparaciones metodológicas, la participación de los estudiantes de las carreras en actividades que revelaron desarrollo de habilidades proporcionales a un currículo internacionalizado, donde se consideró el currículo propio, optativo/electivo y el oculto.

 

Resultados y discusión

Ante la interrogante de qué características debe tener un currículo internacionalizado, se valoraron cinco de las seis características esenciales de un nuevo paradigma sobre la internacionalización del currículo propuestas por Leask (2021); a saber: (1) la comprensión del currículo como un sistema para restringir o ampliar el aprendizaje de los estudiantes; (2) un currículo internacional o intercultural para la formación de ciudadanos con competencias globales; (3) la descolonización del currículo y la justicia cognitiva como herramientas para valorar críticamente los paradigmas del conocimiento imperantes desde los programas de estudio; (4) el aprendizaje activo, ya sea dentro de un mismo país o en el extranjero como el núcleo de un currículo internacionalizado;  (5) la internacionalización del currículo  como un proceso continuo, planeado e intencional de revisión y mejora de la calidad.

Dadas las características propias de las carreras que se estudian en la FI, se puede constatar que, el abordaje de idiomas (lengua materna y lenguas extranjeras) y el tratamiento intencionado de temas vinculados a la comunicación intercultural para potenciar el desarrollo de habilidades interculturales, constituyen fortalezas para la internacionalización de los currículos de las mismas.

Para conciliar los criterios a asumir, se valoró el Modelo de Análisis de la Internacionalización del Currículo propuesto por Beneitone, (2022, p. 167), quien propone diecinueve criterios agrupados en cinco dimensiones; otros resumidos por Guido-Guido &  Guzmán-Aguilar (2012) y los establecidos por la Junta Nacional de Acreditación para el Sistema de evaluación y acreditación de instituciones de educación superior (SEA-IES) en Cuba.

En este primer momento se asumieron los siguientes criterios, atendiendo a su expresión balanceada en las dimensiones curricular, extensionista, científica y de la vida institucional: apertura al cambio y la innovación; promoción de las competencias intercultural e internacional en el proceso formativo desde el diseño de planes de estudios; desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en lengua materna, lenguas extranjeras; fomento del aprendizaje virtual; reconocimiento y equiparación de cursos que son aprobados en el extranjero; empleo de estrategias didácticas que coadyuvan a ampliar la perspectiva intercultural de la profesión y la disciplina en estudiantes y docentes; concepción de actividades desde el plan de estudios que permitan el acercamiento a expertos nacionales e internacionales; movilidad estudiantil y académica; participación del claustro y estudiantes en redes académicas y/o científicas; el reconocimiento de lo diverso y promoción de la cultura endógena institucional, local y nacional.

La teoría anteriormente expuesta sustentó, inicialmente, el eje internacionalización del currículo en la Estrategia de Internacionalización de la FI, desde donde se diseñaron acciones hacia los actores del proceso, las carreras, años académicos y permitió evaluar el desarrollo de la internacionalización curricular en ese contexto. Especial atención mereció la comunicación intercultural y la competencia comunicativa intercultural que debe ostentar el estudiante dado su perfil profesional, así como el desarrollo de habilidades mediante las cuales muestra su saber, proyecciones y sus visiones para cumplimentar los ODS.

La revisión documental, realizada como primer momento de la investigación, permitió constatar un nulo tratamiento al tema en los planes de trabajo metodológicos de facultad, carreras y colectivos de año, que impacta en su concepción y tratamiento metodológico desde las disciplinas y asignaturas, en la preparación de docentes y en la formación intencional de estudiantes con marcadas competencias globales.

Los programas de disciplinas y asignaturas se ejecutan y desarrollan bajo la sombrilla de un Plan de Estudios E, cuyo elemento distintivo es su flexibilidad, cualidad esencial para implementar currículos internacionalizados (Canudas, 1972; Guido-Guido & Guzmán-Aguilar, 2012; Camejo Puentes y Fernández Hernández, 2020). Sin embargo, se considera, esta potencialidad es poco aprovechada, lo que acentúa la imperiosa necesidad de reevaluación y tratamiento metodológico. 

Contrasta con lo anteriormente descrito, el muestreo de publicaciones realizadas por docentes de FI en revistas, libros, memorias de eventos y monografías.  Los últimos cinco años acreditan ocho publicaciones sobre internacionalización, elaboradas por docentes, de ellas tres (37.5%) sobre internacionalización del currículo, lo que denota un exiguo tratamiento a la temática; ninguna en revistas de alto impacto. Resulta significativo el origen de estas publicaciones, que obedecieron en su totalidad, a la impartición del curso de posgrado Gestión de la internacionalización de la ES, como parte del Plan de posgrado académico, superación de posgrado y capacitación de la FI.

Las estrategias educativas de carrera y año académico fueron valoradas en un segundo momento, comprobando que las acciones vinculadas a la internacionalización curricular parten de acciones planificadas a nivel de facultad y están esencialmente relacionadas con la dimensión extensionista (Festival de Invierno, actividades de la Cátedra de Lectura y Escritura, Intercambio con especialistas y expertos invitados) y desde el GAIFI (cursos y encuentros presencial y online con expertos internacionales, participación en tabulaciones de encuestas internacionales y acciones de traducción en respuesta a demandas de la DRI). Todo ello constatado mediante la observación participante.

La aplicación de la encuesta a profesores (24) arrojó un nivel de conocimiento adecuado sobre cualidades esenciales que caracterizan un currículo internacionalizado (67%), entre las más reconocidas estuvieron currículos que comprometen a estudiantes y profesores con el estudio de resultados de investigaciones internacionalmente informadas y con la diversidad cultural y lingüística; la movilidad estudiantil, becas de estudio en el extranjero y participación de docentes e investigadores en redes internacionales de generación del conocimiento entre las medidas más comunes adoptadas por las IES y su visualización en estrecho vínculo con otros procesos sustantivos de la universidad (100%); sin embargo, no se valora el aporte que realiza al desarrollo de los procesos sustantivos centrado en lo local (25%).

Respecto a las posibilidades que brinda la internacionalización, los docentes distinguieron cualidades como abordar las temáticas de manera global y considerar diversas perspectivas culturales en el análisis de los problemas tratados en las disciplinas y asignaturas; participar en programas interdisciplinarios con universidades extranjeras; interactuar con docentes que aplican estrategias didácticas desde una perspectiva intercultural de la profesión y la disciplina; ser miembros de un proyecto de investigación; impartición de cursos en otros idiomas y acceso a información y aprendizaje virtual.

La flexibilidad curricular es reconocida por 22 (91,6%); entre los elementos de mayor reconocimiento se destacan la apertura al cambio y a la innovación; a lo diverso y la contribución a la formación de competencias globales. En consecuencia, con la flexibilidad curricular declarada se reconocen acciones vinculadas a la internacionalización desarrolladas por la facultad, y en menor cuantía por las carreras, sin embargo, se manifiesta un desconocimiento (20,8%) de los mecanismos de evaluación y servicios de apoyo que lo favorecen.

En el caso de los estudiantes, las encuestas estuvieron encauzadas hacia tres direcciones esenciales; su formación; la visión que tienen sobre cómo se trabaja la internacionalización desde su carrera y en su currículo; los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Sobre su formación; solo el 19,6% de los estudiantes refiere haber estado expuesto a alguna experiencia de internacionalización curricular; ponderándose únicamente el estudio de un idioma extranjero como curso obligatorio u optativo en la universidad (51,7%). Entre las debilidades resaltan la participación en proyectos internacionales 6 (5,17%); y programas/cursos de estudios regionales e investigaciones con enfoque internacional respectivamente 1 (0.86%).

En lo relativo al currículo, 76 (65,5%) hacen referencia a la flexibilidad como cualidad positiva y evidencian, entre los elementos más destacados, el desarrollo de competencias globales 90 (77,6%), el reconocimiento de lo diverso y promoción de la cultura endógena 108 (93,1%) y la diversidad idiomática 95 (81,9%). A pesar de ello, resulta alarmante que solo el 11,2% de los estudiantes encuestados reconozcan la aplicación de estándares internacionales a las disciplinas y asignaturas de su currículo, se resalta como la vía de mayor incidencia los cursos optativos/electivos (57,8%), y la movilidad estudiantil y académica y gestión de becas en el extranjero (14,7%) sobresale como debilidad, donde se señala como vía de acceso la convocatoria hecha por la facultad, en detrimento de la promoción a nivel de carreras.

Constituye un valor añadido que, aunque de manera empírica, las carreras han desarrollado acciones que resultan las primeras experiencias en internacionalización curricular; a juicio de los autores, no se aprovechan todas las potencialidades que ofrecen los currículos de las carreras más allá del aprendizaje de idiomas extranjeros, elemento que tipifica los mismos.

Las narrativas disponibles sobre internacionalización en ALC/global evidencian precisiones en relación a la internacionalización curricular, lo que, acompañado por los datos presentados con antelación, posibilitaron determinar las fortalezas y debilidades en relación a su implementación y tratamiento metodológico.

Fortalezas

Debilidades

En el marco de los planes de desarrollo, la FI ha implementado acciones y cronogramas de actividades de internacionalización que evidencian un salto cualitativo en la gestión del proceso de internacionalización desarrollado en el último quinquenio; sin embargo, la internacionalización del currículo es la dimensión menos lograda en la Estrategia de Internacionalización.

La incorporación de criterios de internacionalización en el currículum deberá formar parte de un proceso de planificación, tanto a nivel macro como a nivel de la administración y gestión de la carrera propiamente, ya que permite una mayor articulación de los procesos. La gestión curricular con criterios de internacionalización requiere de un plan de estudios flexible, que posibilite atender las diferentes posibilidades de desarrollo individual y colectivo de estudiantes y profesores. Sin duda, asumir estos desafíos, implica una apertura al cambio y la innovación. Implica un proceso de reflexión para determinar cómo y de qué manera aportarán al mejoramiento de la profesión y de los futuros profesionales.

 

 

Conclusiones

La política de internacionalización seguida por la FI tiene como centro de la misión, la visión y la práctica educativa desarrollada por la UM; ello se expresa en su Estrategia de Internacionalización, desde donde se incorpora, como un eje a considerar, la internacionalización del currículo; y repercute en la implementación de programas garantes de ciudadanos con competencias globales, inter y multiculturales, cuya perspectiva heterogénea le permita insertarse en el contexto internacional.

Para la FI de la UM, la consecución de las metas de su estrategia y, particularmente de la internacionalización del currículo, solo es posible mediante la implementación de acciones que promuevan la calidad y excelencia en el proceso formativo, lo que demanda del aprovechamiento de todo su potencial y atractivo, entre los que se encuentran la lengua materna e idiomas extranjeros y el tratamiento intencionado de temas vinculados a la comunicación intercultural para el desarrollo de habilidades interculturales, para así poder insertarse en un mundo cada vez más competitivo. Se aspira a dar un salto cualitativo en la percepción e implantación del proceso de internacionalización del currículo dentro de la Estrategia de internacionalización.

 

 

 

Referencias bibliográficas

Arango A. & Acuña, L. (2018). La Internacionalización del currículo y su relación con las condiciones de calidad en los programas académicos de educación superior para la obtención de registro calificado. Revista ObIES Vol. 2, pp. 35-49.

Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en las universidades argentinas. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 11(1), 163-181. DOI: https//doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1   

Brown, S. J., & Clinton, A. J. (2021). La capacitación y el desarrollo profesional en el uso del inglés como medio de enseñanza-aprendizaje para fortalecer la estrategia de internacionalización en casa.

Camejo-Puentes, M., Fernández-Hernández, M. E., & Camejo-Puentes, M. (2020). Guía Metodológica para el despliegue del modelo de gestión de la internacionalización del currículo. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 808-823.

Canudas, L. (1972). El currículo de estudios en la enseñanza superior. Revista de la Educación Superior. N° 2, pp. 1-7.

Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (2018). Declaración de Córdoba. Argentina: CRES. Recuperado de http://www.cres2018.org/cres-2018/presentacion

De Wit, H., & Leask, B. (2015). Internationalization, the curriculum and the disciplines. International higher education, (83), 10-12.

Farnell, T.; Skledar Matijević, A.; Šćukanec-Schmidt, N. (2021). The impact of COVID-19 on higher education: a review of emerging evidence. Analytical report. European Commission. ISBN 978-92-76-21367-3. doi:10.2766/069216

Gacel-Ávila, J. (2019). Buenas prácticas de internacionalización universitaria en América Latina y el Caribe. Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara.

Gacel-Ávila, J. (2022). Internacionalización inclusiva en América Latina y el Caribe Desafíos y factibilidad. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(1), 401-421. https://doi.org/10.54674/ess. v34i1.570

Gairín-Sallán, J., & Ion, G. (2021). La internacionalización de la docencia en la educación superior. Un estudio transnacional. Revista Espacios, 42(5). DOI: 10.48082/espacios-a21v42n05p03

Guido-Guido, E.; Guzmán-Aguilar, A. (2012) Criterios para internacionalizar el currículum universitario. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 12, núm. 1, 2012, pp. 1-25. Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723363002

Hénard, F., Diamond, L., & Roseveare, D. (2012). Approaches to internationalisation and their implications for strategic management and institutional practice. IMHE Institutional Management in Higher Education, 11(12), 2013.

Hudzik, J. K., (2011).  Comprehensive Internationalization: From Concept to Action. NAFSA: Association of International Educators, Washington, D.C. p.7 www.nafsa.org.

Julián-De-Vega, C., & Ávila López, J. (2018). Políticas lingüísticas europeas y españolas: el camino hacia el cambio en la educación terciaria. Revista Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Mon. III. 17-30. DOI:10.30827/Digibug.54158

Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. CBIE Research No. 7. Canadian Bureau for International Education. 220 Laurier Avenue West, Suite 1550, Ottawa, Ontario K1P 5Z9.

Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: The changing world of internationalization (Vol. 13). Brill.

Knight, J. (2021). Updating the definition of internationalization. https://www.researchgate.net/publication/248809738. DOI: 10.6017/ihe.2003.33.7391

Leask, B. (2015). Internationalizing the curriculum. Routledge. ISBN 978-0-415-72814-0 (hardback)—ISBN 978-0-415-72815-7 (pbk.)—ISBN 978-1-315-71695-4 (ebook)

Leask, B., Torres-Hernández, A. M., Bustos-Aguirre, M. L., & De Wit, H. (2021). Reimaginar la internacionalización del currículo. Mejores prácticas y posibilidades prometedoras. Universidad de Guadalajara, editor. México, 1-694.

Madera L.I. (2018). Educación y desarrollo sostenible al 2030: internacionalización de la formación Docente en América Latina y el Caribe en Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva / Coordinado por Jocelyne Gacel-Ávila. Caracas: UNESCOIESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 89-110.

Ramírez Iñiguez, A. A. (2011). Condiciones para la internacionalización de la educación superior: entre la inclusión y la exclusión en un mundo globalizado. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 8, 313-325.

Rodríguez-Medina, L., Estévez-Delgado, J.M., Martínez-Santana, M., Fierro-Chong, B.M. (2023). Internacionalización universitaria: buenas prácticas en el accionar de la Facultad de Idiomas, Universidad de Matanzas. Fierro Chong, B.M., Martínez Santana, M. y García Caballero, A.M. (Comp.). Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo IV, Vol.2. Valores, educación y ciencia, tríada para el desarrollo. editorialum.umcc.cu, Matanzas, Cuba.

Rodríguez-Rodríguez, S., & Gacel Ávila, J. (2018). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Un balance. México: UNESCO-IESALC, Universidad de Guadalajara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://www.iesalc.unesco.org.ve

Sistema de evaluación y acreditación de instituciones educación superior (SEA-IES) en Cuba

 Soler, E. A. (2011). La universidad multilingüe. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 119-127. http://redaberta.usc.es/redu/

UNESCO, (2022). Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la Educación Superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior. 18-20 de mayo de 2022. https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo

Villavicencio-Plasencia, M.V. (2020). La internacionalización en el sistema del Ministerio de Educación Superior. Estrategia para su perfeccionamiento. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de La Habana, La Habana.

 

 

 

Biodata

Leipzig Rodríguez Medina: Máster en Educación. Profesor Auxiliar. Doctoranda del Programa de formación doctoral Ciencias de la Educación. Miembro del Consejo de Internacionalización de Universidad. Decana Facultad de Idiomas. Universidad de Matanzas

Danaylis Delgado Fajardo: Licenciada en Lenguas Extranjeras -Inglés-. Profesor instructor. Facultad de Idiomas. Universidad de Matanzas

Zoe Domínguez Gómez: Máster en Dirección. Profesora Auxiliar. Directora del Centro de Idiomas. Jefa de Departamento Centro de Idiomas, Miembro del Comité Académico Inglés para el Desarrollo, Cuba. Experta del Grupo Temporal de Trabajo del MES para la implementación de la Política de la enseñanza y aprendizaje del Idioma Inglés en la Educación Superior cubana. Profesora Facultad de Idiomas. Universidad de Matanzas.

Alberto Zayas Tamayo: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Coordinador de la Carrera Licenciatura en Educación. Lenguas Extranjeras. Inglés. Jefe del Departamento por más de veinte años. Profesor, Facultad de idiomas. Universidad de Matanzas.