La identidad y la música local en la labor emancipadora de la mujer tunera
Identity and local music in the emancipatory work of the women in Las Tunas, Cuba
Shiyaawase jaraliire müsia tü jayeechi atalatajia suumainru’u tü jierü tuunaje’ewatkalü süpüla süsawatüin taashee
Resumen
En este trabajo se propone como objetivo la elaboración de un proceder para dar tratamiento a la música local como herramienta para destacar la labor emancipadora de la mujer tunera en Cuba. Se diseñan acciones para el tratamiento de los contenidos de las disciplinas didácticas particulares como parte del currículo de la formación inicial de la carrera Educación Preescolar. El análisis del mensaje del Himno de la ciudad de Las Tunas favoreció el vínculo de la historia de la localidad con el protagonismo de la mujer en Las Tunas. Este proceder permitió desarrollar en toda su extensión la formación de valores de la identidad local, a través de todas las actividades propuestas.
Palabras clave: contexto comunitario, música local, protagonismo.
Abstract
The objective of this work is to develop a procedure to treat local music as a tool to highlight the emancipatory work of Las Tunas women in Cuba. Actions are designed to treat the contents of particular didactic disciplines as part of the initial training curriculum for the Preschool Education career. The analysis of the message of the Anthem of the city of Las Tunas favored the link between the history of the town and the prominence of women in Las Tunas. This procedure allowed the formation of local identity values to be developed to its full extent, through all the proposed activities.
Keywords: community context, local music, protagonism.
Aplaliküjia
A’yatawaakalü tüü shii’ireejatü ee’iyatia wanee sukua’ipa ekirajia sünain atalatajia aa’inwaa sükain jayeechi müin aka tü saa’inrakat tü jieyuu tuunaje’ewatkaa cha’ya Kuuwa aapakalü namüin atijaa naukua’ipa nemiiwa’a. Akumajünüsü jamüinjatüle shi’yataaya tü ekirajüneekalü anainwai sulu’u tü sukuriikuluinsekaa namüin na ekirajaashiika süpüla na’yataain sünian tü Su’ttiakalü Ekirajawaa. Sünainjee shi’rajaajünüin tü sükülakalü alu’u tü Sajayeechinkalü alijunapia Tuunakalüirua anasü ayaawataa soo’u tü süchikua sümaiwajatkalü sümaa ee’iyataa sütütüin tü jieyuu tuunaje’ewotkalü. Sükajee a’yaataayakua’ipakat tüü ee’iyalaashaanasü supushua’a ajutuuirua eekalü oumainru’u, sünainjee tü a’yatawaainjatü aa’inneekalü.
Pütchiirua amoutia: nakua’ipa noumainru’u, jayeechi atalatajia oumainru’u, ee’iyataa atütüinwaa.
Introducción
Parafraseando a Salcedo quien en 1915 se asume en este trabajo que la nuestra mayor necesidad musical es música y músicos; música, porque se necesita desarrollar el arte a la altura que debe estar; porque necesitamos tener un centro docente de verdad donde se enseñe, se propague y se fomente la música, sin mercantilismo ni apasionamientos, donde se rinda tributo y homenaje al arte sin miras ulteriores, a fin de que podamos ostentar nuestro arte a la admiración y satisfacción de propios y extraños (Salcedo, 1915).
Esta afirmación pondera la necesidad de vivenciar la música local para desarrollar, a través de esta, la labor educativa desde las funciones de la música por la riqueza educativa y estética que encierran, máxime cuando se trata de la mujer. Sin embargo, resultan escasas las referencias teóricas que abordan la música local desde una perspectiva de género, aunque en los documentos normativos se trazan pautas relacionadas con la diversidad.
El siglo XXI ha sido reconocido el siglo de las mujeres. Queda mucho por hacer, su protagonismo en la sociedad es cada vez mayor. Hoy no es extraño ver mujeres dirigiendo empresas, magistradas, políticas, banqueras. Empiezan a verse los resultados de un largo proceso de lucha después de siglos de oscuridad e invisibilidad para la mujer, aun cuando mujeres de la talla de Mercedes Varona se fueron a la lucha independentista por lograr estos resultados que hoy se palpan.
Sin embargo, la actividad de los movimientos feministas y el proceso de emancipación de la mujer iniciados en el siglo XX, minimizan, en ocasiones, la acción de mujeres en siglos pasados que tuvieron un papel decisivo en la historia, desmintiendo así el tópico de que las mujeres apenas han ejercido el poder en la actualidad. Al acercarse con una visión libre de prejuicios a la historia, se descubre la labor decidida de muchas mujeres que han pasado desapercibidas y a las que se dedica a veces tan solo unas líneas en los manuales de historia.
La historia tunera cuenta con un rico arsenal de mujeres que defendieron con ahínco su patria, sus ideales y su libertad. Lo que la historia quizás olvidó fue su protagonismo desde la música, vislumbrándose y dejando el camino expedito para la búsqueda e incorporación de esos saberes a los modos de actuación de las presentes y futuras generaciones.
El estudio realizado permitió apreciar la insuficiencia en los conocimientos de la historia de la localidad y la labor de la mujer en su lucha por emanciparse, en estudiantes de la carrera Educación Preescolar, como parte indispensable de su cultura, por lo que se determina como problema científico: ¿Cómo contribuir al conocimiento acerca de la labor de la mujer tunera en el proceso de formación inicial de los estudiantes de la carrera Educación Preescolar?
La formación como categoría pedagógica expresa la dirección del desarrollo hacia el logro de objetivos, y ha sido estudiada por diversos autores Álvarez y Machado (2023). En ese sentido, las autoras asumen la formación inicial, en consonancia con lo expresado por Chirino (2002), quien plantea:
La formación inicial como un proceso de apropiación de la cultura aportada por las ciencias que estudian el fenómeno educativo, pero en una concepción compleja de la cultura, que aporta la relación entre la teoría, la metodología, la práctica y lo axiológico en ese proceso, que además comprende a la cultura como un resultado de esa formación, al señalar que esta se expresa mediante el modo de actuación profesional. (p.22)
Tomando en consideración la importancia de la preparación del hombre para la vida personal y profesional, los componentes cognitivo, procedimental, valorativo, actitudinal, autovalorativo y comportamental, en esta investigación adquieren significación todos los componentes que intervienen en el proceso de interiorización y regulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como expresión de la interrelación dialéctica entre la instrucción y la educación, necesarios en el proceso de formación identitaria de las estudiantes de Educación Preescolar.
En la sistematización de conocimientos acerca del tema, se sigue la lógica del criterio de información y modelos precedentes, con carácter selectivo. Se seleccionan las definiciones, criterios y posiciones más generales acerca de la formación en la búsqueda de una aproximación como fundamento de la formación de la identidad musical local.
Dos ideas básicas que poseen puntos de coincidencia y que sustentan esta investigación están centradas en la relación identidad y formación de valores; la primera está referida a: “la identidad (…) no puede ni debe ser concebida como inquietud y búsqueda de raíces sino como toma de conciencia de nuestro ser-realidad, vivir en ella y transformarla, hacerla conforme a nuestros intereses y cultura propios” (Delgado, 2000, p. 541); mientras que la segunda refiere la necesidad de tener en cuenta la formación de valores en la escuela desde una concepción identitaria, sustentada en la formación de identidades como el proceso de totalidad orgánica general que integra múltiples identidades que porta el sujeto (estudiante),el que transita en su formación por las fases de identificación y concientización identitaria (Acebo, 2005).
Se asumen ambos criterios, ya que tienen puntos de contacto y ofrecen argumentos necesarios para definir conceptualmente la identidad musical local y la formación de la identidad musical local, además resultan esenciales para valorar críticamente, los juicios emitidos por otros investigadores que también aportan sustratos necesarios en este proceso.
Al definir la formación de las identidades, Martínez (2022) refiere que se deben incorporar dos características: el criterio de semejanzas, según el cual existe identidad porque asumimos el mismo mundo significativo y compartimos proyectos, realizaciones, valores y normas sociales; la otra característica refiere que la identidad singulariza al individuo, pues el sello personal que le imprime a las actividades que realiza, así como la forma de presentar la persona en la sociedad se reconoce como parte de su identidad. Se comparte este posicionamiento teórico, al considerar que en la formación de la identidad hay que tener en cuenta tanto la semejanza como la diferencia.
Se es del criterio, que con el fin de favorecer la construcción de la identidad musical local desde la expresión de la musical local, se debe tener en cuenta el resultado del trabajo creador de sus habitantes, a partir de las composiciones de obras relacionadas con: la historia, la evolución musical, la vida y obras de compositores y agrupaciones locales. Por ello el conocimiento sobre la importancia de la música local, conduce a aseverar que las relaciones entre identidad y música son complejas y se asume lo planteado por Álvarez (2023), tomado de Araujo (2009) cuando refiere que en la música y sobre todo en las músicas populares tradicionales, el problema de los orígenes está siempre presente. En este sentido, muchos significados entran a negociarse y muchos sentimientos entran a reivindicarse por medio de la música y los discursos que se tejen en torno a ella.
Se comparte el análisis de esta autora al considerar que el entorno familiar y comunitario, las casas y las calles, son espacios fundamentales de aprendizaje musical. De ahí que, se pondere la música local como signo histórico y cultural que determina la especificidad de la localidad tunera, que la diferencia de otras, a partir de la existencia de compositores, músicos, intérpretes, agrupaciones músico-danzarias, que han dejado una impronta en los valores artístico musicales y han sido transmitidos de generación en generación sin cambiar, quitar o poner elementos.
Métodos
Se consideró como muestra a ocho profesores del Departamento de Educación Preescolar de un total de 13 lo que representó el 61% de la población y el jefe de Departamento de Educación Preescolar de la Universidad de Las Tunas. En el desarrollo de la investigación se aplicaron diversos métodos, seleccionados y desarrollados a partir de las exigencias del enfoque dialéctico materialista.
Se aplicaron los métodos del nivel teórico: Histórico y lógico para el estudio de la evolución histórica de la identidad musical local y para profundizar en los hechos históricos, Análisis y síntesis que posibilitó determinar las partes componentes de la identidad, la identidad local y su integración como un todo, para la sistematización de los fundamentos teóricos de la formación de la identidad musical local, la interpretación de los datos arrojados por los métodos del nivel empírico para la implementación del procedimiento para integrar y difundir los conocimientos acerca de la identidad musical local en el proceso de formación inicial de los estudiantes de Educación Preescolar. Además, e Inductivo-deductivo: para la determinación del problema y en la fundamentación teórica derivada de la revisión bibliográfica y la interpretación de los datos que se obtienen a partir de los métodos del nivel empírico, la compresión de las particularidades del proceso formativo, para la formación de la identidad musical local y los juicios durante la experiencia vivencial.
Los métodos empíricos utilizados posibilitaron la obtención de datos relevantes para este estudio, tales como la observación en el diagnóstico sobre el estado inicial de la formación de la identidad musical local en la formación inicial de las estudiantes de la carrera Educación Preescolar y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis en la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona) y en la valoración de los resultados obtenidos con la implementación del procedimiento. El análisis de documentos que favoreció el análisis de de Resoluciones del Ministerio de Educación de Cuba, Ministerio de Cultura, Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual, para constatar las carencias y potencialidades con vistas a la formación de la identidad musical local. Asimismo, la entrevista: permitió conocer cómo transcurre el proceso de formación de valores identitarios y la formación de la identidad musical local y la encuesta para profundizar en la opinión de profesores y estudiantes respecto al tratamiento que se le da a la formación de valores identitarios locales y el papel que juegan estos dentro del proceso formación de la identidad musical local.
Resultados y discusión
Antes de introducir la propuesta del procedimiento para integrar y difundir los conocimientos acerca de la identidad musical local en el proceso de formación inicial de los estudiantes de Educación Preescolar y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis en la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona) se realizó una entrevista y una encuesta sobre la formación de la identidad local con el objetivo de comprobar el nivel de conocimientos.
La entrevista y la encuesta grupal aplicada a los 8 directivos profesores del Departamento de Educación Preescolar propiciaron obtener información acerca del conocimiento que poseían sobre la formación de la identidad musical local y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis en la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona). A continuación, se presenta una síntesis de las respuestas que estos ofrecieron:
- Poseen escasos conocimientos para integrar y difundir el cómo formar la identidad musical local en el proceso de formación inicial de los estudiantes de Educación Preescolar y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis a la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona).
- Todos los entrevistados y encuestados expresan que no saben cómo formar la identidad musical local en el proceso de formación inicial de los estudiantes de Educación Preescolar y dar tratamiento a la historia de la localidad con énfasis a la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona).
- No logran formar la identidad musical local en el proceso de formación inicial de los estudiantes de Educación Preescolar y dar tratamiento a la historia de la localidad con énfasis a la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona).
- Poco dominio de los procedimientos para el tratamiento a la historia local.
- Limitada existencia de materiales de consulta para el tratamiento a los elementos identitarios de la localidad, para el tratamiento a la historia, la labor de la mujer tunera, la formación de la identidad musical local.
Los resultados de los instrumentos aplicados permitieron corroborar que el 60 % (8) de los encuestados y entrevistados no poseían conocimiento acerca de la formación de la identidad musical local y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis en la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona).
Lo anteriormente expresado condujo a proponer una solución práctica que ayudara a resolver las insuficiencias que en torno al conocimiento de la formación de la identidad musical local y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis en la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona), en el departamento de Educación Preescolar de la Universidad de Las Tunas.
Procedimiento para integrar y difundir los conocimientos acerca de la identidad musical local en el proceso de formación inicial de los estudiantes de Educación Preescolar y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis en la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona)
En la elaboración del procedimiento se tuvo en cuenta que este es una sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad de función para la realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.
El establecimiento de un grupo de fundamentos sustenta el procedimiento de referencia y contribuye a su solidez científica. En las bases teórico-metodológicas, se integran algunos de los conceptos más relevantes del contexto de la formación de la identidad musical local y el tratamiento a la historia de la localidad con énfasis en la labor de la mujer tunera (Mercedes Varona) además de las regulaciones asociadas a los temas que se estudian.
En la preparación integral de los estudiantes en formación inicial, la música local reviste gran importancia desde el ámbito pedagógico, de ahí la relación dialéctica instrucción-educación, que se hace referencia en el modelo de formación de la universidad cubana actual. La instrucción se refiere al conocimiento sobre los estudios de fenómenos históricos y pedagógicos. La música ha tenido siempre, y en todas las culturas del mundo, una magia particular que une e identifica a los miembros de las localidades, aspectos que constituyen núcleos esenciales del contenido de las asignaturas que conforman el Plan de estudio de la carrera Educación Preescolar y permiten la interrelación entre la identificación musical local con la concientización musical local como parte de su formación integral; los que se concretan en la formación de valores en los estudiantes.
Los estudiantes de Educación Preescolar durante la formación inicial, deben aprehender los rasgos de la identidad musical que distinguen la localidad y que la diferencian de otras localidades, los cuales, se sintetizan en:
El arraigo musical
La trascendencia musical
La vigencia musical
La interculturalidad
La sonoridad musical
Es evidente que el conocimiento de la identidad musical local, su esencia y naturaleza, sus rasgos y regularidades, que rigen su existencia como particularidad de las identidades locales en toda la diversidad y riqueza de matices, no puede desatenderse en la construcción teórica y práctica metodológica de una propuesta tendente a la formación inicial de los instructores de arte de música, desde el punto de vista profesional pedagógico.
La formación de la identidad musical local requiere de la música local, para lo cual se debe tener en cuenta que la identidad es un sistema complejo, y las múltiples identidades que portan los estudiantes de Educación Preescolar constituyen componentes de una totalidad orgánica general. La identidad local constituye un sistema de esa totalidad, que también tiene elementos componentes que se entrelazan con las vivencias de los estudiantes de Educación Preescolar.
En esta investigación el protagonismo comunitario es el elemento implicado del sistema de formación de la identidad musical local, ya que precisamente en la comunidad es donde nace y se desarrolla la música local, pero también inciden los juicios musicales, se producen las vivencias y el análisis del fenómeno sonoro, las valoraciones identitarias del hecho musical, desde la satisfacción personal y grupal de los sujetos.
Precisamente cuando los estudiantes de Educación Preescolar adquieren un desarrollo de sus capacidades, conocimientos, hábitos, habilidades que le posibilitan tener un adecuado juicio del fenómeno musical, una interiorización de la música internacional, nacional y local, una percepción, apreciación, e interrelación con otros, se contribuye a formar la identidad musical local, porque, mientras establece la relación íntima con la música de su comunidad, desarrolla su sensibilidad y gusto musical, y es capaz de reconocer diferentes contenidos y tipos de música. Es ahí donde se reafirma su identidad musical.
Los estudiantes de Educación Preescolar como miembros de la comunidad, que a su vez poseen una formación académica musical y ejercen un protagonismo comunitario, necesitan la orientación educativa de la identidad musical local, desde su formación inicial, para dirigir el proceso educativo en los diferentes niveles educacionales para la formación de una identidad musical local, que les permita aprehender, interiorizar y sensibilizarse con el hecho artístico musical local, con una visión armónica de la cultura musical de su localidad.
La comunidad también tiene un protagonismo significativo en la formación de la identidad, toda vez que es ahí donde se forma, desde el desarrollo endógeno, ya que estudiantes de Educación Preescolar son los encargados de mantener el ciclo vital de una parte importante de la cultura al transmitir, revitalizar y difundir la historia, tradiciones, costumbres de la localidad a niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la escuela y la comunidad donde se insertan para su desempeño profesional.
Los estudiantes de Educación Preescolar en cada comunidad se identifican con los elementos que caracterizan la música que componen, interpretan y disfrutan a partir de las necesidades e intereses de cada generación a la que le es transmitida por sus antecesores de forma oral o institucionalmente, como parte constitutiva de la propia realidad y de la significación social que atribuye a los estudiantes de Educación Preescolar, la forma en que es reflejada en la conciencia individual y que evidencia el modo de organización y funcionamiento de la sociedad en la que vive y se desarrolla. La relación entre mismidad, otredad forma parte de la identidad de cada sujeto, tanto en su nivel individual como colectivo.
Para el logro de estos propósitos se presenta en el proceso de formación inicial de los estudiantes de Educación Preescolar, un proceder que les permita integrar y difundir los conocimientos adquiridos sobre la identidad musical local, evidenciado en su accionar para demostrar cómo se ha interiorizado la música local, así como la forma en que socializarán la percepción, apreciación e interiorización en otros públicos, medios y contextos de actuación, utilizando para ello, principalmente, los elementos comunitarios.
Esta pretensión se materializa a partir del estudio de una obra musical que en el texto refiera los hechos, figuras, costumbres, tradiciones que caracterizan la localidad. No se selecciona la obra por azar. Las obras que se incluyen para su tratamiento deben cumplir las características siguientes:
- Textos y partituras sugerentes, expresadas en un lenguaje claro, en correspondencia con las exigencias del año para el cual fueron seleccionadas.
- Principios éticos y estéticos, en correspondencia con su desempeño profesional.
- Ritmo, melodía y contenido de los textos que han perdurado en el tiempo, como evidencia de su calidad interpretativa y de sus valores musicales.
Para ello se sugiere presentar obras con contenidos musicales que posibiliten su posterior montaje en los diferentes subsistemas de educación, que vayan dirigidas a la preparación del hombre para la vida, que es el objetivo esencial de la educación cubana, con textos relacionados, por ejemplo, con la historia local, la ubicación geográfica donde la mujer sea el elemento significativo por su protagonismo, valor y entrega entre otros aspectos que destaquen su labor en la localidad. Entre las obras pueden encontrarse:
Obra musical |
Compositor |
Intérprete o agrupación |
Miliciana |
Delfín Ramos |
Síncopa |
El himno de la ciudad |
José Antonio Miranda |
El Balcón de Oriente |
La caldosa de Quique y Marina |
Rogelio Díaz Castillo |
El Jilguero de Cienfuegos |
Así, se considera necesario propiciar en los estudiantes de estas carreras, una visión de la Historia musical del municipio y de sus géneros musicales desde sus orígenes hasta la actualidad, ubicando en su justo lugar, los valores culturales e históricos del territorio y su contribución a lo nacional. Por ello se coincide con Infante y Reyes (2009) al destacar que la inclusión del estudio de la historia de las mujeres, no significa ponderar este contenido, sino asumir que la historia de las mujeres se debe abordar en su relación con la historia de los hombres, como una historia total.
Se considera por las autoras, que los textos musicales como El himno de la Ciudad, constituyen un motivo especial para su análisis. Este himno fue compuesto por el Doctor Antonio Miranda, cuando la ciudad de Las Tunas, cumplió doscientos años de fundada.
Himno de Las Tunas
Tunas.
Tus hijos se forjan en la llama
Que simboliza un pueblo que prefiere
Arder dos veces todo lo que quiere
Antes que opriman lo que más aman.
Tus mujeres flores de Virama
Que guardan la ternura de Guarina
Pero su cabeza nunca inclina
Cuando el ejemplo de Mercedes lo reclama.
Del Cornito fuiste al Universo
Cuando el alma del bardo se inspiró
Para inmortalizarte con sus versos
Que a esta tierra de ensueños le cantó.
Del mambí trazaste tu camino
Que si de nuevo tienes que elegir
Por tu ciudad, tus hijos, su destino
Quemada antes que esclava preferir
Quemada antes que esclava preferir
Esta obra es significativa por describir en su texto a mujeres que dejaron una impronta en la historia local tunera y recorre desde Guarina, Mercedes Varona, las luchas mambisas hasta la actualidad. En el himno se pone de manifiesto la presencia de la mujer en las lides independentistas, representada por la figura de Mercedes Varona, la heroína de las Arenas. En el levantamiento patriótico ocurrido en Las Tunas luego de la clarinada de La Demajagua, el 10 de octubre de 1868, junto a los hombres convocados por Vicente García respondieron también las féminas de la comarca. Entre ellas, brilló con luz propia una de armas tomar: Mercedes Varona González, quien fue de las primeras caídas en combate por la causa de la independencia criolla.
El Héroe Nacional José Martí destacó el valor de las mujeres en la formación de la identidad de los pueblos, así se refirió:
(…) las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ellas no se alista el corazón de la mujer; pero cuando se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño, la obra es invencible. (Martí, 1975, p. 17)
Este pensamiento martiano se pone de manifiesto en las luchas independentistas tuneras, donde la mujer estuvo bien representada, así lo demuestra el ejemplo de esta ilustre mambisa. Mercedes procedía de una familia tunera muy identificada con el anticolonialismo. Cuando comenzó la Guerra Grande en 1868, todos sus hermanos se fueron a la manigua. Ella, por su parte, se convirtió en activa colaboradora de los insurrectos, a quienes ayudaba con medicinas, ropa, información y pertrechos diversos.
Pero el sexismo de la época y por ser la menor de los hermanos, Mercedes queda en casa cuidando a sus ancianos padres, mientras los hombres de la familia parten a la guerra. Sin embargo, su amor por Cuba le impide postrarse en la marginación; ella sabe que las bisoñas tropas requerían de medicamentos, pertrechos e informaciones. La vigilancia enemiga acosa a Mercedes por la creciente sospecha de su quehacer conspirativo al punto de que sus padres tramitan el reglamentario salvoconducto a fin de abandonar el lugar y refugiarse en Manzanillo. Coincidentemente, una columna española dirigida por el Tte. Coronel March, también se encaminaría hacia esa ciudad y creyendo que la relación de esta familia con los insurrectos impediría que las tropas mambisas los atacaran, les concedieron el permiso con la condición de realizar el viaje junto a estos militares.
A pocos días, ella a caballo y sus padres en una carreta, comienzan la travesía; pero ocurre un tiroteo en las cercanías de Las Arenas. Ante el inesperado combate y en un rapto de evidente cobardía, March (jefe de las tropas española) da la orden de castigar la temeraria reacción de la muchacha quien recibe un mortal disparo en la cabeza, ante la atónita mirada de sus padres que presencian el absurdo crimen. Antes de caer abatida por las balas el primero de enero de 1870 durante una refriega entre españoles y mambises, la también llamada Heroína de Las Arenas gritó a todo pulmón: «¡Viva Cuba! ¡Fuego, cubanos, poco me importa la vida si la Patria se salva!». Todavía no había cumplido la valiente joven 20 años de edad.
La impronta martiana de que toda la patria está en la mujer: si ella falla morimos: si ella nos es leal, somos; corrobora la importancia de vindicar su papel en la historia de la localidad, comprendiendo el prestigio, reconocimiento y lugar alcanzado por las mujeres cubanas y tuneras, fruto de la participación destacada que han tenido a lo largo del proceso histórico revolucionario cubano. De tal manera, el legado de Mercedes Varona representa a las muchas mujeres que participaron como luchadoras clandestinas durante las guerras de independencia en Cuba.
Cuando en 1892 la palabra inspiradora de José Martí llama a materializar la unión y la lucha en forma de clubes patrióticos, la puertorriqueña Inocencia Martínez, esposa de Sotero Figueroa, enamorada como él de la libertad para las dos islas, a poco de surgir el Partido Revolucionario Cubano, funda la primera célula femenina, y la bautiza con el nombre de Mercedes Varona.
A dos décadas del asesinato de la mártir tunera, este gesto patentiza la continuidad de una aspiración y certifica el respeto a las generaciones que entregaron lo mejor de sí por conquistarla. Igualmente, anuncia la identificación de género expresado en el sentimiento patriótico, pues solo 15 de los más de 75 clubes femeninos organizados por las emigradas llevaron un nombre de mujer, lo que refleja el valor femenino de la participación en las luchas independentistas.
Para destacar el papel de la mujer revolucionaria, compatriota y comprometida con la causa revolucionaria, desde el tratamiento a la música local se propone en la Disciplina Educación Preescolar, el análisis del Himno de la Ciudad, donde se realizará un estudio literario y se enfatizará en la identidad de la mujer tunera, iniciando por recrear las flores de Virama, como símbolo de identidad tunera al ser anfitriones de las festividades de la Jornada Cucalambeana, la delicadeza de Guarina, el inicio de la rebeldía de la mujer aborigen que fue capaz de enfrentar la crueldad de los españoles. A pesar de esta valentía demostrada el compositor recrea su obra enfatizando los ideales independentistas de Mercedes quien prefirió morir, antes que los españoles obtuvieran la victoria en el combate de Las Arenas.
Se recomienda hacer un grupo de interrogantes que permitan además de conocer el hecho y figura histórica reflexionar acerca de la valentía y contribución de la mujer en la emancipación femenina y la conquista de su propio espacio.
El proceder utilizado para dar tratamiento a la música local como herramienta permitió destacar la labor emancipadora de la mujer tunera en todas sus etapas, así como favorecer la identidad musical desde el enfoque de género vinculando los recursos musicales a los aspectos axiológicos vinculados a la historia local.
Referencias bibliográficas
Acebo, M. (2005). La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de América (tesis doctoral inédita). Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Álvarez, E. & Machado, U. (2023). “Musical appraisal in the training in art instructors professionals”. Revista Didasc@lia: didáctica y Educación. (CEPUT), Vol.14, No. 1 de 2023 Enero-Marzo. pps. 98-113.
Araujo, N. (2009). “Apuntes sobre el significado y valor de la identidad cultural”. In: Dolores F. Rodríguez Cordero y Nadiesha Teresa Barceló Reina. Pensamiento musical pedagógico en Cuba: historia, tradiciones y vanguardia. La Habana: Editorial Adagio.
Delgado, D. (2000). “La cultura popular y la defensa de la identidad”. In Filosofía y Sociedad: Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela.
Chirino, M. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la educación (tesis doctoral inédita). ISPEJV. La Habana, Cuba.
Infante, Y. & Reyes J. (2009). Concepción didáctica para el tratamiento de los contenidos de la historia de las mujeres en el Programa de Historia de Cuba en la Educación Secundaria Básica. Proyecto investigativo Cliodidáctica. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Martí, J.J. (1975). De las damas cubanas. P.17. Obras completas. Tomo 5. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Martínez, V. (2022). La formación de la identidad cultural local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Artística en Secundaria Básica. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Las Tunas, Cuba.
Salcedo, R. (1915). “¿Cuál es la mayor necesidad musical?” Revista Música (4), p. 52-58.
Biodata
Elemnia Álvarez Merino: Doctora en Ciencias Pedagógicas y Licenciada en Educación Musical y en Educación Preescolar. Profesora Titular de la Universidad de Las Tunas, se desempeña como profesora del departamento de Preescolar, profesora de la planta del programa de maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, del programa de maestría en Orientación Educativa y del programa de maestría en Educación Musical, Miembro del Tribunal de cambio de categoría para auxiliar y titular. Experta de la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación Superior en Cuba. Revisora de las revistas Opuntia Brava y Didascálica.
Urbano Félix Machado Gallardo: Máster en Ciencias Pedagógicas y Licenciada en Español y Literatura y en Informática. Profesor Auxiliar de la Universidad de Las Tunas, se desempeña como asesor en la Vice rectoría Primera, editor de la Revista Opuntia Brava.
Eliane Yaima Velázquez Estrada: Máster en Ciencias Pedagógicas y Licenciada en Educación Preescolar. Profesora Auxiliar de la Universidad de Las Tunas. Se desempeña como profesora del departamento de Preescolar.