Gramsci y la educación para las relaciones étnico-racial

Gramsci and Education for Ethnic-Racial Relations

Gramsci jümaa ekirajawaa jüpüla eejiraaya nakua’ipa wayuuirua

 

 

Resumen

Al abordar este tema, considero un extracto de mi tesis de maestría en la etapa final de desarrollo, donde una de las secciones aborda los conceptos de Antônio Gramsci entrelazados con las lógicas estatales y sus efectos en el campo educativo. La Educación para las Relaciones Étnico-Raciales (ERER) aparece en la escena brasileña después de la 3ª Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y la Intolerancia de 2001, cuando los movimientos negros nacionales confrontan al gobierno situacional para comprometerse con cuestiones antirracistas a través de acciones afirmativas. Esta tensión lleva a la promulgación de la ley 10.639/2003 con el siguiente texto: “En los establecimientos de educación primaria y secundaria, tanto oficiales como privados, la enseñanza de la Historia y la Cultura Afrobrasileña se vuelve obligatoria”. (BRASIL, 2003). Posteriormente, en 2008, el mismo texto incluyó la obligatoriedad de la enseñanza de la historia y cultura indígena en los espacios escolares (Ley 11.645/2008). La correlación entre ERER y Gramsci se estudia a partir de consultorías antirracistas ofrecidas a grandes empresas con intenciones formativas- educativas. La escritura se desarrolla a través de los conceptos gramoscianos de: Aparatos Privados de Hegemonía (APH), bloque histórico, ideología y sociabilidad del capital, donde busco comprender los matices de fenómenos mediados por la nueva sociabilidad del capital en corporaciones que buscan atender la diversidad e inclusión en su fuerza laboral. ¿Es posible tener diversidad dentro del capitalismo? ¿La desigualdad que propugna el modelo socioeconómico permite esa convivencia? ¿La Educación para las Relaciones Étnico-raciales, presuponiendo relaciones horizontales de enseñanza y aprendizaje, se acerca a las prácticas de formación de consultores antirracistas dentro de los espacios empresariales? Son preguntas que orientan el análisis científico pretendido, en la búsqueda de comprender el actual contexto socio histórico en sus dimensiones dialécticas tensionadas por nuevas entradas raciales en espacios de poder, en el pasado muy reciente, exclusivamente ocupados por la blancura.

Palabras clave: educación para las relaciones étnico-raciales; enseñanza, Gramsci.

 

Abstract

In addressing this topic, I consider an excerpt from my master's thesis in the final stage of development, where one of the sections addresses Antônio Gramsci's concepts intertwined with state logics and their effects in the educational field. Education for Ethnic-Racial Relations (ERER) appears on the Brazilian scene after the 3rd United Nations World Conference against Racism, Racial Discrimination, Xenophobia and Intolerance in 2001, when national black movements confront the government situational to engage with anti-racist issues through affirmative action. This tension leads to the promulgation of law 10,639/2003 with the following text: “In primary and secondary education establishments, both official and private, the teaching of Afro-Brazilian History and Culture becomes mandatory.” (BRAZIL, 2003). Later, in 2008, the same text included the mandatory teaching of indigenous history and culture in schools (Law 11,645/2008). The correlation between ERER and Gramsci is studied from anti-racist consultancies offered to large companies with training-educational intentions. The writing is developed through the Gramscian concepts of: Private Apparatus of Hegemony (APH), historical block, ideology and sociability of capital, where I seek to understand the nuances of phenomena mediated by the new sociability of capital in corporations that seek to address diversity and inclusion in your workforce. Is it possible to have diversity within capitalism? Does the inequality advocated by the socioeconomic model allow for this coexistence? Does Education for Ethnic-Racial Relations, presupposing horizontal relations of teaching and learning, come close to the training practices of anti-racist consultants within business spaces? They are questions that guide the intended scientific analysis, in the search to understand the current socio-historical context in its dialectical dimensions stressed by new racial entries in spaces of power, in the very recent past, exclusively occupied by whiteness.

Keywords: Gramsci; Education for Ethnic-racial Relations; teaching.

 

Jüküjia Palitpütchiru’u

Jujuupatünaiwa’aya achuntaalakat, jaa’in tamüin jüsawatüin ji’ipa jaakajaayamüin tashajala, eere julu’u wanee ji’ipa jaashajaain nüküjala Antonio Gramsci aapajiraaka jümaa jukua’ipa laülaapia mma jee ja’anasia julu’upünaa ekirajiaapa. Ekirajawaaka jüpüla Eejirawaa Nakua’ipa Wayuuirua (EENW) ee’iyalaasü Brasil jüchikijee apünüintua Ayounajawaa Wattapünaajatkat  ju’ulaküin Naciones Unidas jusoutialu’u katuraralaa amojula, oupünajaa naa’in yaajanaka, akamüse’ejaa jee mayawjaainya aa’in ju’uutpüna juya 2021, wanaa jüma notoolojooya na kushematannuukana yaaje’ewoliikana yaa no’omüin laülashikai jüpüla nashajain jüsalamüin nnojolüinjatüin katuraaralii amojulaa jünainjee wnee pütchi anasü. A’yajirawaaka eerulusu jeerü ktsüinsükat 10.639/2003 maka aküjaain: “julu’u tü ekirajiapüleekalüirua jupushuwa’aya, jikirajia nachikua jee nakua’ipa na kushemtannuuka brasiilje’ewoliikana cheujaasu apülainjatüin joolu’u”. (BRASIL, 2003). Jüchikijee mapa 2008, jikerolirtaain karalouttaka jikirajünüin julu’upüna ekirajiapüleeka nachikua jee nakua’ipa na kusina cheje’ewoliikana chayaa (Anüikii 11.645/2008). Namajiraaya nümaa ERER jee Graamsci asanaanüsü jünainjee jüsakiijia jüchikua malaakat namüin washinnuu ji’iree jukuyamajünüin ekirajiapulu’u. Jeerü jüshajiajatka akuyamajünüsü jünainjee aküjalaa gramscijeejatka: ku’yama Ainralaa Waneekualujeejatü (KAW), akua’ipa’awoi, ekiiru’ujatü jee jünüikimaa mmakaa, eere tatujaain a’u jukua’ipa’ainyata jüinala jünüikimaa mmakaa julu’upüna ipa achejaka atüjawaa akua’ipaainyata jee ojuupatiraa jütsünüinjtü a’yatawaa. ¿Eesü jüpüla eewaa akua’ipaainyata julu’u laülajira’alaa? ¿Yaletakua’ipa eeyütka julu’u aletseepia, aapüsü anajirawaa amünii? ¿Ekirajawakat julu’ujee Eejirawaa Nakua’ipa Wayuuirua, ju’unajilu’u wanaawa jünain e’ikiaipa, epejeraasü jünain nekirajaaya asakirülii ayoutaka aturawaa julu’u a’yataapülee? Asakiraa e’iyatawaa olotojoo karaloutta achekünakat, ji’iree atüjawaa a’u eekalü achikuaa jünalaayalu’u peipoloopu’ukat ja’ujee tü jekennuu malaa ekeroloko jutuma aashienii, jümaiwajatkaa joolu’ujatka ma’i, juwaaaka anainjoolu’u na kasuukana ata.

Pütchi katsüinsükat: ekirjawaa jüpüla eejirawaa nakua’ipa wayuuirua; ekirajaa, Gramsci.

 

 

 

 

Introducción

El contenido subtextual abordará la aprehensión de conceptos Gramscianos producidos en el contexto del mundo de entreguerras, acercando las concepciones categóricas de bloque histórico, APH, ideología y sociabilidad del capital a los tiempos brasileños actuales permeados por las acciones afirmativas. Para esto, se utilizarán otros conceptos para definir la forma social nacional, sus herencias históricas y las tensiones presentes en torno a las cuestiones raciales. Comienzo con los aportes teóricos de Clóvis Steigner Moura (1977, 1992), historiador y periodista brasileño, quien, a través de sus producciones intelectuales fuera del espacio académico, puede insertar otras narrativas sobre el comportamiento de los negros a lo largo de siglos de esclavitud en el Brasil. Al contradecir las formulaciones sociohistóricas - de verdades a medias - de la sociología nacional de Gilberto Freyre (2019), Moura revela la quilombagem1 (Moura, 1992) como la principal arma de la resistencia negra contra la esclavitud desde sus inicios. En Badiou y Althusser, la transmisión de la noción categórica de formación social añade comprensión a los dichos mourianos. Después de la necesaria contextualización histórica de la presencia negra en Brasil y de las construcciones imaginarias de los negros a raíz del racismo (relacional y científico), describo los aportes teóricos de Antônio Gramsci. Como bloque histórico (Gramsci, 2001), entre continuidades y rupturas captadas por el comportamiento dialéctico de la historia, Gramsci se centrará en comprender hitos histórico-políticos que reformulan corrientes apremiantes, delineando la necesidad de nuevas relaciones entre poderes y sociedades. Como ejemplo de tal teorización, pensar en la Revolución Rusa es didáctico. Aunque no se perpetuaron en el tiempo, las contribuciones soviéticas cambiaron las formas de trato político y el comportamiento estratégico/táctico del capitalismo en los siglos XX y XXI. Los bloques históricos analizados serán los de 1530 - 1888 y 1888 - 2001. No pretendo escudriñar cada acontecimiento en temporalidades, sin embargo, utilizaré los principales hechos históricos que modificaron la esclavitud y las relaciones raciales juzgados como más relevantes para la sección descriptiva. Los aparatos (os “aparelhos”) privados de hegemonía (APH) están interconectados con las elaboraciones sobre la ideología que allanan los caminos hegemónicos para el mantenimiento del Estado burgués. A partir de interpretaciones gramscianas, la conceptualización de ideología y, en consecuencia, de hegemonía, me permitirá discutir cómo las instituciones oficiales construyeron, a lo largo del tiempo, posiciones racializadas en relación con los afrodescendientes en Brasil, teniendo como contrapunto la blancura (Bento, 2022). La (nueva) sociabilidad del capital, promovida por demandas sociorraciales presentes en las consultorías antirracistas inaugura el análisis sociohistórico actual, donde las acciones afirmativas surgidas del escenario de Durban III provocaron que organismos políticos y grupos empresariales incluyeran a personas negras y de otras identidades en sus composiciones organizativas. El trabajo de la maestría en Educación pretende traer aportes iniciales al carácter formativo de las consultorías raciales, frente a las desigualdades capitalistas y los conflictos socioformativos entre grupos en disputas socioeconómicas por posiciones y prestigio. En este sentido, se pone a prueba el papel de la Educación para las Relaciones Étnico-raciales, dado su perfil igualador en un espacio neoliberal de producción inmanente de desigualdades.

 

Sustento teórico

Al privilegiar los bloques históricos para la inserción pretendida, la demarcación comienza desde el inicio de la esclavitud en Brasil (1530) hasta su abolición político-normativa (1888) para el bloque histórico I, continuando desde la abolición inconclusa (1888) hasta el momento de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia2 (2001) como bloque histórico II (Fig. 1). Sitúo el análisis a lo largo de un camino materialista de dialéctica marxista, entendiendo las contradicciones hipotéticas, antitéticas y sintéticas como procesos en movimiento que no pueden capturarse en su totalidad.

 

Fig. 1 - Representación esquemática de los bloques históricos considerados para el estudio

 

Hecha la consideración antes mencionada, discutiré el concepto de manera teórica. Segundo Galastri (2009): “A construção de um novo bloco histórico seria o resultado almejado pela classe ou classes que exercem hegemonia em processo histórico de transição.” (p.50).

El mismo autor también afirma que: “Os conceitos de revolução passiva e jacobinismo se apresentariam, nos Cadernos, como as duas vias principais, embora antagônicas, de edificação de um novo bloco histórico.” (Galastri, 2009, p. 81). En el trabajo titulado: “Departamento de Diversidad - la nueva sociabilidad del capital y las consultorías antirracistas” (Ferreira, en prensa), como resultado de estudios desarrollados en estudios de posgrado, abordo el momento de la abolición político-normativa promulgada por la princesa regente Isabel y las acciones afirmativas surgidas del gobierno del presidente Lula3, trayendo la firma del compromiso antirracista por parte del presidente Fernando Henrique Cardoso, en 2001, en la citada conferencia, como procesos de revolución pasiva4 (Bianchi, 2006). Lo que caracteriza a cada tramo temporal es el cambio de horizontes combativos: el bloque I concentra los movimientos de los esclavizados a favor de la libertad formal reconocida por el Estado; el Bloque II realiza movilizaciones socioraciales basadas en la deconstrucción del racismo y la inserción de los afrobrasileños como ciudadanos con derechos. Vale la pena algunas breves explicaciones en torno a las configuraciones del Estado a partir de lo que pensaba Hegel. Como intérprete hegeliano, el profesor Alysson Mascaro (2015) explicará, además, que: “Mais que o aparato terceiro tomado em si mesmo, há no Estado uma forma política que é constituída e constitui necessariamente o tecido das relações sociais de reprodução do capital.” (p. 34). Por lo tanto, el Estado y sus movimientos revolucionarios pasivos impulsan agendas racializadas a un contexto capitalista, permeando las desigualdades y las competiciones socioeconómicas. Hipotéticamente, en el estudio ya mencionado, baso la producción étnico-racial jerárquica como una condición estructurante para la invención social del liberalismo y su mantenimiento en el tiempo-espacio. Así, el racismo es indispensable para construir argumentos sobre la explotación de seres humanos por otros seres humanos (Robinson, 1965). Al mencionar a Clóvis Moura en la conversación, este intelectual-militante brasileño aportará contribuciones extremadamente relevantes a la producción ideológica racial. La quilombagem retoma la escena interpretativa del esclavo negro, a partir de concepciones de grupos insurgentes orgánicamente politizados e insatisfechos con su condición de cautivos (Moura, 1981), diferenciándose de la narrativa freyreana sobre los esclavizados de la casa grande con personajes dóciles y con comportamientos pasivos frente la situación de esclavitud (Freyre, 2019). Tales discursos me incitan a reflexionar sobre los matices de las medias verdades constitutivas de cada lugar analítico. En el campo de los enfoques históricos, se permite la elección ideológica de la producción de conocimiento, con el académico vinculado a un hilo interpretativo de relaciones sociales que responden a sus malestares o conformidades de clase, raza, género, etc. Por verdades a medias, me centro en la percepción honesta del investigador que, de ahora en adelante, su análisis cognitivo y experiencial, aborda sus subjetividades en torno al objeto de estudio. Además, deshacer las críticas producidas acríticamente se convierte en un horizonte de la práctica científica donde las divergencias convergen en pensamientos más elaborados y complejos. Dentro del bloque I, Clóvis (1992) hablará sobre el poder de la quilombagem para el aumento del gasto de los aparatos de seguridad, además de brindar continuas justificaciones sobre las condiciones infrahumanas de los negros y los nuevos reordenamientos político-legales a lo largo de los años. La ruptura de la esclavitud con el proceso de abolición, en opinión del autor, combina factores internos y externos para lograr sus efectos. El capitalismo, como modelo económico ya predominante, reformula la sociabilidad, haciendo de la esclavitud una barrera al consumo. La aparición de consumidores que permitan el carácter cíclico del capital es fundamental para su existencia. “O papel da guilombagem, mesmo na fase do capitalismo tardio, quando era apenas passiva, conseguia influir na aplicação de capitais [...]”. (Moura, 1992, p. 62). Las inversiones se volvieron inseguras y los especuladores comenzaron a optar por otras formas de valorar su capital, dadas las condiciones económicas internacionales que presionaron a las naciones para abolir la esclavitud. No hay corazones puros y arrepentidos. El escenario económico y político invitaba a las acciones revolucionarias francesas, en reverencia y gratitud al proceso histórico. Los ideales generalizados produjeron justificaciones pertinentes para la relativización de los derechos, basados en la posesión o no posesión de capital. Es mientras que el hombre negro pasa de ser un buen esclavo a ser un mal ciudadano, según el libro escrito por Clóvis Moura al cuestionar el bien y el mal en las cambiantes circunstancias. El buen esclavo sería el imaginario predominio de los negros según los escritos de Gilberto Freyre, sin mayores rebeliones. El mal se convierte en el afrobrasileño como subproducto de la esclavitud finalizada. Los despojos no deseados que desfiguran a la destacada nación en desarrollo (Moura, 1977). Clóvis destacó en su análisis el racismo científico, la eugenesia y el mestizaje como políticas público-privadas impulsadas para un futuro secularmente fechado para el fin de los negros y su incapacidad cognitiva, siendo el mestizaje de los negros o indígenas con la etnia blanca considerada la mejora etnica nacional. El aparato represivo del Estado adquiere los tonos de la piel negra que ha obsesionado las mentes de las elites y la burguesía desde el quilombagem (Ferreira, en prensa). La educación, el sistema penitenciario y la vivienda precaria son algunas fallas estadísticas que fueron reveladas en el espacio-tiempo por el IBGE5, a respecto de la población negra brasileña. Antes de su muerte en 2004, las exhortaciones mourianas eran capaces de evaluar las cuotas como procesos revolucionarios pasivos, en mi opinión, dejando abierto un sesgo anticapitalista para superar los males sociales resultantes del modelo, incluido el continuidade del racismo en sus múltiples formas de ocurrencia. Para el escritor, las acciones afirmativas no se atreven a mover las estructuras macroeconómicas capitalistas, siendo un factor más de competencia en un proceso sociohistórico donde las dinámicas de la pobreza fueron marcadamente raciales. Por ser un tema tratado en la tesis de maestría, no abordaré temas sobre acciones afirmativas y consultorías antirracistas, manteniéndome dentro del alcance de la interpretación gramsciana de la ERER y sus limitaciones dentro del espectro estatal educativo neoliberal. Resumen Moura, a la ligera, como intérprete marxista de Brasil, centrándose en el materialismo histórico-dialéctico6 y la formación social derivada del modo económico esclavista que, al provocar resistencia, construyó movimientos negros seculares y sobrevivientes. Para acercar el tema a ERER y finalizar con el aporte histórico, considero el concepto de formación social según Badiou & Althusser (1979, mayo): “A teoria da história, teoria dos diferentes modos de produção é, por seu próprio direito, a ciência da "totalidade orgânica" (Marx) ou a estrutura que constitui toda formação social dependente de um modo de produção determinado.” (p. 35). En otras palabras, la condición racializada de la sociedad citada en el estudio es el resultado de un pasado esclavista. La educación para Gramsci constituye uno importante APH. El concepto surge de los aportes teórico-epistémicos del autor a pesar de no mencionar el apodo, siendo descrito por Hoelever (2019) como una forma de control de la maquinaria política estatal por parte de grandes élites capitalistas y mediante la construcción de una hegemonía favorable al mantenimiento de la economía y su status quo. Por  ideología, al precisar los haces hegemónicos, entiendo que: “Se o conceito de hegemonia expande e enriquece a noção de ideologia, também empresta a esse termo, em outras circunstâncias um tanto abstrato, um corpo material e um gume político. E com Gramsci que se efetua a transição crucial de ideologia como “sistema de idéias” para ideologia como prática social vivida, habitual.”(Eagleton, 1997, p. 107). Aquí pretendo explicar la Educación como APH, en la forma de la política educativa pública de Educación para las Relaciones Étnico-Raciales, como algo inconsistente con sus pretensiones de equidad. Lo que reproduzco, a través de la idea e inspiración del profesor Amauri Mendes (2023, en prensa), es que el ERER en los últimos 20 años ha alcanzado un techo institucional. Me suscribo a esta declaración. Lógicamente, si es necesaria la producción hegemónica de mentalidades para el capitalismo, la educación para la “igualdad” no encajaría dentro de este modelo de relaciones socioeconómicas actual. Las leyes 10.639/2003 y 11.645/2008, próximamente redactadas, insertan en forma jurídica la necesidad de una nueva influencia estético-cultural de los pueblos negros e indígenas, equiparándolas con las contribuciones europeas en relevancia, valor y prestigio. A priori no hay problema. Posteriormente, la observancia de diferencias de poder y acceso económico se revela en la blancura (Bento, 2022) como la ideología fundacional del capitalismo dependiente brasileño y el motor de las relaciones socioeconómicas. La blancura nos revela que: “Esse pacto da branquitude possui um componente narcísico, de autopreservação, como se o “diferente” ameaçasse o “normal”, o “universal”. Esse sentimento de ameaça e medo está na essência do preconceito, da representação que é feita do outro e da forma como reagimos a ele.” (Bento, 2002, p. 62). La autora afirma además que: “E claro que elas competem entre si, mas é uma competição entre segmentos que se consideram “iguais”.” (Bento, 2022, p. 15). Las demandas racializadas, en estas formulaciones sociohistóricas, son otro componente más de la competencia ya profundamente arraigada (la llamada meritocrática) que impregna el modo productivo. La sociabilidad debe ser diferente, porque entre las estadísticas reveladoras y los bloques históricos se notan las contradicciones que surgen de la forma económica. Es una pelea. La sociabilidad del capital se esconde en las contribuciones de Gramsci en la exposición posterior, donde: “Este conceito é usado, entendendo que as classes sociais produzem e reproduzem ao longo da história as condições objetivas e subjetivas de sua existência.” (Lamosa, 2010, p.1). Y el autor de la continuidad: “Na atual fase do capitalismo, estas condições foram substancialmente modificadas, refletindo em um novo padrão de sociabilidade e em novos preceitos de participação, cidadania e organização.” (Lamosa, 2010, p.1). El conflicto generado gira en torno a la necesidad de una agenda de negritud institucionalizada para valorar las entidades sociales negras y la perpetuación de la desigualdad para la permanencia del capitalismo. Las matemáticas no cuadran... La nueva sociabilidad del capital está permeada por los movimientos sociales negros y la sed histórica de los grupos afro-diaspóricos por otros lugares sociales. El hilo conductor de este escrito es la formación social brasileña de la esclavitud, siendo construida a partir de aportes racistas que condujeron a relaciones socioeconómicas que tendieron a la pauperización masiva de los negros, donde este grupo exige con razón una educación étnicamente relacional por el deseo de movilidad social y reconocimiento. La educación, como lo reconocemos en los APHs, es objeto de deseo de las reformas político-normativas. A sus 20 años, lo que se revela es el bajo avance de la ERER como acciones estatales (Benedito, Carneiro & Portella, 2023).

 

Metodología

La metodología utilizada para el artículo es principalmente una revisión bibliográfica por conveniencia (Galvão & Ricarte, 2019), asignando categorizaciones del campo epistemológico marxista para obtener un análisis coyuntural del escenario brasileño, en cuanto a las movilizaciones antirracistas y sus impactos en el ámbito educativo. El texto forma parte constitutiva del trabajo producido para la adquisición del título de Maestría en Educación en el Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro - PPGEdu/UNIRIO. Las opciones analíticas pasan por un enfoque crítico de carácter histórico marxista, donde relaciono las condiciones actuales de los negros con propuestas estatales reformistas. Estas propuestas niegan al capitalismo como causa principal de la producción racial y de otros problemas socioambientales a los que estamos insertos globalmente.

 

Consideraciones sobre el Tema

Quisiera partir de la Educación para las Relaciones Étnico-Raciales como una política pública de acciones afirmativas resultantes de las diversas movilizaciones sociales realizadas a lo largo de la larga historia del pueblo negro en Brasil (Moura, 1992). Los negros, al ser separados de las prácticas institucionales como esclavos y, más tarde, como ciudadanos marginados, encuentran, entre otras formas de acción, el camino normativo-estatal como uno de los horizontes de tensión para la situación racializada. La gestión y las estructuras ideológicas de la mayoría blanca y de la blancura, en el poder, son evidentes. Las máscaras blancas fanonianas7 son el espejo de la nación, frente al consentimiento o las imposiciones sociales. Por eso es tan revolucionaria la percepción de Amaury: “¿Quieren una secretaría racial? Tómalo y haz lo mejor que puedas, sin grandes presupuestos ni incentivos”. Es un montaje textual un poco mío, un poco del profesor tras un enriquecedor encuentro académico. Darme cuenta de que el Estado brasileño es una invención del capital me lleva a una lectura coyuntural corroborada por los datos publicados por el Instituto Alana y Géledes sobre la eficacia cuantitativa de la ERER en los departamentos municipales de educación, donde sólo el 21% de los organismos respondieron a la encuesta. De estos encuestados se hizo evidente la baja efectividad de la política y en la reducción del racismo estructural (Almeida, 2019). No hay manera de producir educación para la equidad en una estructura sociorelacional y económica que exige desigualdad. ¿Y cuál es el papel de ERER en este contexto? El papel de demostrar la urgencia de una praxis educativa revolucionaria. Promover el aprendizaje y las acciones sociales hacia el socialismo. La investigación de la maestría amplifica las relaciones sociales que ven la educación como una herramienta para transformar a los seres y sus realidades (Ferreira, en prensa). Este emprendimiento me permitió notar la ausencia de debate sobre un discurso racial que entienda el racismo como una de las condiciones históricas que producen el capitalismo, vinculándose la mayoría de los debates al campo de la posmodernidad y la decolonialidad, al priorizar lo subjetivo en favor de lo el objetivo. Siendo la totalidad8 la categoría filosófica más importante en los estudios marxistas para aprehender los fenómenos, relegarla a análisis subjetivos ascendentes del ser social, rechazar los cruces de la materialidad en la formación de estos sujetos, es parcializar la discusión de los aportes derivados de la historia en tiempo presente. La función de presentación de informes, cuando se lleve a cabo seriamente, será lo más posible para el ERER en las escuelas y la educación continua.  La eficacia de ésta y de cualquier política pública que pretenda ser igualitaria (en su ámbito formal o material) prevé la necesaria superación del modelo capitalista en las relaciones sociales. Limpiamos el hielo y casi nos congelamos. Retorcemos los paños y exprimimos vidas arrebatadas por las desigualdades. La urgencia climática, la lucha contra el hambre, la práctica de acuerdos internacionales de derechos humanos son algunas de las muchas agendas discursivas que encuentran en el neoliberalismo sus barreras estructurales contra resoluciones adecuadas y consistentes. La recuperación de teorías y análisis sociales a través de ejes marxistas sigue vigente en fundamentos y tendencias generales, y no hay manera de cerrar los ojos ante los males del capitalismo en la época contemporánea. La educación, como diría Paulo Freire (1996), transforma a las personas y éstas transforman los mundos que las rodean. Este escrito, resultado de una larga investigación, me hizo revisar mis posiciones respecto de la objetividad del ERER en la construcción de otro Brasil, deconstruyendo la noción de reformas del Estado como posibilidades existenciales equitativas. Este estudio representa un granito de arena en la playa, donde la colectivización local y global de muchos otros granos (de luchas sociales) por nuevas formas de vivir bien es esencial. Al igual que los “parches de la ERER”, la exposición puede presentar consultas antirracistas basadas en conceptos de Gramsci. de manera relacionada, es decir, como parches de la deformada formación social esclava brasileña (Ferreira, en prensa). La blancura está presente en todas las razas, géneros y clases, y continúa avanzando ideológicamente, hacia falsas promesas de meritocracia y movilidad socioeconómica, aquellas apegadas al “así son las cosas”. La historia nos revela que nunca fue ni será así. Y entender el racismo como fundamental para la supervivencia del capital es un debate necesario para la construcción de otras historias.

 

 

 

Referencias bibliográficas

Almeida, S. (2019). Racismo estrutural. Pólen Produção Editorial.

Badiou, A. & Althusser, L. (1979). Materialismo histórico e Materialismo dialético. (1ª ed.). Global.

Benedito, B. S., Carneiro, S. y Portella, T. (2023). Lei 10.639/03: a atuação das Secretarias Municipais de Educação no ensino de história e cultura africana e afro-brasileira. São Paulo: Instituto Alana.  https://alana.org.br/wp-content/uploads/2023/04/lei-10639-pesquisa.pdf

Bento, M. A. S. (2002). Branquitude: o lado oculto do discurso sobre o negro. Vozes. Psicologia social do racismo. 2. 147-162.

Bento, M. A. S. (2022). O pacto da braquitude. (1ª ed.). Companhia das Letras.

Bianchi, A. (2006). Revolução passiva: o pretérito do futuro. Crítica Marxista1(23), 34-57.

Eagleton, T. (1997). Ideologia. Uma introdução. (2ª ed.). Boitempo.

Frantz, F. (1973). Piel negra, Máscaras blancas. (Argentina ed.). Abraxas.

Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia. (25ª ed.). Paz e Terra.

Freyre. G. (2019). Casa-grande & senzala. (1ª ed. digital) Global Editora e Distribuidora Ltda.

Galastri, L.O. (2009). A construção do bloco histórico: via jacobina e o “debate” com Georges Sorel nos Cadernos do Cárcere. Lutas Sociais. (23). 80-92. https://revistas.pucsp.br/ls/article/view/18966

Galvão, M. C. B., & Ricarte, I. L. M. (2019). Revisão sistemática da literatura: conceituação, produção e publicação. Logeion: Filosofia da informação, 6(1), 57-73. https://revista.ibict.br/fiinf/article/view/4835

Gramsci, A. (2001). Quaderni del carcere (edizione critica dell’Istituto Gramsci). Giulio Einaudi.

Hoeveler, R. C. (2019). O conceito de aparelho privado de hegemonia e seus usos para a pesquisa histórica. Revista Práxis e Hegemonia Popular, 4(5), 145-159. https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/PHP/article/download/10792/6715/

Lamosa, R. (2010). A Nova Sociabilidade do Capital: um estudo sobre a estratégia, mobilização e ação do empresariado nas escolas públicas.

https://www.historia.uff.br/estadoepoder/6snepc/GT1/GT1-RODRIGO.pdf

Lei n°. 10.639, de 9 de janeiro de 2003 (2003). Altera a Lei nº. 9.394, de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da Rede de Ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira”, e dá outras providências. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2003/l10.639.htm. Acceso en: 22 mar. 2023.

Lei n°. 11.645/2008, de 10 de março de 2008 (2008). Altera a Lei nº. 9.394, de 20 de dezembro de 1996, modificada pela Lei nº. 10.639, de 9 de janeiro de 2003, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para  incluir no currículo oficial da rede de ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira e Indígena”. https://acortar.link/kcjlc8

Marx, K. (2017). Miséria da filosofia. (1ª ed.). Boitempo Editorial.

Mascaro, A. L. (2015). Estado e forma política. (1ª ed.). Boitempo Editorial.

Moura, C. (1977). O Negro: de bom escravo a mau cidadão? (1ª ed.). Ática.

Moura, C. (1981). Rebeliões da Senzala. (3ª ed.). Ciências Humanas.

Moura, C. (1992). História do negro brasileiro. (2ª ed.). Ática.

Robinson, C. (1965). Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. 30(2). Traficantes de sueños. https://acortar.link/Ne1gcE


 

 

Biodata

Dayana da Silva Ferreira: Maestra en Educación - UNIRIO. Miembra de GEASur - Grupo de Estudos em Educação Ambiental Desde del Sur e miembra externa de COLEMARX: Coletivo de Educação e Marxismos - GT Formación de Profesor. Militante/Activista de movimientos negros y educativos. Investigador-estudiante en Educación para las Relaciones Étnico-Raciales. Estudiante de intelectuales de lo marxismo, como: Marx, Lukács, Gramsci y Althusser (otros) en campo de las subjetividades y Educación.