Entretextos - Reseña de libros/ Book reviews

Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe

Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de La Guajira. Colombia

ISSN: 0123-9333 / e-ISSN 2805-6159, Año: 18 N.o 34 (enero-junio), 2024, pp. 338-343

Este trabajo fue depositado en Zenodo: DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.10473041

Licencia CC BY NC ND 4.0 / Derechos de autor: autores /Derechos de publicación: revista

Recibido: 17-11-2023   · Aceptado: 20-12-2023

Escalas multidimensionales de autoeficacia percibida (MSPSE): invarianza de medida entre adolescentes italianos y colombianos[1]

Multidimensional scales of perceived self- efficacy (MSPSE): measurement invariance across italian and colombian adolescents

Jüsawatia mainmakua amuloujia atüjira’alaa aapajiruusha’ala (MSPSE): mawanajainsalü ayaawasee namaajiraa eima’aliraashii italiaanairua jee kolompiaanairua

 

 

David Felipe Vega Villa / Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

https://orcid.org/0000-0002-8832-6384 / davidvegafv@unimagdalena.edu.co

 

Virginia Isabel Barrero Toncel / Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

https://orcid.org/0000-0003-2290-3115 / virginiabarreroit@unimagdalena.edu.co

 

 

 

E

l artículo encabezado por el doctor Emanuel Basili, escrito en coautoría con la doctora Carmelina Paba y otros colegas investigadores de Colombia e Italia, permite evidenciar un sólido proceso de evaluación de una herramienta psicométrica fundamental en contextos escolares, dando al mismo tiempo una mirada preliminar a algunos factores que podrían revelar la influencia de la autoeficacia percibida en la dinámica educativa. De otro lado, la perspectiva y proyección de este escrito revela los esfuerzos en la línea de uno de los grandes aportes de la doctora Carmelina en su paso por la transformación educativa: la importancia de la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos para el desarrollo social.

Primero, para adentrarse en estas perspectivas, el articulo parte desde la teoría sociocognitiva de Bandura y su visión sobre el enfoque agencial de determinismo reciproco donde la autoeficacia es un elemento fundamental. La convicción del individuo sobre sus propias capacidades termina siendo un factor importante para el enfrentamiento de diversos retos, superación de metas y proyección del futuro, en especial en niños y adolescentes. Si bien esta convicción se expresa en varios dominios, en este caso los autores se centran en dos campos esenciales en la esfera adolescencial: la autoeficacia percibida a nivel académico y social (con pares).

Con respecto al nivel académico, los autores señalan la gran importancia que tiene la creencia en las propias habilidades para el éxito tanto en logros de aprendizaje como en los índices de rendimiento y finalización de etapas escolares, llegando a tener impacto incluso en la proyección laboral y el conseguir empleos. A nivel social, la autoeficacia juega un rol esencial en las capacidades para el manejo de las relaciones con los otros, la mitigación de consecuencias negativas de interacciones fallidas y la propia autorregulación ante las presiones y la incentivación al desarrollo de actividades de alto riesgo y transgresivas, relacionándose a puntos importantes en el bienestar mental.

Teniendo en cuenta la relevancia de valorar estos aspectos fundamentales adaptados a los contextos de la vida de niños y adolescentes y dada la importancia en la identificación de aspectos conductuales que pueden respaldar el desempeño de los individuos en dominios específicos como lo señala Bandura, este desarrolla las Escalas Multidimensionales de Autoeficacia Percibida (MSPSE por sus siglas en ingles), orientadas a analizar este constructo en diferentes facetas en este grupo poblacional. Cabe destacar que grandes aportes a este trabajo y el análisis de este instrumento se concentra en trabajos previos desde algunos de los coautores y colegas, como Concetta Pastorelli. Dado los trabajos de esta última, así como otros variados, el articulo destaca algunos antecedentes en la examinación de la estructura factorial de la escala, destacándose la tendencia a la identificación de un modelo trifactorial orientado principalmente a la autoeficacia académica, social y auto-regulatoria.

Desde esta línea de antecedentes y dado el trabajo colaborativo que entre los investigadores del artículo se había venido desarrollando en el marco de un proyecto para el desarrollo de un programa enfocado a la promoción de comportamientos prosociales entre Italia y Colombia (también llamado CEPIDEA) donde se utilizó esta entre otras escalas, se pretendió avanzar en la validación de este instrumento porque su uso en más de un ámbito cultural, teniendo de antemano la concepción, de no haberse desarrollado un estudio similar con esta escala y menos en este país. En concreto, los autores destacan que ha habido pocos trabajos profundizando en la multidimensionalidad y estructura factorial de este instrumento.

Con esto en mente, los investigadores pretendían no solo investigar la estructura multidimensional de la MSPSE a través de un análisis factorial confirmatorio y la invarianza de la medida tanto en Italia como en Colombia, sino también la medida en que la estructura original trifactorial previamente identificada podía encontrarse de forma invariante en adolescentes de cualquier género en ambos países. Se destaca, que, al referirnos a invarianza de la medida, se habla de evaluar “la equivalencia (psicométrica) de un constructo entre grupos u ocasiones de medición (…) [demostrando] que un constructo tiene el mismo significado para esos grupos o en mediciones repetidas” (Putnick y Bornstein, 2016, p.71). En este caso, se refiere a medir este constructo desde esta perspectiva en estos grupos.

Teniendo la aprobación de las universidades aliadas de los investigadores comprometidos, se obtuvieron más de 1200 participantes entre los 12 y 13 años de escuelas de ambos países (Genzano en Italia, Manizales, Medellín y Santa Marta en Colombia) los cuales se encontraban en el marco del proyecto CEPIDEA. Los investigadores utilizaron la versión para adolescentes del MSPSE, modificada por estos y traducida al español por expertos. Con los consentimientos por parte de las instituciones, padres y participantes, y tomando la muestra previa a la intervención del programa antes descrito, se hicieron los análisis estadísticos necesarios.

Es relevante destacar el compromiso, especificidad y análisis detallado que se hace de los datos tomados de las escalas para lograr alcanzar el objetivo propuesto. El equipo de investigación emprendió una serie de análisis factoriales exploratorios, confirmatorios y por grupos. Se midió la invariancia en tres modelos: configural, métrico y escalar y se tuvieron en cuenta el índice de ajuste comparativo y el RMSEA, además de otras consideraciones teóricas y limites estandarizados. Todo lo anterior se realizó siguiendo las perspectivas planteadas inicialmente, lo cual permitió medir la invarianza de la MSPSE en las muestras de adolescentes colombianos e italianos, aportando a una medida transnacional de esta escala de la cual los autores reportaron no tener antecedentes.

Los resultados lograron evidenciar la estructura de los tres factores previamente mencionada en la escala MSPSE (es decir, en las dimensiones académica, social y autoregulatoria) y se respaldó la invariancia entre los grupos validando la compatibilidad del instrumento para ambas poblaciones. Este punto resulta destacable; ya que confirma la validez de esta escala y su verificación para la utilización en nuestro contexto, proyectándose su uso práctico a la hora de valorar estos puntos fundamentales en ámbitos escolares.

Sin embargo, los autores también destacan otros elementos siguiendo su objetivo de analizar las diferencias por género. En este punto, por ejemplo, aunque en el grupo italiano se encontraron diferencias; las niñas se percibían más eficaces a nivel académico y en la resistencia a la presión de pares que los niños, coincidiendo con estudios similares, no se encontraron diferencias parecidas en los niños colombianos, reseñándose de esta manera que, hasta su conocimiento, este podría ser el primer estudio en probar la invarianza de género de esta escala en la muestra colombiana. No obstante, como toda investigación, reseña la necesidad de futuros estudios para seguir indagando.

De otro lado, si bien se tuvieron resultados importantes y esto no afecta el resultado general de validación de la escala, no se obtuvo una invarianza completa en cuanto a la eficacia académica percibida, lo cual, según los autores se puede explicar por las percepciones y creencias diversas que se constituyen en contextos diferentes. Ahora bien, este punto da pie a otras relevaciones que nos terminan diciendo mucho más de lo que inicialmente pretendían los investigadores, reflejando también unos detalles importantes que vale la pena profundizar.

Se pudo destacar, entre otras cosas, que los estudiantes colombianos tendían a percibirse menos eficaces que sus pares italianos en diversas esferas: los italianos respondían más alto en ítems relacionados a la concentración en clases y tomar buenas notas, mientras que los colombianos se inclinaban por responder con menos calificación en categorías como el aprendizaje de las matemáticas. Incluso, en el reconocimiento de la estructura de los tres factores (autoeficacia a nivel académico, social y autoregulatorio), las medidas estadísticas volvieron a destacar que los estudiantes italianos se percibían como significativamente más eficaces que sus pares colombianos.  Que en general la percepción de autoeficacia de nuestros estudiantes tienda a ser menor nos aporta datos de una problemática de vieja data.

Los autores mismos destacan las preocupaciones en el desarrollo y alcance de logros de los sistemas educativas latinoamericanos y como diversos factores a nivel contextual pueden tener una importante influencia en el comportamiento de los estudiantes, siguiendo la teoría social cognitiva. Las convicciones, aspiraciones y estándares tienen una influencia importante de los contextos en los que se desarrollan los individuos.

Es importante recordar que, en 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacaba el estancamiento en el avance de logros educativos para América Latina y el Caribe, dando relevancia a una problemática reforzada por los efectos de la pandemia por la COVID-19. Inestabilidad, bajo crecimiento económico, desigualdades sociales, pobreza, dificultades en el acceso y la equidad, son algunos de los varios puntos que es importante tener en cuenta frente a estos datos planteados.

Los autores resaltaban también reportes de la OECD que podrían explicar los posibles desfases entre estudiantes dada la competitividad de sistemas educativos de países más desarrollados de acuerdo a los reportes de las pruebas PISA. Todo esto en conjunto pretende enfatizar cómo los factores contextuales son un punto fundamental que puede explicar esta diferencia y también invita a la reflexión y acción por parte de los actores involucrados en materia educativa, en especial docentes y padres, que pueden usar este tipo de herramientas para identificar los grados de autoeficacia percibida en niños y adolescentes y que terminan siendo determinantes para su futuro inmediato.

Sin embargo, y en este punto es importante considerar, que los autores destacan también las limitaciones de su perspectiva: reconocen la imposibilidad de considerar como representativas a las muestras de ambos países, la necesidad de tomar con cautela los resultados y la importancia de más estudios que permitan profundizar lo previamente identificado. Esto teniendo en cuenta que lo anterior solo nos da una visión preliminar de perspectivas importantes a considerar en la intervención educativa y de las que se requiere mayor profundización.

En general, los autores pretenden enfatizar como la escala MSPSE puede considerarse una herramienta de utilidad en programas educativos y en la detección de factores de riesgo para la prevención del fracaso escolar, en especial dado los desafíos que los contextos educativos de nuestra región ofrecen. De otro lado, se pueden evidenciar los esfuerzos en conjunto realizados desde la investigación orientados a aportar al campo educativo de manera dinámica permitiendo un enfoque práctico y aplicado.

En ese sentido, el articulo refleja también un compromiso por el avance del conocimiento y el aporte a la investigación para fortalecer los sistemas educativos partiendo del intercambio de conocimientos y el trabajo colaborativo entre colegas de distintas culturas, ciudades y países. Un objetivo por el que la investigadora Carmelina Paba ha apostado en sus últimos esfuerzos y que se ha visto reflejado en desarrollos como la aplicación del programa CEPIDEA en el Caribe colombiano, un proyecto colaborativo conjunto del que ha surgido no solo este artículo sino un sinnúmero de esfuerzos, proyecciones y aportes que han permitido ampliar la perspectiva de una educación integral en el Magdalena.

 

 

 

Referencias bibliográficas

Basili, E., Gomez Plata, M., Paba Barbosa, C., Gerbino, M., Thartori, E., Lunetti, C., Uribe Tirado, L.M., Ruiz Garcia, M., Luengo Kanacri, B.P., Tamayo Giraldo, G., Narvaez Marin, M., Laghi, F. y Pastorelli, C. (2020). Multidimensional scales of perceived self-efficacy (MSPSE): measurement invariance across Italian and colombian adolescents [Escalas Multidimensionales de Autoeficacia Percibida (MSPSE): Invarianza de medida entre adolescentes italianos y colombianos]. PloS one, 15(1), Articulo e0227756. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227756

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48153-la-encrucijada-la-educacion-america-latina-caribe-informe-regional-monitoreo

Putnick, D. L. y Bornstein, M. H. (2016). Measurement invariance conventions and reporting: The state of the art and future directions for psychological research [Convenciones e informes sobre la invarianza de las mediciones: Estado de la cuestión y orientaciones futuras para la investigación psicológica]. Developmental review41, 71-90. https://doi.org/10.1016/j.dr.2016.06.004


 

Biodata

David Felipe Vega Villa: Psicólogo, Universidad del Magdalena, Colombia. Grupo de investigación Cognición y Educación, Universidad del Magdalena, Colombia.

Virginia Isabel Barrero Toncel: Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad del Manizales, Colombia. Psicóloga, Universidad del Magdalena, Colombia. Grupo de investigación Cognición y Educación, Universidad del Magdalena, Colombia.

 

[1] Basili, E., Gómez Plata, M., Paba Barbosa, C., Gerbino, M., Thartori, E., Lunetti, C., Uribe Tirado, L.M., Ruiz Garcia, M., Luengo Kanacri, B.P., Tamayo Giraldo, G., Narvaez Marin, M., Laghi, F. y Pastorelli, C. (2020). Multidimensional scales of perceived self-efficacy (MSPSE): measurement invariance across Italian and colombian adolescents [Escalas Multidimensionales de Autoeficacia Percibida (MSPSE): Invarianza de medida entre adolescentes italianos y colombianos]. PloS one, 15(1), Articulo e0227756. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227756