Entretextos - Artículos/Articles/Pütchi

Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe

Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de La Guajira. Colombia

ISSN: 0123-9333 / e-ISSN 2805-6159, Año: 18 N.o 34 (enero-junio), 2024, pp. 72-82

Este trabajo fue depositado en Zenodo: DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.10472638

Licencia CC BY NC ND 4.0 / Derechos de autor: autores /Derechos de publicación: revista

Recibido: 3-9-2023   · Aceptado: 15-11-2023

 

Desarrollo de habilidades de lecto-escritura en niños de educación inicial

Development of reading and writing skills in early school children

Jumuloujia jutütüinpala aashaje’era – ashajaa namaa tepichi

julu’u juttianain ekirajawaa

 

 

Luis Fernando Alvear Ortiz

https://orcid.org/0000-0001-5716-8814

luis.alvear@unach.edu.ec

Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Resumen

 

El presente artículo tuvo como objetivo conocer los elementos presentes en el desarrollo de la lectoescritura en niños de la etapa de Educación Inicial. La metodología empleada fue enmarcada en un diseño documental, por lo que se hizo la revisión de estudios especializados en el ámbito de la etapa de educación preescolar, teorías psicológicas que permiten describir el aprendizaje en ese nivel. Los hallazgos refieren que el proceso de desarrollo de las habilidades básicas de lectura como velocidad al leer y la comprensión de los textos leídos, se vincula con la fluidez en la destreza de toma de dictados, que se ubicó en un nivel mayor que el de la comprensión y escritura de la lectura de frases. Se logró verificar que parte fundamental del desarrollo de los niños radica en el reconocimiento fonológico, para que de esa forma puedan redactar comprensiblemente las palabras y frases.

 

Palabras clave: educación inicial, preescolar, habilidades de lectoescritura, neurodesarrollo, desempeño escolar del niño.

 

Abstract

 

The objective of this article was to know the elements present in the development of literacy in children of the Initial Education stage. The methodology used was framed in a documentary design, for which a review of specialized studies in the field of preschool education was made, psychological theories that allow describing learning at that level. The research findings refer to the development process of basic reading skills, such as reading speed and comprehension of the texts read, is linked to fluency in dictation-taking skills, which was located at a higher level than that of comprehension and writing of reading sentences. It was possible to verify that a fundamental part of the development of children lies in phonological recognition, so that in this way they can comprehensibly write words and phrases.

 

Keywords: early education, preschool, literacy skills, neurodevelopment, school performance of the child.

 

 Aküjia palitpütchiru’u

 

Ashajalaaka tüü, jülüjaka jaa’in jia eraaja tü kasa eeka jünain jütütüin aashaje’era/ashajaa nanain tepichi julu’u juttianain ekirajawaa. Jukua’ipa a’yatawaaka aikalaasü jünainjee wanee jukua’ipa karaloutta, müsüse cheujaain jüsanaanüin a’yataawüshi pansaaka anüiki julu’u jüchikimaajatü juttianainmaajatü nekirajaayamaajatü tepichi, jükaraloutse jüchikimaajatü ekiiru’ujeejatü atüjaaka jukua’ipa juttia atütünii jünainn aashaje’era jee jajaalapü aashaje’era jee jünüiki tü karaloutta naashaje’eraka, ekerojiraasü jüma jajaalapü tü ashajinnaka anain, iipünaalu’uka atumawaa juulia tü natüjaaka a’u jüchikima’a karaloutta. Atüjaana a’ulu jalain natütünin na tepichikana yalain namüralu’unain, jüpüla yalajee yala matüjaain apüleerua ashajaa anakaralu’u tü pütchi wane’ewoika jee tü maimawoika anïki.

 

Pütchi katsüinsükat: Juttianain ekirajawaa, nekirajia tepichicheinyuu, jütütüin aashaje’era ashajaa, jütütüin ekiiru’ujatü, naa’inpala tepichi ekirajaashii.

 

 

 

 

Introducción

D

entro de las habilidades que los niños en educación inicial deben desarrollar se encuentra la de reconocer y escribir de forma inteligible las letras, silabas y fonemas como parte de la lectoescritura, uno de los ejes del currículo de ese nivel. Contreras (2014) considera que la lectoescritura puede ser entendida como la capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente, así mismo constituye un proceso de aprendizaje en el cual los educadores deben hacen especial énfasis durante la educación inicial, proponiendo a los niños diversas tareas que la impliquen. Esto no se debe a la adquisición de destrezas especiales para la consolidación de los aprendizajes estimados, sino más bien a la, consideración de muchos aspectos que en suma vienen a dar como resultado su afianzamiento.

Los maestros en esta etapa deben tener la consideración de los aspectos relativos a la enseñanza que se relacionan con la lectoescritura, uno de ellos es que

(…) los niños aprenden debido a su nivel de madurez cerebral por el reconocimiento de imágenes, la asociación de figuras con las letras vinculadas a las letras. Desde los 2 o 3 años de edad los niños son capaces de identificar etiquetas, señales y logotipos en su casa y comunidad. (Rugerio y Guevara, 2015, p.27)

Para Sandoval (2020) tanto la lectura como la escritura son caras de la misma moneda y están interrelacionadas, representando capacidades cognitivas esenciales para la vida, y determinantes para el aprendizaje de otras áreas del conocimiento de los niños, por lo tanto, es menester del maestro, revisar qué elementos se asocian a ellas y qué aptitudes se dejan de lado, así como también considerar los factores que intervienen para su enseñanza y aprendizaje.

De manera que, uno de los aspectos claves de la lectura y la escritura radica en comprender la forma en que piensan los niños y niñas y la percepción de su realidad y del contexto donde se ubican para que de esa forma sea más adecuado el plan de clases que se oriente a estos dos asuntos que son considerados superiores, debido a la complejidad que tienen para muchos de los educandos. Para Munari (1896-1980) la originalidad del estudio del pensamiento infantil que realizó Piaget se basó en efecto en el principio metodológico según el cual la flexibilidad y la precisión de la entrevista en profundidad, que caracterizó el método clínico, deben modularse mediante la búsqueda sistemática de los programas lógico- matemáticos que subyacen a los razonamientos expresados.

Sandoval (ob. cit.) plantea que:

Son múltiples los factores vinculados a las habilidades de lectoescritura, así como a los procesos sucesivos que derivan en la comprensión de la lectura y escritura, al respecto, mucho se ha dicho, aún sigue siendo un tema de estudio el desarrollo personal y particular de cada niño o niña en este sentido. Es un aspecto que debe analizarse desde muchos ámbitos: culturales (¿se practica la lectura en casa?), social (¿es la lectura una práctica evidente en el contexto?, desde el aula de clases (¿se hace por parte de los docentes el uso adecuado de estrategias de enseñanza para la lectoescritura?). Cada uno de los anteriores sigue siendo un elemento fundamental en el desarrollo de las habilidades mentales para leer y escribir. (p.9)

La escritura en los niños en educación inicial es quizás un aspecto que ocurre previo a la adaptación del estudiante y comprensión de las palabras o letras que se pueden redactar, poco a poco la asociación es la estrategia más usual para orientar al niño en el desarrollo del reconocimiento de las palabras más complejas, o por el contrario las que se vinculan con su entorno.  En este sentido, es válido hacer mención de la relevancia que tiene en la consolidación de la lectura, así como el perfeccionamiento de la familiaridad de los estudiantes con los procesos de comprensión de los textos leídos, de tal forma que, cuando existe la noción del contenido que se está tratando o exponiendo en la mejora de la lectura, es más factible que el estudiante logre comprender lo que lee.

Según Smith (1999):

Los niños aprenden a leer cuando las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden ayudarlos a leer. Las condiciones también incluyen sus propias y únicas personalidades, su autoimagen, su manera de ser, intereses, expectativas y comprensión. (p. 155)

Por su parte, Aguirre (2000, 20) refiere:

Asimismo, leer variedad de materiales impresos conduce al niño a obtener información de distintas fuentes, valorarlas, realizar su propia interpretación, familiarizarse con los distintos formatos en que puede aparecer la escritura y disfrutar distintos mensajes. No existen, pues, condiciones preestablecidas que garanticen el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Dentro de estos aspectos es crucial describir que la lectoescritura por ser un proceso mental superior, es decir, que se alcanza luego de pasar por varios procesos previos que requieren la concepción de las letras, los fonemas y la madurez de los niños en la conciencia fonológica. También es cierto que como refiere Fe y Alegría (2021, 15) en

(…) el aprender a escribir el niño debe instruirse: en el conocimiento de las grafías y su trazo uno a uno, el mecanismo del ligado y obtener regularidad en la escritura. En el aprender a decodificar la lectura, la correspondencia grafía-fonema, aprender el mecanismo de articulación de fonemas y palabras y obtener fluidez en la lectura.

Por tanto, se espera que los niños lo logren, pero no los ejercitamos con intencionalidad. Cada uno de ellos debe ser motivo de aprendizaje, hay que diseñar actividades para mostrar a los niños y que practiquen; además sirven para evaluar el proceso de aprendizaje y orientarlo mejor. Para Goodman (1999)

(…) en el proceso de lectura el lector reconstruye el significado del texto a partir de los datos que encuentra en el mismo y de la información previa que posee, de su experiencia denominando a este proceso “un juego de adivinanzas, lo cual está relacionado con lo que el lector hace cuando se enfrenta a un texto: selecciona los signos lingüísticos y con base a sus experiencias previas adivina el significado del texto, realiza muestreos, predice, se anticipa, infiere, confirma, rechaza, corrige y finaliza. (p. 214)

Es así como, el docente de este nivel debe observar con detenimiento como expresa el niño el reconocimiento que hace de las letras en las diversas formas en que se pueden escribir. Debido a que es quizás, la etapa más compleja el distinguir porque unas letras son escritas, al principio grandes y otras más pequeñas. Lo que se interpreta en el proceso de caligrafía y gramática como mayúsculas, minúsculas, así como la distinción clara del momento para emplear cada una.

Belsky (2020, 25) expresa:

Aprender a escribir involucra muchas destrezas Los niños necesitan habilidades motoras finas para escribir a mano y en un teclado. Poner palabras en papel también requiere saber cómo se escriben las palabras y otras potencialidades que están muy relacionadas con la lectura. Al escribir es necesario organizar las ideas. A medida que los niños crecen se espera que utilicen oraciones y vocabulario más complejos. También tienen que hacer más planificación, resúmenes y revisiones. Muchos niños tienen dificultad para usar estas estrategias de autorregulación al escribir. Los niños desarrollan destrezas para escribir a diferentes ritmos, pero suelen alcanzar ciertos pilares del desarrollo a edades particulares. A continuación, cómo se desarrollan las prácticas para escribir a medida que los niños crecen.

 

 

Dentro de los aspectos que se vinculan con el desarrollo de las experiencias de lectura y escritura están precisamente las tareas de reconocimiento mental por medio del sonido de las letras y sílabas, en este orden, el proceso de memorizar y reconocer al ver como se pronuncian las partes de cada palabra es lo que se define como la conciencia fonológica.

En este orden, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el proceso de mejorar los niveles de lectura de los estudiantes, los sistemas educativos deben apoyar a los docentes con materiales de aula para la enseñanza de la lectura y escritura, así como con escenarios de formación y acompañamiento. Los materiales que se utilicen deben desarrollar las habilidades fundantes para enseñar a leer y escribir. Dentro de estas destrezas están el desarrollo de: la conciencia fonológica, que es la forma de percibir y manipular los sonidos del idioma, y del principio alfabético, así como asociar el sonido con el nombre y la forma de las letras.

De acuerdo con Sandoval (ob. cit.)

El cerebro es diferente en cada uno de nosotros y hay niños que tardan mucho en adquirir una lectura fluida, como por ejemplo, a las personas con dislexia, y que requieren de un entrenamiento específico debe aplicárseles otro tipo de estrategias de enseñanza, motivo por el cual en esta temática también es propicio destacar la debilidad cognitiva que presentan muchos padres, debido a que en regiones de condiciones rurales o con poca formación muchos de ellos carecen de elementos mínimos que les permitan determinar cuándo sus hijos o representados poseen necesidades especiales en términos de comprensión lectora. Por ende, si existen debilidades en los padres o simplemente estos no están alfabetizados, existe la posibilidad de que los niños mantengan este mismo patrón de conducta y desarrollen resistencia a actividades vinculadas al desarrollo de la escritura y la lectura.

El estudio que se expone describe las habilidades de lectoescritura desde la cosmovisión de diversos expertos en el nivel de educación inicial, por lo que el objetivo general es conocer los elementos presentes en el desarrollo de la lectoescritura en niños de la etapa de Educación Inicial. Los cuales se abordaron en el estudio de revisión que se muestra.

 

Metodología

La metodología se fundamentó en el paradigma cuantitativo de la investigación, con un diseño documental o bibliográfico. Dentro de los procedimientos desarrollados en el mismo se tiene:

  1. Revisión de informes, artículos científicos, publicaciones de editoriales diversas en el área de educación inicial, preescolar y teorías psicológicas de aprendizaje en el ámbito de ese nivel, así como trabajos de otros autores que han indagado en el área.
  2. Ubicación de la información inherente a la temática, así como la clasificación por tiempo de publicación de los estudios consultados.
  3. Selección de los trabajos desarrollados con mejor ponderación en término de las sustentaciones teóricas consultadas.

En este orden, se tienen los resultados de las investigaciones desarrolladas sobre la materia de los principales términos del área temática, preescolar, educación inicial y neurodesarrollo en la etapa referida, en todos los contextos globales y en los particulares de Ecuador, por lo cual se han reseñado y se presentan a continuación.

 

Resultados

Uno de los trabajos presentados y estudiados con mayor aplicabilidad en el contexto de la educación inicial es el referido a las teorías psicológicas del aprendizaje, además de otros trabajos previos, los que se exponen seguidamente:

Ausubel (1978) refirió que las nociones del conocimiento ocurren sujeto a una estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, en este orden platea que el aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información ‘se conecta’ con un concepto con los saberes previos en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser educados propiamente, resultan relevantes y estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de ‘anclaje’ a las primeras. Debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

Por su parte, Chilena de León (1995) propuso una teoría con la descripción del proceso de cambios evolutivos del niño desde el primer mes de nacido hasta los 12 años de edad, apoyándose en 72 secuencias de desarrollo. Cada secuencia se presenta con una lista de chequeo, con indicadores de complejidad y crecimiento, el cual guía la observación estandarizada y estructurada de una selección de competencias del desarrollo integral del niño. Según la autora se entenderá como la relación del niño dentro de su contexto comunitario. El niño está dentro de un octágono porque en su desarrollo se desempeñan e interactúan ocho (8) espacios simultáneamente; cuatro (4) de estos se enmarcan en el ambiente familiar, desde allí se logra:

  1. Desarrollo afectivo (Logra seguridad, autonomía e identidad): Proceso de cambios que permiten definir el sistema del yo; esto es, la interacción entre el auto concepto, el autocontrol y la autoestima.
  2. Desarrollo social (Interactúa con su entorno): Proceso de adquisición de destrezas que permiten al niño comportarse de conformidad con las expectativas de sus grupos de referencia, valiéndose por sí mismo, e interactuando adecuadamente con personas de diferentes edades.
  3. Desarrollo moral (Aprende valores): Proceso de interiorización de normas morales familiares, escolares y socioculturales, que después de una elaboración personal, el niño trasforma en su sistema de valores.
  4. Desarrollo del lenguaje (Disfruta comunicándose con los demás): Proceso de adquisición de un sistema lingüístico que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los demás.

De otro lado, Garcés (2018) refirió que los estudiantes aprenden actitudes y valores en la escuela independientemente de lo que el maestro trata de enseñarles. Un obstáculo es la actitud indiferente de los niños hacia la escuela. Las actitudes son ideas con un tono emocional dirigido hacia o contra algo. Las emociones deben sentirse durante las experiencias. Las actitudes son sentimientos particulares hacia algo.

El autor precisa que las actitudes son en parte racionales y en parte emocionales; se adquieren y no se heredan. Existe relación entre las actitudes y las opiniones, sin embargo, no son la misma cosa.  La opinión se caracteriza por tener mayor base racional que una actitud y un contenido emocional más bajo. Las opiniones son respuestas tentativas a preguntas sobre temas de los cuales no se tiene suficiente información. Los gustos, pueden considerarse como actitudes dirigidas. En esta clase de aprendizaje el conocimiento sirve para lograr aprecio y comprensión.

En otro trabajo desarrollado por Pineda (2016) no existieron mayores diferencias en cuanto a las aptitudes hacia la lección en los distintos niveles de comprensión del lector y que sus actitudes eran positivas o favorables pero la diferencia entre ambas investigaciones reside en la división y muestra de diversos grupos. Las aptitudes podrían ser una causa, o un efecto del rendimiento o simplemente, ser dos eventos que dependen de otros factores, y que ambas se desarrollen paralela a partir del clima escolar. Al analizar la relación de ambas variables mediante el coeficiente de relación de Pearson, se obtuvo un valor de 0,73 que evidencia una vinculación entre ambos factores, indicando una importante dependencia positiva, por lo cual la modificación de un grupo de elementos de las aptitudes básicas de lectoescritura en los niños tiene afectación en el provecho académico general de estos.

Hernández, (2017) realizó una investigación titulada “Estrategias de lectura como recurso didáctico para el fortalecimiento de la redacción”. El trabajo fue desarrollado en seis (06) capítulos en función de los lineamientos establecidos por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”.  En el mismo, la autora pretendió proponer estrategias de lectura como recurso didáctico para el fortalecimiento de la redacción en los alumnos de primer año, sección ‘B’ de la Escuela Técnica Industrial ‘Guanare’ del estado portuguesa. Al finalizar concluyó que la situación diagnosticada en relación a la redacción de textos escritos por los estudiantes del primer año, sección ‘B’ de la Escuela Técnica Industrial ‘Guanare’ evidencia la necesidad de proponer estrategias de lectura como recurso didáctico para el fortalecimiento de este aspecto. Esto en razón de haberse detectado problemas de ortografía, incorrecto uso de los tiempos verbales, número y género; además se observó problemas sintácticos como la coherencia del texto y problemas léxico-semánticos al constatar que muchas de las palabras utilizadas por los escolares no concuerdan con el tema, la intención y el objetivo del escrito.

La citada investigación se fundamentó en el descubrimiento de los elementos vinculados a la ausencia de una correcta ortografía, conjugación de los verbos, ubicación correcta de las palabras con el hábito y la comprensión lectora por parte de los estudiantes de primer año, lo cual puede inferirse es una situación que viene estructurándose con base en las etapas iníciales de formación educativa de los estudiantes, señalados por el autor, como muestra poblacional de su estudio.

En este sentido, los hallazgos mostraron que la mayoría de los estudiantes presentaron una relación epistémica e identitaria poco consolidada con el lenguaje escrito. En lo epistémico, los estudiantes realizaron pocas evocaciones sobre los aprendizajes intelectuales relacionados con la escritura; y mostraron dificultades en el dominio de la escritura: errores en la puntuación, ortografía, construcción de las frases y estructuración de ideas. En lo identitario, los estudiantes no realizaron evocaciones que dieran cuenta del sentido y el valor de la escritura para su desarrollo intelectual y personal. Estos resultados evidenciaron que existía la necesidad de promover situaciones didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la escritura centradas en los estudiantes, en sus expectativas y en su red de relaciones con el saber y el aprender.

Sandoval en contraste desarrolló en 2020 un trabajo con niños de educación inicial en el que encontró datos que son relevantes y pertinentes al presente estudio, los cuales sirven de referencia para orientar en los procesos de adecuación de los niños y niñas para el desarrollo de habilidades de lectoescritura en la referida etapa.

Los resultados obtenidos acerca de cómo se perciben los niños a sí mismo sobre su desarrollo de lectoescritura se presentan en la Figura 1. En cuanto al disfrute de actividades que ameriten leer cuentos, historias o fábulas, se observó que la mayoría de los estudiantes (91,7 %) lo disfrutan, por lo que hay una iniciación en este sentido, teniendo en cuenta que el aspecto de la motivación y el gusto por la actividad se valora ampliamente en la mejora de las debilidades que los niños pudieran poseer, pues contribuye al proceso de consolidación del aprendizaje.

 

Figura 1. Autopercepción de los niños sobre su desarrollo de lectoescritura

Fuente: Sandoval (2020)

Tabla I. Evaluación mediante el Test para medir aptitudes básicas de lectoescritura

Aptitudes

Promedio ()

Desviación estándar

Dictado de palabras

4,38

1,2

Dictado de frases

3,92

1,2

Velocidad lectora

4,08

2,0

Vocabulario

7,29

2,5

Comprensión lectora

6,88

2,4

Media de las Aptitudes básicas

5,31

1,08

Fuente: Sandoval (2020)

 

La media de las aptitudes básicas del grupo de educandos resultó en 5,31 puntos, lo que representa un valor bajo considerando que la puntuación máxima debería ser 10. Se obtuvo que la aptitud con el promedio más bajo fue el dictado de frases, seguida de la velocidad lectora y el dictado de palabras con puntuación de 4, mientras que el vocabulario y la comprensión lectora obtuvieron 7 puntos, tal como se muestra en la tabla 1, se presenta el valor de media de aptitudes básicas así como el rendimiento académico de cada uno de los niños participantes del estudio, una vez se aplicó el cálculo de Coeficiente de correlación de Pearson se obtuvo un valor de 0,73 que indica una importante relación entre ambas variables.

 

Discusión y conclusiones

El objetivo de este estudio fue conocer los elementos presentes en el desarrollo de la lectoescritura en niños de la etapa de Educación Inicial. Para lo que se hizo la revisión de diversos estudios previos que dieron la orientación de los elementos principales de la lectura y la escritura.

En tal sentido, se logró definir las necesidades que pueden ser determinadas en la observación de los niños en los procesos de identificación, reconocimiento y desarrollo de las habilidades lingüísticas que se relacionan con la lectoescritura como refiere Ferreiro, (2005, 15) manifiesta, que el ser humano puede ser lector y crítico de los textos que lee, de manera que le encuentre el significado de la palabra escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser humano acepta la asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor refleja en su escrito, por lo tanto, el lector reacciona al momento de leer, buscando sentido de lo que se quiere expresar. Ante esta realidad, para iniciar el proceso de lectura y escritura debe tener muy claro el desarrollo de la oralidad y la escucha como condiciones básicas, en un proceso mediante el cual los niños y las niñas desde la educación intercambian y construyen significados con los otros. La interacción con el medio les permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los contenidos culturales, producir mensajes cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la comprensión de la realidad.  

Es así, como en los estudios referidos se pudo verificar que los niños se encuentran en proceso de desarrollo de las habilidades básicas de lectura como lo es: velocidad al leer y la comprensión de los textos leídos, lo que a su vez se vincula con la fluidez en la destreza de toma de dictados de palabras que se ubicó en un nivel mayor que el de la comprensión y escritura de la lectura de frases. De tal forma que, se logró verificar que parte fundamental del desarrollo de los niños radica en el reconocimiento fonológico, para que de esa forma puedan redactar de forma más comprensible las palabras y frases.

 

 

 

Referencias bibliográficas

Aguirre, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, artículos, año 4, Nº 11.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1998). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Barboza, F. y Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en Educación Primaria. Revista Venezolana de Educación Educere, 18(59), 133-142. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12437

Contreras, M. (2014). Destrezas requeridas para el aprendizaje de la lecto-escritura que deben ser tomadas en cuenta en la transición de preparatoria a primer grado. (Estudio realizado en un grupo de preparatoria del Colegio de Señoritas: "El Sagrado Corazón" de El Naranjo) [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar de Guatemala]. Red de Bibliotecas Landivarianas. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/24/Contreras-Maria.pdf

Garcés, Ada (2018). Aprendizaje de actitudes. http://asomateunivo.com/articulo/id/3256

Fe y Alegría (2021). El aprendizaje de la lecto-escritura. Instituto Fe y Alegría del Perú, Lima, Perú.

Ferreiro, E. (2005). Teoría del Proceso de Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. México. Fondo de Cultura Económica.

Hernández, Maibeli (2017). Estrategias de lectura como recurso didáctico para el fortalecimiento de la redacción. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Venezuela.

Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona (2015). ¿Cómo aprende el cerebro? - La lectura. https://faros.hsjdbcn.org/es/video/como-aprende-cerebro-lectura. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Primera Edición 2018. http://www.evaluacion.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf

Goodman, K., y Goodman, Y. (1999). Lenguaje Integral programa de Lectura centrado en la Comprensión. Lectoescritura Lecturas. Caracas UPEL

Munari, B. (1896-1980). UNESCO. En J. Piaget. Paris.

Pineda, O. (2016). Actitudes hacia la lectura y comprensión lectora en estudiantes de sexto grado primaria en la I.E. Ruy L. Guzmán Hidalgo. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana]. Recuperado de: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4418.

Rugerio, J. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la educación infantil.

Sandoval, Sara (2020). Relación entre aptitudes de lectoescritura y el rendimiento escolar.

Smith, F. (1999). Why Systematic Phonis and Phonemic Awareness Instruction Constitute. AnEducational Hazard. LanguageArts 77, 2 (150-155).

 

 

 

Biodata

Luis Fernando Alvear Ortiz: Magister en Política Social de la Niñez y Adolescencia, Universidad Politécnica Saleciana. Psicólogo infantil y Psicorehabilitador. Universidad Central de Ecuador. Grupo de investigación de Salud Pública, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Docente, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.