Entretextos - Semblanzas

Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe

Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de La Guajira. Colombia

ISSN: 0123-9333 / e-ISSN 2805-6159, Año: 18 N.o 34 (enero-junio), 2024, pp. 36-47

Este trabajo fue depositado en Zenodo: DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.10472634

Licencia CC BY NC ND 4.0 / Derechos de autor: autores /Derechos de publicación: revista

 

Carmelina Paba Barbosa, una vida dedicada a la educación y a la investigación

Carmelina Paba Barbosa, a life dedicated to education and research

Carmelina Pava Barbosa, wane’eree kataa o’uu jünain ekirajaa jee jünain achejawaa kasa meraajuusalü

 

 

Amanda Miguel Iguarán Jiménez

https://orcid.org/0000-0002-5658-6560

aiguaran@unimagdalena.edu.co

Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

 

María Dilia Mieles Barrera

https://orcid.org/0000-0002-6227-8468

mmieles@unimagdalena.edu.co

Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

 

Rebeca Josefa González Sanjuan

https://orcid.org/0009-0002-1327-8338

rgonzalezs@unimagdalena.edu.co

Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

 

 

 

 

Formación

M

aestra’, así le suelen llamar. Es investigadora, educadora, filántropa y amiga. Nació en Chiriguaná, departamento del Cesar, Colombia, un 31 de diciembre en la década de los años cincuenta. Adelantó sus estudios de Primaria en el Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá, ubicado en su pueblo natal. Obtuvo su diploma de Bachiller en el Colegio de La Presentación, en Convención-Norte de Santander, con el título de Maestra. Se licenció en Psicología Educativa y Administración en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de Tunja -UPTC-. En esa época desarrolló su primer proyecto de investigación sobre la enseñanza de la lectura en la Escuela Primaria, comenzando con ello su carrera investigativa.

Continuó su formación académica en la Maestría en Educación con énfasis en Orientación y Asesoría Escolar en la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá. Su tesis de grado Meritoria, titulada Propuesta para la Organización de un Centro de Asesoría Académica para los Estudiantes del Grado XI de los colegios oficiales de Santa Marta, marcó su vida profesional, porque fue un trabajo concebido para ser ejecutado con técnicas de estudio basadas en la lectura, a partir de fichas autodidactas. Con este estudio Carmelina encontró precisamente en el tema de la lectura un eje importante en su trasiego profesional.

Previendo esta joven maestra las posibilidades y alcances de su futura labor, se aventuró a alcanzar simultáneamente con su Maestría su título de Psicóloga, en la Universidad INCCA de Colombia, en Bogotá.  Allí, con su tesis Relación entre Madurez Neuropsicológica, Tipo de letra -Script o Cursiva- y Problemas de Lectoescritura logró conjugar las dos grandes áreas de su formación –la psicología y la educación- en serias reflexiones orientadas a tender puentes entre ellas, reafirmando en su fondo, por un lado, cómo los problemas educativos se convierten en retos para los psicólogos en su tarea de elaborar teorías de comportamiento de las personas; y, por otro lado, cómo esas teorías psicológicas proporcionan a la educación las bases necesarias para tomar decisiones en el ámbito de su práctica.

Continuando con su proceso formativo se tituló como doctora en Psicología con énfasis en Neurociencias Cognitivas Aplicadas, en la Universidad Maimónides, en Buenos Aires, Argentina, y con una tesis doctoral orientada hacia el estudio de las Funciones Ejecutivas y Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios. Este doctorado resarce en Carmelina la inquietud que se generó desde su formación en psicología acerca de las bases neurocientíficas del aprendizaje de la lectura.

Con estas experiencias la maestra Carmelina fortaleció su motivación y formación como investigadora.  Desde el Grupo de Investigación Cognición y Educación ha tenido una amplia carrera de realización de trabajos, producción de artículos, elaboración de libros, presentación de ponencias y mejoramiento permanente de su cualificación, que hoy por hoy se registran con resultados superlativos en una hoja de vida brillante.

 

Experiencia profesional e investigativa

Carmelina se ha desempeñado en diversos cargos profesionales. El ímpetu y la acuciosidad que la caracterizan han permitido la creación de iniciativas académicas, la gestión de proyectos investigativos y la apuesta por consolidar alianzas.

Inicialmente, se vinculó al magisterio como maestra en el área pedagógica en la Escuela Normal Nacional para Varones, de la ciudad de Santa Marta, y, simultáneamente, se vinculó como docente en la Universidad del Magdalena. Allí se dedicó a orientar procesos de formación pedagógica y didáctica para maestros de los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, actividad que le permitió alcanzar un alto prestigio en el magisterio.

La primera de las grandes investigaciones en las que participó desde entonces fue dirigida a evaluar la implementación de la promoción automática en el departamento del Magdalena.  En ella, al lado del destacado psicólogo Rodolfo Posada Álvarez, se dedicó a estudiar con seriedad y compromiso, de modo puntual, cómo se da el proceso de enseñanza de la lectoescritura y la evaluación del mismo, lo que le permitió indagar profundamente sobre la enseñanza por procesos y la diversidad de prácticas evaluativas, entre otros interesantes aspectos del tema. De allí surgió su primer libro: Promoción Automática y Enseñanza de la Lectoescritura. Se notó desde ese momento su interés por conocer y ejercer una importante influencia en la calidad de la educación de los niveles educativos precedentes.

En 1995 dirigió dos proyectos cofinanciados por el Ministerio de Educación Nacional -MEN-, la Gobernación del Magdalena y la Universidad del Magdalena, denominados Fortalecimiento del Programa de Escuela Nueva y Fortalecimiento de la Educación Básica Primaria. Estos trabajos fueron la base para la creación del grupo de investigación que más tarde se denominó Cognición y Educación.

Ese mismo año, con el apoyo del Fondo de Inversión Social del Estado y la Secretaría de Educación del Magdalena, trabajó por el fortalecimiento de la educación básica en el Programa Escuela Nueva, para el cual ideó y proyectó guías de trabajo y estrategias de lectura para estudiantes, dirigidas a impulsar procesos elevados de pensamiento en los niños y, por consiguiente, alcanzar mejores niveles en su proceso de aprendizaje.

A partir de entonces y hasta 2005 la labor incansable de Carmelina junto a sus colegas y amigas, Ligia Sánchez Castellón y Elda Cerchiaro Ceballos, dio generosos frutos en interesantes libros publicados y puestos al servicio de la comunidad científica regional, con repercusión nacional e internacional. Entre ellos se encuentran  Los Niños, Pequeños Autores: Interpretación de las primeras escrituras que producen los niños y sus implicaciones pedagógicas[1], desde donde se dan luces acerca del proceso de construcción de la lengua escrita por parte de los infantes, validando la importancia de los primeros trazos, círculos, rayas, garabatos, entre otras manifestaciones gráficas, para la tarea de conjugar rasgo y sentido en la mente del pequeño escritor, lo cual convierte esta obra, sin lugar a dudas, en una linterna que clarifica la comprensión del proceso de la escritura y su enseñanza en quien se encuentra en proceso de formación para orientarlo y aún para quien ya lo ejerce.

También, como resultado de sus investigaciones, Carmelina y sus colegas dieron a la luz el libro-módulo ¿Deficiencia o Diferencia? Bases para una pedagogía del lenguaje en el contexto de la diversidad escolar[2], con el que proponen un cambio en las consideraciones que hasta entonces se tenían de los niños con necesidades educativas especiales, al sostener con absoluta firmeza y convicción que las dificultades de aprendizaje de la lectura de estos pequeños no se deben fundamentalmente a que tengan algún tipo de limitación sino a que su proceso de construcción de la lengua es diferente, es decir, su ritmo de aprendizaje no se ajusta a los patrones educativos preestablecidos. Bajo esta consideración se favorece, sin duda, la inclusión de estos chicos en todos los escenarios escolares del sistema educativo colombiano.  Esta obra se convirtió por su contenido en un recurso esencial y obligado en el proceso de formación de maestros para esta población escolar.

Así mismo, Carmelina junto a Elda Cerchiaro, como fruto de sus experiencias en el ámbito educativo, elaboraron la obra Hacia la construcción de tu proyecto de vida profesional[3], con la cual se pretende orientar a los jóvenes a descubrir por sí mismos sus intereses vocacionales y a aprovechar sus aptitudes y potencialidades al momento de decidir sobre su carrera y su vida.

Por esta época cobró especial interés para Carmelina Paba el tema del “rendimiento académico” -hoy superado ese concepto, porque se trabaja el de desarrollo académico o de competencias-, de allí que se dedicaran a adelantar un estudio sobre la Relación entre Nivel de Pensamiento, Rasgos de Personalidad y Rendimiento Académico de los estudiantes de la Universidad del Magdalena[4]. Con este trabajo, la incansable investigadora sumó al estudio del binomio educación-cognición ya explorado en otros trabajos, el de la personalidad, con el fin de favorecer comprensiones más amplias sobre las problemáticas propias de los procesos formativos de los niños y jóvenes.

Igualmente, encontró en la temática de la superdotación o las capacidades excepcionales un campo de estudio amplio, interesante y variado desde el cual desplegar no sólo sus vastos conocimientos educativos y psicológicos, sino sus preocupaciones y desvelos por una educación mejor para todo tipo de estudiantes. De allí surgieron las investigaciones Identificación de Estudiantes con Capacidades Excepcionales y/o Talentos en los estudiantes de los Grados 10 y 11 del Distrito de Santa Marta[5] e Identificación Temprana de Niños Superdotados en el Distrito de Santa Marta[6]. Esta experiencia fue realizada de manera conjunta con el Centro Huerta del Rey, de Valladolid, España. Deja ver esta nueva relación académica de trascendencia internacional los alcances de la calidad e importancia del trabajo científico de Carmelina en el campo de la educación y la psicología, pues demuestra que sus ideas, experiencias y conocimientos sobre temas de interés universal le permiten compartir protagonismo en los escenarios de alta discusión de la comunidad académica mundial.  De estos trabajos se originan otros estudios, como Hacia la Búsqueda de Estudiantes con Talento Científico, de la Universidad del Magdalena[7] y artículos como Intereses Vocacionales en Estudiantes con Altas Capacidades en el Distrito de Santa Marta[8].

A esos trabajos siguieron otros al lado de sus compañeros de equipo H. Sánchez y L. Sánchez, como: Desarrollo de niños que viven en sectores urbanos pobres y sus contextos de interacción educativa [9], ejecutados conjuntamente con el grupo de investigación Desarrollo Psicológico en Contextos, de la Universidad del Valle; y El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura a través del Trabajo con Imágenes Visuales[10], realizado con el grupo de Evaluación, de la Universidad Nacional de Colombia.

Más recientemente, esta investigadora ha dirigido sus pasos hacia el tema de la metacognición a través del estudio La Actividad Metacognitiva y Comprensión Lectora[11], aprobado por Colciencias con sus colegas Elda Cerchiaro y Ligia Sánchez, realizada en labor conjunta con la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Oriente de México, en 2008. De él se originó, como valioso fruto, el artículo científico Metacognición y Comprensión Lectora: Una relación posible e intencional[12]. Este trabajo, asumido como siempre con pasión y entrega por Carmelina, le ha permitido abrir nuevos espacios a su permanente interés por el conocimiento profundo del proceso lector.

Por esta época, en paralelo al adelanto de múltiples proyectos de investigación, su carrera profesional se desarrolló de forma amplia, desempeñándose como psicóloga en consulta particular y como docente de la Universidad del Magdalena con la orientación de cátedras en programas de Licenciatura.

En la década de 2000 creó y dirigió el programa de Psicología, a la vez que contribuyó a la institucionalización del grupo de investigación Cognición y Educación, adscrito a la Facultad de Educación y hoy al programa de Psicología. Este equipo de trabajo a la fecha está clasificado en A1 en Minciencias, por su destacada trayectoria y nutrida productividad.

En 2001, se convirtió en la pionera de la creación de semilleros de investigación en la Universidad del Magdalena, los cuales comenzaron siendo conformados por estudiantes de diversos programas de pregrado.  En el seno del grupo de investigación Cognición y Educación ha sido bastión en la formación de más de 30 jóvenes talento para la investigación, de su vinculación al grupo y de la obtención por parte de los mismos de títulos de Maestría y Doctorado en universidades de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

Como docente de planta de la Universidad del Magdalena, en 2002, participó como Par Académico en el proceso de Acreditación de Calidad y Desarrollo de las Escuelas Normales Superiores, convocada por el MEN. También fungió como Par Evaluador de Colciencias y de CONACES, e integrante del Consejo Directivo del Colegio Colombiano de Psicólogos.

Han sido muchos los cargos en los que se ha desempeñado esta maestra. Adelantó en distintas dependencias de la Universidad del Magdalena importantes procesos de gestión y calidad; de estos se destaca su labor como: Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Coordinadora del Postgrado en Educación Sexual y Procesos Afectivos en convenio con la Universidad Industrial de Santander -UIS-, Vicerrectora de Educación Abierta y a Distancia, Coordinadora de Investigación, Coordinadora del Semillero de Investigación Institucional e integrante del Comité de Ética Institucional en representación de la Facultad de Ciencias de la Salud. En la actualidad participa en los procesos de formación en ética, bioética e integridad científica – política del Ministerio de Ciencias, Innovación y Tecnología.

Esta incansable mujer, en el período de 2014 hasta la fecha, ha participado en el intercambio de experiencias en torno a procesos de investigación e intervención psicológica con decanos de la Universidad de San Buenaventura, Sede Medellín y Universidad de Manizales. Ha construido relaciones y alianzas del Grupo Cognición y Educación con instituciones nacionales e internacionales que permitieron el establecimiento de acuerdos interinstitucionales con la coordinación del Centro Universitario de Investigaciones para la Prosocialidad (CIRMPA) y la réplica del proyecto creado por la Sapienza Università di Roma, Italia, Competencias Prosociales y Emocionales en Adolescentes-CEPIDEA, el cual fue desarrollado en cuatro instituciones educativas del Distrito de Santa Marta.

Su gestión y estrecha relación con la Sapienza Università di Roma, Italia, ha posibilitado un sinnúmero de proyectos administrativos y académicos conjuntos con la Universidad del Magdalena. Dentro de estos se encuentran: La doble titulación de los programas de Psicología, de la Universidad del Magdalena; de la Maestría en Psicología Clínica, Jurídica y Forense; la movilidad de estudiantes y profesores a nivel de pregrado y postgrado de las dos instituciones, de lo cual se destaca la estancia postdoctoral de la profesora Conceta Pastorelli, el desarrollo del Seminario internacional de Prosocialidad y la beca de doctorado para una docente de la Universidad del Magdalena que realizó sus estudios en Roma, Italia.

Además de lo anterior, en conjunto con la Sapienza Università di Roma, Italia, Carmelina ha posibilitado la formulación de proyectos de investigación de estudiantes de semillero, jóvenes investigadores y estudiantes de la Maestría en Educación, así como la publicación de documentos científicos correspondientes a los resultados de dichas investigaciones. Dentro de los más recientes y pertinentes artículos producto de la colaboración de estas dos universidades, de manera especial en el desarrollo de las competencias prosociales, se encuentra el publicado en una revista indexada Q1 de acuerdo a SCimago donde se presenta la validación de una escala, este se titula Multidimensional Scales of Perceived Self-Efficacy (MSPSE): Measurement invariance across Italian and Colombian adolescents (2020). De igual manera, se destacan los siguientes artículos: The Effect Individual and Classroom Moral Disengagement on Antisocial Behaviors in Colombian Adolescents: A multilevel model (2022); Promoting Prosocial Behaviour among Colombian Adolescents: The Evaluation of a Universal School-based Program Using a Multi-informant Perspective (2022); Sexting Behaviors Before and During COVID-19 in Italian and Colombian Young Adults (2023).

Así mismo, Carmelina impulsó un convenio con la Universidad del Valle para la formación de siete doctores en Psicología en la Universidad del Magdalena; en trabajo conjunto con Elda Cerchiaro apoyó el desarrollo del doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio, de esta Universidad, con la propuesta de una línea de investigación en Cognición y Educación.

Los proyectos que ha liderado producto de convocatorias, en su mayoría, constituyen el soporte de su alta y destacada productividad académica, expresada en artículos, capítulos de libro, libros, memorias de eventos científicos, módulos y documentos de circulación universitaria. Ha dirigido un sinnúmero de proyectos de investigación a nivel institucional, nacional e internacional en pregrado, especialización, maestría y doctorado, trabajo del cual se ha derivado otro significativo número de productos académicos y científicos.

Entre los temas de estudio que ha abordado en diversos momentos se encuentran: Educación para adolescentes con talentos y capacidades excepcionales; enseñanza y aprendizaje de la escritura y la comprensión lectora; desarrollo cognitivo en niños en situación de vulnerabilidad; y, metacognición. De todos ellos ha hecho significativos aportes para su comprensión y la transferencia social del conocimiento.

Se destaca su producción científica de artículos, libros y capítulos de libros cuyos títulos hacen alusión a la flexibilidad cognitiva y comprensión lectora en estudiantes de una universidad pública (2019). El aprendizaje inicial de la lengua escrita. La función semiótica de las imágenes visuales (2022), entre otros productos.

Durante los últimos tres años ha publicado, un significativo número de artículos, libros y capítulos de libros relacionados con las normas para la presentación de informes de investigación y artículos científicos (2021), Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena (2021), Construcción de paz y resolución de conflictos: una intervención con víctimas del conflicto armado colombiano (2021), Emociones, inteligencias múltiples y rendimiento académico en universitarios (2021), Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública (2022), Hechos victimizantes, gestión de conflictos y agresividad en víctimas del conflicto armado colombiano (2022), Autorregulación emocional, autoeficacia y conductas prosociales: su pertinencia, actualidad y necesidad. Una visión/reflexión interdisciplinaria (2022), Educación mediada por TIC y salud mental de los jóvenes colombianos en tiempos de pandemia (2022), Diseño centrado en la comunidad para la promoción digital de la salud mental: la experiencia DigitalMente (2023) y Semilleros y jóvenes investigadores: un escenario vivencial de formación en y desde la investigación (2023). Todas estas publicaciones han sido el producto del trabajo conjunto con investigadores y jóvenes investigadores del grupo Cognición y educación.

Carmelina ha dedicado su vida a la generación de conocimientos que permiten comprender en profundidad temáticas tan importantes como la cognición, la educación y la salud mental. Por eso, merecidamente ha alcanzado la calidad de Investigadora Senior en la convocatoria de medición de grupos de investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (2022).

 

Su pertenencia a Redes académicas e investigativas

La relación de Carmelina con Redes académicas e investigativas, entre ellas con la Red Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, la Red Nacional de Estilos de Aprendizaje, la de Investigadores en Psicología (ASCOFAPSI), la Red Iberoamericana de Superdotación y Talento, la Red Centro de Estudios Interuniversitarios de Comportamientos Prosociales y Antisociales (CIRMPA), de la Sapienza Università, di Roma, Italia, le han permitido desarrollar muchos de sus grandes proyectos y participar en eventos nacionales e internacionales de importancia. Y la promoción de convenios para la realización de proyectos conjuntos con instituciones nacionales e internacionales, como con las Universidades: Nacional de Colombia, Pedagógica Nacional, Antioquia, del Valle, el Centro Huerta del Rey, de Valladolid, España, de Oriente de México, Federal de Ciencias de la Salud, de Porto Alegre, Brasil, entre otras, le han permitido contribuir con el fortalecimiento de la investigación en las líneas de trabajo del Grupo de Investigación que creó y dirigió hasta 2022.

 

Reconocimientos recibidos

Han sido muchos los reconocimientos y exaltaciones que ha recibido esta notable maestra, entre ellos el de su tierra natal Chiriguaná, Cesar, en 2000, que exaltó su aporte a la educación y su invaluable labor y compromiso con la formación investigativa de los educadores y estudiantes.

En 2005 y 2012, la Universidad del Magdalena ponderó los logros de su labor profesional acreditándola como Profesora Distinguida e imponiéndole la Medalla al Mérito y la Excelencia Académica e Investigativa de la Facultad de Ciencias de la Salud.

En 2009, el Distrito de Santa Marta, hizo un reconocimiento a los aportes pedagógicos que han contribuido a la calidad educativa de esa entidad territorial, entregándole la distinción académica Medalla Sierra Nevada de Santa Marta, Mérito Investigativo. De igual forma, el Tribunal del Comité de Ética del Colegio Colombiano de Psicología le impuso condecoración como Magistrada Honorable.

En 2015, el Colegio Colombiano de Psicología, le otorgó el premio nacional “Al desempeño profesional sobresaliente en psicología”. Ese mismo año le fue concedido un Reconocimiento Especial por parte del Tribunal Departamental Deontológico y Bioético de zona norte de Colombia. La Universidad INCCA, también, enalteció su nombre en este mismo año como Egresada Destacada y la Universidad del Magdalena, centro de su trabajo, todos los años ha exaltado su trabajo como investigadora.

En 2017, como producto de su ardua labor y contribución a la formación de profesionales de la Psicología, la Universidad del Magdalena le concedió el reconocimiento como Docente Emérita y en diversas ocasiones ha reconocido su notoria labor en el Programa de Psicología, como creadora e impulsora de su desarrollo desde sus inicios hasta hoy. En ese mismo año le hace entrega del reconocimiento a una vida dedicada a la academia e investigación, a través de la Revista VINcúlate, de la Vicerrectoría de Investigación.

En 2022, la Universidad del Magdalena le otorgó el premio Exaltación a la Mujer Investigadora, Innovadora y Creadora, de la Vicerrectoría de Investigación.

En 2023 recibió una exaltación a la Mujer Investigadora e Innovadora por parte de la Universidad del Magdalena, a través, de la Vicerrectoría de Investigación.

Este último reconocimiento destaca su cimera labor investigativa al publicar tres o más artículos científicos en revistas indexadas en Scopus y Wos, desempeñarse como directora de un grupo de investigación y asumir con excelencia la tarea de tutora de jóvenes investigadores.

Sin duda alguna, Carmelina ha demostrado una trayectoria impecable. Su dedicación, disciplina, tenacidad y esfuerzo son atributos con los que desde hace muchos años es reconocida en sus roles como persona excepcional, profesional excelente, investigadora brillante y ciudadana ejemplar.

Esta mujer talentosa, apacible, sencilla, altruista, buena amiga, con marcada identidad cultural y ligada al territorio que la vio nacer, con capacidad de servicio, ha dejado huellas significativas en la vida personal y la labor de todas aquellas personas con las que ha tenido oportunidad de compartir.

Por eso, hoy, por sus aportes en el campo de la educación y al desarrollo de la investigación, la revista ENTRETEXTOS, le hace este homenaje destacándola como pensadora pedagógica, científica incansable y ejemplar ser humano que ha hecho importantes aportes al desarrollo de la Región Caribe, Colombia y el mundo del conocimiento. Dios guarde a Carmelina Paba Barbosa para que su valiosa vida siga por muchos años dando frutos de grandes logros en nuevos conocimientos e importantes acciones para la comunidad educativa y científica que tanto la necesita.

 

 

 

Referencias bibliográficas

Basili, E., Gomez, M., Paba, C., Gerbino, M., Thartori, E., Lunetti, C., et al. (2020) Multidimensional Scales of Perceived Self-Efficacy (MSPSE): Measurement invariance across Italian and Colombian adolescents. PLoS ONE 15(1): e0227756. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227756

Ceballos, E., Barbosa, C., & Sánchez, L. (2011). Metacognición y comprensión lectora: una relación posible e intencional. Revista Duazary, 8(1), 99-111. ISSN 1794-5992, ISSN-e 2389-783X

Cerchiaro, E., Paba, C., Tapia, E. y Sánchez, L. (2006). Nivel de Pensamiento, Rasgos de Personalidad y Promedios Académicos en Estudiantes Universitarios. 3 (1), 81-89. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156334009.pdf

Cirimele, F., Gomez, M., Zuffiano, A., Gerbino, M., Uribe, L.M., Tamayo, G., et al. (2022). Promoting prosocial behaviour among Colombian adolescents: the evaluation of a universal school-based program using a multi-informant perspective. INTERNATIONAL JOURNAL OF ADOLESCENCE AND YOUTH, 27(1), 400-417 [10.1080/02673843.2022.2110508].

de Ávila, U. E. R. (Ed.). (2021). Emociones, inteligencias múltiples y rendimiento académico en universitarios (1st ed.). Editorial Unimagdalena. http://www.jstor.org/stable/j.ctv2gz3rg1

Gomez, M., Laghi, F., Pastorelli, C., Paba, C., Uribe, L., Luengo, BP, Zuffiano, A., Cirimele, F., Ruiz, M., Tamayo, G., Narváez, M. and Gerbino, MG. (2022) The effect of individual and classroom moral disengagement on antisocial behaviors in Colombian adolescents: A multilevel model. Front. Educ. 7:897277. doi: 10.3389/feduc.2022.897277

Jurado, F., Sánchez, L., Cerchiaro, E. y Paba, C. (2022). El aprendizaje inicial de la lengua escrita. La función semiótica de las imágenes visuales. Editorial Unimagdalena. DOI 10.21676/9789587465457

López, N., Martínez, O. y Paba, C. (2007). Talento científico en estudiantes de un colegio mixto oficial de Santa Marta, Colombia. Duazary. 4(2), 127-134. ISSN: 1794-5992.

Obispo, K., Paba, C. ., Munera, K., Suescún, J. D., & Daza, A. (2023). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública. Praxis, 18(1), 111–125. https://doi.org/10.21676/23897856.3903

Paba Barbosa, C., & González Sanjuán, R. (2014). La actividad metacognitiva y la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado. Psicología desde el Caribe, 31(1), 79-102. issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line)

Paba, C. (2011). Identificación y caracterización de los estudiantes universitarios con talento científico. Psicogente, 14(25), 13-26.  DOI: https://doi.org/10.17081/psico.14.25.1853

Paba, C. (2011). Rasgos de la personalidad en estudiantes con talento científico.  Federación iberoamericana para la educación de alumnos superdotados y con talento. IX congreso iberoamericano superdotación talento y creatividad. Comunicaciones libres. 3 de diciembre de 2023. https://www.centrohuertadelrey.com/documentos/archivos/Ideaccion%2032,%20tercera%20parte.pdf

Paba, C. y Cerchiaro, E. (1998).  Módulo ¿Deficiencia o Diferencia? Bases para una pedagogía del lenguaje en el contexto de la diversidad escolar. Documento físico IDEA. Universidad del Magdalena.

Paba, C. y Cerchiaro, E. (2004). Hacia la construcción de tu proyecto de vida profesional. Documento físico. Universidad del Magdalena. Santa Marta.

Paba, C., Cerchiaro, E. y Sánchez, L. (2011). Identificación temprana de superdotación intelectual en Instituciones públicas y privadas en el distrito de Santa Marta. Revista Duazary. 8(2), 190-198. Online ISSN: 2389-783X. Print ISSN: 1794-5992

Paba, C., Paba-Argote, Z., Barrero, V. (2019). Relación entre comprensión lectora y flexibilidad cognitiva en estudiantes de una universidad pública. Duazary. 16(2): 87-104. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.2944

Paba, C., Rodríguez, U. y Barrero, V. (2022). Autorregulación emocional, autoeficacia y conductas prosociales: su pertinencia, actualidad y necesidad. Una visión/reflexión interdisciplinaria. Amor, empatía y conductas prosociales: una reflexión interdisciplinaria. Editorial Universidad Católica Luis Amigó. SBN (Libro versión digital): 978-958-8943-83-1.

Sánchez, H., Sánchez, L. y Paba, C. (2013). Desarrollo de niños que viven en sectores urbanos pobres y sus contextos de interacción educativa. Capítulo de libro. Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Ediciones USTA. ISBN: 978-958-631-???-?. https://www.researchgate.net/profile/Milton-Eduardo-Bermudez-Jaimes/publication/261596705_Desarrollo_Afectividad_y_Cognicion/links/558af27508ae02c9d1f94cf0/Desarrollo-Afectividad-y-Cognicion.pdf

Sánchez, L., Cerchiaro, E. y Paba, C. (1997). Los niños pequeños autores. Una interpretación de las primeras escrituras que producen los niños y sus implicaciones pedagógicas. 2a. ed. Santa Marta: Intertexto. ISBN 958-33-0653-3.

Sánchez, L., Cerchiaro, E. y Paba, C. (1998). Una concepción de los niños como autores de textos. Revista Entretextos, 1, 74-76.

Sánchez, L., Jurado, F., Cerchiaro, E. y Paba, C. (2022). El aprendizaje inicial de lengua escrita: la función semiótica de las Imágenes visuales. Editorial Unimagdalena. ISBN impreso: 978-958-746-545-7.

Velandia, A. y Paba, B. (2022). Hechos victimizantes, gestión de conflictos y agresividad en víctimas del conflicto armado colombiano. (PDF) Hechos victimizantes, gestión de conflictos y agresividad en víctimas del conflicto armado colombiano (researchgate.net).

Velandia, C. J., & Paba, C. (2021). Resolución de conflictos, agresividad y factores sociodemográficos en víctimas del conflicto armado colombiano del Magdalena. Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6541

Velandia, C., Gallo, Y., Araujo, H. & Paba, C. (2021). Construcción de paz y resolución de conflictos: una intervención con víctimas del conflicto armado colombiano. Duazary, 18(3), 1–14. https://doi.org/10.21676/2389783X.4258

 

 

 

Biodata

Amanda Miguel Iguarán Jiménez. Magíster en Educación, Universidad de la Costa. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad del Magdalena. Psicóloga, Universidad del Magdalena. Docente investigadora-Universidad del Magdalena, Colombia. Grupos de Investigación Cognición y Educación.

María Dilia Mieles Barrera. Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Magister en Educación con énfasis en Cognición. Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social. Licenciada en Psicología Educativa y Filosofía. Docente investigadora-Universidad del Magdalena, Colombia. Grupo de Investigación Cognición y Educación.

Rebeca Josefa González Sanjuán. Magíster en Educación, Universidad del Magdalena – SUE Caribe. Especialización en Enseñanza del Lenguaje, Universidad de Pamplona y Universidad el Magdalena. Licenciada en Lenguas Modernas, Universidad del Magdalena. Docente investigadora-Universidad del Magdalena, Colombia. Grupo de Investigación Multidisciplinar en Educación y Pedagogía. Unimagdalena.

 

 

[1] Publicado en 1997 con ISBN 958-33-0653-3. Editorial INTERTEXTO. Segunda Edición, 1.000 ejemplares.

[2] Publicado en 1998. Documento físico IDEA. Universidad del Magdalena.

[3] Publicada en 2004. Documento físico. Universidad del Magdalena. Santa Marta.

[4] Cerchiaro, E., Paba, C., Tapia, E. y Sánchez, L. (2006). Nivel de Pensamiento, Rasgos de Personalidad y Promedios Académicos en Estudiantes Universitarios. 3 (1), 81-89.

[5] López, N., Martínez, O. y Paba, C. (2007). Talento científico en estudiantes de un colegio mixto oficial de Santa Marta, Colombia. Duazary. 4(2), 127-134. ISSN: 1794-5992

[6] Paba, C., Cerchiaro, E. y Sánchez, L. (2011). Identificación temprana de superdotación intelectual en Instituciones públicas y privadas en el distrito de Santa Marta. Revista Duazary. 8(2), 190-198.

[7] Publicado en 2009 y 2010. Paba Barbosa, C. (2011). Identificación y caracterización de los estudiantes universitarios con talento científico. Psicogente, 14(25), 13-26.

[8] Publicado en la Revista Ideacción, España, en 2011.

[9] H. Sánchez, L. Sánchez y Paba, C. (2013). Desarrollo de niños que viven en sectores urbanos pobres y sus contextos de interacción educativa. Capítulo de libro. Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación. Ediciones USTA.

[10] Sánchez, L., Jurado, F., Cerchiaro, E. y Paba, C. (2022). El aprendizaje inicial de lengua escrita: la función semiótica de las Imágenes visuales. Editorial Unimagdalena. ISBN impreso: 978-958-746-545-7.

[11] Paba Barbosa, C., & González Sanjuán, R. (2014). La actividad metacognitiva y la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado. Psicología desde el Caribe31(1), 79-102.

[12] Ceballos, E., Barbosa, C., & Sánchez, L. (2011). Metacognición y comprensión lectora: una relación posible e intencional. Revista Duazary8(1), 99-111. Universidad del Magdalena.