Entretextos - Editorial/ Editorial/kashajalakaa

Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe

Facultad Ciencias de la Educación. Universidad de La Guajira. Colombia

ISSN: 0123-9333 / e-ISSN 2805-6159, Año: 18 N.o 34 (enero-junio), 2024, pp. 24-27

Este trabajo fue depositado en Zenodo: DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.10472628

Licencia CC BY NC ND 4.0 / Derechos de autor: autores /Derechos de publicación: revista

 

Carmelina Paba Barbosa: maestra e investigadora

Carmelina Paba Barbosa: teacher and researcher

Carmelina Pava Barbosa: ekirajülü jee kachejaaralü meraajuusalü

 

 

Rebeca González Sanjuán

https://orcid.org/0009-0002-1327-8338

rgonzalezs@unimagdalena.edu.co

Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia

 

 

 

L

os grandes maestros son modelos verdaderamente inspiradores en las instituciones educativas por su dedicación, pasión y compromiso con el trabajo. Ellos representan una razonada y firme vocación por la educación, una inclinación natural por la indagación de temas y situaciones relacionadas con ella y un sentido social de su labor.  Carmelina Paba Barbosa, sin lugar a dudas, es una de ellos.  Es, con sobrados méritos, de las más grandes maestras del Caribe colombiano, pues su nombre se ha convertido en las últimas décadas, en los círculos académicos y científicos, en sinónimo de excelencia por sus grandes logros e importantes realizaciones en los campos de la docencia, la investigación y la extensión.

En buena hora la Universidad de La Guajira, en el ejercicio de su misión de resaltar la labor de académicos e investigadores, ha decidido dedicar este dossier a la Doctora Carmelina Paba Barbosa, maestra ilustre y prolífica investigadora, por la gran influencia que ha ejercido y los valiosos aportes que ha entregado al desarrollo de algunos de importantes temas de la educación a nivel nacional y, aún, internacional.

En Carmelina Paba, desde hace más de tres décadas, se conjugan docencia e investigación, en una labor valiosa y fecunda, representada en trabajos científicos, artículos, ponencias y libros, que la han llevado a ser reconocida hoy en el país y el contexto iberoamericano como una de las científicas más acreditadas e importantes de las últimas décadas sobre problemáticas educativas y del ámbito de la psicología.

La solidez de sus aportes se ha visto soportada, en los inicios de su labor investigativa, en el pensamiento de grandes estudiosos e investigadores como Paulo Freire, en el campo de la pedagogía liberadora, Miguel de Zubiría con sus desarrollos en torno a la Pedagogía conceptual y Carmen Cecilia Galvis, su mentora, quien la aproximó al estudio de los procesos psicológicos básicos.

El espíritu de maestra de Carmelina Paba la ha llevado a compartir su variada gama de inquietudes académicas, así como sus conocimientos y experiencias, con las muchas generaciones de estudiantes que han pasado por sus manos; y su alma de investigadora le ha permitido convertirse en impulsora del Programa de Semilleros de Investigación, líder de Grupos de Investigación y orientadora de las labores de generación de nuevo conocimiento en diversas áreas del saber, todo ello en la Universidad del Magdalena.

Su influencia ha sido y sigue siendo notable en el tema de los procesos cognitivos y su relación con la educación, desde la perspectiva de que los procesos de aprendizaje han de orientarse desde la visión de lo que ocurre en la mente de los individuos y no desde prácticas externas desconectadas de la actividad mental.

Su ascendencia ha sido reconocida por generar conocimientos, enfoques, planes, contenidos, metodologías, prácticas evaluativas y gestión,  encaminados a impulsar mejores niveles de calidad en la educación inicial, básica y media, desde programas de cualificación de maestros en lectura y escritura, hasta propuestas para superar dificultades de aprendizaje de la lectura en niños.  En este último aspecto, la convicción de la Doctora Carmelina Paba de que estas situaciones no se deben esencialmente a algún tipo de inconveniente que puedan tener los niños, sino a que su forma y ritmo de aprendizaje no se ajustan a los esquemas tradicionalmente establecidos en los ámbitos educativos, o sea, a que su proceso de construcción de la lengua es diferente, condujo a fortalecer la visión revulsiva que hoy ha abierto espacios de inclusión para estos pequeños en todos los escenarios escolares y de transformación de las prácticas pedagógicas para los maestros del sistema educativo colombiano. En esta perspectiva del trabajo de Carmelina Paba, por su relación con la temática del currículo, han sido Nelson López, Mario Díaz, Alberto Martínez, Alfonso Tamayo, Cristian Hederich y Humberto Quiceno sus referentes científicos.

La temática de la lectura se ha convertido en preocupación permanente de Carmelina Paba, lo que ha conllevado a que sus investigaciones hayan enriquecido la visión del texto haciéndola más amplia, lo que ha permitido considerar la expresión gráfica como un código a través del cual simbolizar el pensamiento, para ser comunicado o interpretado con significado. A esto se suma el estímulo que ha dado esta investigadora, por una parte, a la tarea de indagar profundamente sobre el conocimiento que las personas pueden llegar a tener de su propia actividad lectora; y, por otra, a explorar las posibilidades de alcanzar diversos niveles de comprensión de los textos.  En este importante tema de la lectura, han sido Fabio Jurado, Gloria Rincón, Guillermo Bustamante, Blanca Cecilia Orozco, Olga Lucía Zuluaga y Fabio Echeverry importantes apoyos para el trabajo de Carmelina Paba, por sus conceptualizaciones sobre el contexto educativo y sus reflexiones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura.

La doctora Paba, desde otra visión, apoyada en Mayor, Suengas y González, por un lado, y Aragón y Caicedo, por otro, ha fortalecido el trabajo encaminado a dilucidar la relación entre la actividad metacognitiva y el proceso lector y la creación de estrategias de impulso a la conciencia, el control y la producción de la comprensión por parte de quien lee. 

El valioso trabajo de Carmelina Paba en el área de las neurociencias ha recibido el respaldo del pensamiento y las investigaciones de Francisco Mora, Antonio Damasio, José Portellano, Ana Campos, Alfredo Ardila, Mónica Roselli y Elkhonon Goldberg, que le han permitido la reflexión sobre la incorporación del estudio de las neurociencias a la educación.

Su influjo académico y científico también se ha notado en el tema de la escritura, particularmente, en relación con la construcción de la lengua escrita por parte de los niños, desde donde puntualiza el valor de los primeros trazos, garabatos, rayas y círculos, entre otras expresiones gráficas, para el proceso de relacionar y unificar en la mente del niño rasgo y sentido.  Este trabajo se ha convertido para los maestros en un elemento orientador de sus prácticas de enseñanza de la escritura, por la comprensión que implica del proceso de la escritura. Estos escenarios de la escritura, siempre unida a la lectura, en la visión de Carmelina, se han visto iluminados por las ideas de Joseph Oliver, Emilia Ferreiro, Delia Lerner, Margarita Gómez Palacio, entre otros destacados estudiosos.

La autoridad científica de Carmelina también se ha dejado ver en el tema de la educación, tanto para niños con capacidades excepcionales, como para niños con ritmo de aprendizaje diferente, afianzando la consideración de que todas las personas tienen la capacidad de aprender desde sus condiciones particulares. En este sentido, han sido Mariela Vergara, Yolanda Benito, Luz Pérez y Juan Alonso, sus soportes teóricos y conceptuales, para explorar el campo de la intervención psicoeducativa con esta población.

Y más recientemente, el legado de Carmelina Paba se ha extendido a la temática de la prosocialidad, en la que su trabajo, aún joven, marca caminos, con el apoyo teórico de Bandura, Bisquerra, Luengo, Pastorelli y Eisenberg, para proponer, desde la escuela, estrategias y procedimientos encaminados al fomento de comportamientos enriquecedores de la vida humana.

De todo lo anterior se puede entender, que la Doctora Carmelina Paba Barbosa ha legado al mundo científico, más allá de las fronteras locales, un gran cúmulo de ideas, experiencias y conocimientos que han enriquecido teóricamente el caudal de haberes de la pedagogía de los últimos años, que han estimulado la práctica diaria de estudiantes, maestros y científicos, por mejores procesos formativos en todos los niveles de formación. Sin duda alguna, su gran aporte al tema educativo se puede sintetizar en que ha querido vislumbrar la interrelación estrecha que existe entre la pedagogía, la psicología educativa y las neurociencias para ahondar en la comprensión de los procesos de aprendizaje, desde el funcionamiento del cerebro. En ese sentido, resulta evidente que la pregunta que ha orientado esta inquietud es ¿Por qué incorporar el estudio de la neurociencia cognitiva a la educación?, a la cual ella misma ha respondido, desde el pensamiento de Édgar Morín: “El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano… y no hay mente sin cultura” (1999).

 

Biodata

Rebeca Josefa González Sanjuán: Magíster en Educación, Universidad del Magdalena – SUE Caribe. Especialización en Enseñanza del Lenguaje, Universidad de Pamplona y Universidad el Magdalena. Licenciada en Lenguas Modernas, Universidad del Magdalena. Docente investigadora-Universidad del Magdalena, Colombia. Grupo de Investigación Multidisciplinar en Educación y Pedagogía. Unimagdalena.