Aportes del diplomado: Etnoeducación, interculturalidad y diversidad ofrecido por la Universidad de La Guajira a docentes de Mitú, Vaupés Colombia. Mi primera experiencia con el modelo educativo virtual
Resumen
Como estudiante asistente en forma virtual del diplomado en “Etnoeducación, Interculturalidad y Diversidad” expreso que fue la primera experiencia que tuve con el modelo educativo virtual, valioso e interesante por su contenido, plasmo los principales aportes que obtuve.
Transcripción textual
Como estudiante asistente en forma virtual del diplomado en “Etnoeducación, Interculturalidad y Diversidad” expreso que fue la primera experiencia que tuve con el modelo educativo virtual, valioso e interesante por su contenido, plasmo los principales aportes que obtuve. Permitió apropiarme de conceptos relacionados con la etnoeducación y la diversidad cultural para valorar y tener presente en el diseño educativo para las comunidades indígenas con miras a una educación que responda a los intereses y necesidades reales, de acuerdo con los Planes de vida y el contexto sociocultural e histórico, con el objeto de preservar la sabiduría ancestral, para lo cual como maestro que laboro en las comunidades indígenas debo crear estrategias pedagógicas y didácticas para involucrar a los sabedores, de cada una de las ciencias o artes que aún se conservan y se practican para sus respectivas enseñanzas y que los y las niñas se apropien de los aprendizajes. Realizar un análisis de la participación y aporte como indígena para que se mantenga y se conserve la identidad desde la relación con el otro a partir del respeto, a las futuras generaciones fundamentada en la preservación de la lengua y el conocimiento de su propia historia de origen y su territorio. Por lo anterior es fundamental realizar las investigaciones pertinentes dentro de cada grupo étnico con miras a dejar por escrito los resultados.
Tener presente la importancia de la etnografía como método de investigación social que permite interactuar con una comunidad determinada para conocer y registrar datos relacionados con su organización, cultura, tradición, saberes e intereses propios. Valorar y tener presente las pedagogías propias fundamentadas en el diálogos y relatos de leyendas mitos y tradiciones en nuestra práctica educativa dentro del aula o espacios acondicionados para cada fin y tratar de sistematizar las experiencias para confirmar la aplicabilidad, que es posible llevar a la práctica la educación propia desde la ley de origen teniendo presente como el principio de la vida que contiene las normas que orientan y regulan la relación entre el cosmos, la naturaleza y la vida sociocultural de cada uno de los pueblos. Indagar que a pesar de que los derechos de los pueblos indígenas tengan reconocimiento internacional, por desgracia muchas culturas siguen teniendo problemas de desplazamiento debido a que se ven amenazadas sus tierras y su territorio, principalmente por la extracción de recursos naturales y la promoción y protección de sus derechos se ven coartados. Agradezco a mis maestros del diplomado por su dedicación, la pericia y la sabiduría demostrada a través de cada uno de los seminarios, la paciencia su esfuerzo y sacrificio para desarrollar cada una de las evaluaciones en medio de las dificultades de la señal de la internet para llevar a feliz término la formación mencionada. Finalmente, manifiesto que, si en un futuro la Universidad vuelve a ofrecer otro diplomado, me volvería a inscribir y a participar.
Copyright & License
Se prohíbe uso comercial.
Author
Virgilio Arango Pérez