Autores
Normas mínimas para la presentación de artículos
Entretexos es una revista transdisciplinar que presenta al público diversos resultados de investigaciones a partir de una hermenéutica intercultural de los saberes y formas de co- nocimiento que actualmente se desarrollan en América Latina y el Caribe.
Se propone, entonces, recuperar e insertar en las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas latinoamericanas una recomprensión filosófica e histórica de las representaciones culturales que sirven de contexto a la creación de nuevas prácticas discursivas y de pensamiento, con la finalidad de cancelar el paradigma colonial de la Modernidad y hacer más inclusivo el paradigma intercultural de los diálogos de saberes.
En tal sentido las áreas temáticas escogidas y vinculadas con lo que se postula son las siguientes: Historias de Vida, Etnología, Estudios de Género, Filosofía Política, Hermenéu- tica, Semiótica del discurso, Epistemología del Sur, Filosofía de la Educación, Pedagogía y Didáctica, Ética Intercultural, Filosofía Intercultural, Pensamiento Alternativo.
El autor o los autores deben dirigir al Consejo de Editorial de la revista Entretextos, una comunicación donde se exprese que el artículo es inédito y que no ha sido sometido simul- táneamente a la publicación en otra revista. Se acompaña esta comunicación con un breve CV del(os) autor(es). Es preciso suscribir una declaración donde se cede a la Universidad de La Guajira los derechos de autoría.
Se reciben colaboraciones, además del castellano, en wayuunaiki, inglés, francés, italiano y portugués, o en sus respectivas traducciones al castellano.
El arbitraje o dictamen de los artículos se cumple a través del sistema de “pares ciegos” investigadores de reconocida experticia en sus respectivos campos. Se tomará muy en cuen- ta los siguientes ítems: originalidad, innovación, creatividad, rigor teórico-metodológico, análisis crítico, referentes epistémicos, discurso y orden gramatical, actualidad bibliográfica.
Presentación de artículos.
Se deben acoger las siguientes recomendaciones:
Título: castellano e inglés.
Nombre(s) y Apellido(s). Dirección postal e Institucional del(os) autores con sus respectivos e-mails y teléfonos.
Resumen: 100 palabras y 4 palabras clave, en castellano con abstract en inglés. Características editoriales del artículo:
Fuente: Times New Roman, 12, interlineado 1.5, párrafos separados, páginas foliadas, se admiten cuadros y tablas debidamente justificados.
Estructura de Contenido de la revista:
Secciones:
- i) Editorial (acera de un tema general de interés, máximo: 3pp)
- ii) Perfiles (se destaca el perfil intelectual de un pensador importante que tenga relación con el Dossier presentado: 4pp)
iii) Artículos (7 artículos: Extensión mínimo 15 pp y máximo 20 pp) Se clasifican los artículos según los siguientes criterios:
Artículos de investigación. Presentan de manera detallada proyectos terminados de inves- tigación. La estructura utilizada es el modelo IMRD (Introducción, Método, Resultados, discusión).
1) Artículos de reflexión. Presentan resultados de una investigación terminada, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica, sobre un tema específico, en el que el autor recurre a fuentes originales.
2) Artículos de revisión. Analizan, sistematizan e integran los resultados de investi- gaciones publicadas o no publicadas sobre un campo del saber, para dar cuenta de los avances y las tendencias prevalecientes. Presentan una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos cincuenta (50) referencias.
3) Artículos cortos. Presentan los resultados preliminares o parciales de una investigación.
4) Revisión de tema. Presenta una revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.
- iv) Argumentos (2 artículos breves tipo debate y/o ensayos: mínimo 10-15pp). v) Reseñas de libros (3pp).
Sistema de referencia bibliográfica.
Artículo:
Tabla de referencias
Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, volumen en cursiva(número), páginas. https://doi.org/xxxxxx
Gómez Salas, A. (2021). Estudios transcomplejos en torno a la educación: didáctica, currículo y diagnóstico, Entretextos, 15(29, 68-78.
Cita
(Gómez Salas, 2021, p. 71).
Libro:
Tabla de referencias
Apellido, N. (año). Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva (número de edición si es que corresponde). Editorial
Echeverría, B. (2005). La modernidad de lo Barroco. Ediciones ERA.
Cita
(Echeverría, 2005, p. 39).
Capítulo de libro:
Tabla de referencias
Apellido, N. del autor del capítulo (año). Título del capítulo: Subtítulo. En N. Apellido del coordinador/editor del libro (Coord./ Ed./Eds.), Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva (nº ed., Vol., pp. 1ª pág.-última pág.). Editorial.
Gudynas, E. (2013). Buen vivir y críticas al desarrollo: saliendo de la modernidad por la izquierda. En F. Hidalgo y A. Márquez-Fernández (Eds.), Contrahegemonía y Buen Vivir (pp. 107-125). Universidad Autónoma Metropolitana.
Cita
(Gudynas, 2013, p. 110).
Todas las colaboraciones deben remitirse en soporte electrónico (.doc o .docx), al siguiente e-mail: entretextos@uniguajira.edu.co
*Para más ejemplos de referencias se puede utilizar la «Guía de citas y referencias de las Normas APA 7ª edición» publicada por la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid: https://biblioguias.ucm.es/estilo-apa-septima/citar