Reseñas de libros

Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo IV, vol. 1. Escuela, comunidad e inclusión social en la formación humanística

The humanistic disciplines in front of the challenges, of the current world. Volume IV, 1. School, community and social inclusion in the humanistic formation

Lenin Massó Salazar
Universidad de Matanzas, Cuba

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 33, 2023

entretextos@uniguajira.edu.co



DOI: https://doi.org/https//doi.org/10.5281/zenodo.8218499

El libro, Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual, es una obra científica organizada en 5 volúmenes, publicada por la editorial Universidad de Matanzas, en el 2023.

En relación con el Volumen 1, del Tomo IV, titulado: Escuela, comunidad e inclusión social en la formación humanística, es una colección de artículos que, desde diferentes contextos, aborda una problemática socio-educativa común y conexa con los temas más urgentes que aquejan la sociedad actual, sus compiladoras, las doctoras Bárbara Maricely Fierro Chong, Ángela María García Caballero, Rosa Elvira Alfonso Ramos y Yanira Quintana Herrera, representantes de la Cátedra de Lectura y Escritura de la Universidad de Matanzas, una vez más, proponen una mirada a las contribuciones teórico-metodológicas de las disciplinas humanísticas al enriquecimiento de las Ciencias de la Educación. En esta ocasión, desde la educación inclusiva como paradigma emergente que intenta responder a las complejidades de la diversidad en el escenario pedagógico.

La compilación incluye reflexiones y resultados de investigaciones que desvelan la actualidad, concepción y tratamiento desde las disciplinas humanísticas, en diferentes escenarios de América Latina; sin duda un privilegio para el lector, al ubicarlo en el centro de un debate de un tema común interpretado desde realidades diversas. Confluyen en esta convocatoria resultados de estudios teóricos y prácticos de universidades y otras instituciones académicas latinoamericanas (Universidad de Matanzas, Cuba; Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador; Ministerio de Educación de la República de Panamá; Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Venezuela; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México; Universidad Veracruzana, Poza Rica, México; Universidad Autónoma de Chiapas, México; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México; Colegio Salesiano, Ciudad de México; escuela pública en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México), evidencia del predominio de la interpretación académica del tema.

La inclusión, en cualquiera de sus escenarios, es ante todo un tema de humanización, que no se limita a eliminar barreras para el aprendizaje y la participación, sino que constituye una alternativa para la transformación de la práctica educativa, donde todos disfruten del derecho a un aprendizaje de calidad y puedan participar de forma activa en la gestión de los cambios en el proceso del cual forman parte. El libro deja ver la diversidad más allá de los individuos y los grupos, también incluye contextos, escenarios, instituciones, políticas, creencias que subyacen en los nuevos fundamentos del proceso pedagógico, premisas para comprender los fenómenos educativos actuales. Sin llegar a ser explícitos, los artículos compilados contribuyen a la reflexión ontológica, epistémica y metodológica que funda las bases conceptuales de la educación inclusiva, llamada a ser el paradigma de la educación del siglo XXI.

El libro, estructurado en dos partes, constituye una invitación a profesionales de la educación a reflexionar sobre la educación inclusiva como tendencia educativa actual y una oportunidad para adentrarse en un debate académico que trasciende el escenario pedagógico, al ser una problemática social de preocupación para las disciplinas humanísticas.

La primera parte del libro, “Valores y humanismo para la sostenibilidad de la sociedad”, acerca al lector a problemáticas propias del proceso educativo en el marco institucional, con influencia de lo extra-institucional, con énfasis en temas controversiales que se encuentran en el centro de debate de las agendas políticas y culturales, con su correlato en el contexto de las ciencias de la educación. Prevalecen los resultados de investigaciones y estudios reflexivos que se acercan a los matices de la educación inclusiva, desde lo pedagógico y lo didáctico, con destaque para los estudios sobre: la atención pedagógica en la primera infancia con recursos que incluyen el juego y el uso de la tecnología, vías para potenciar las diferentes áreas del desarrollo del niño y la niña, en particular las relacionadas con la motricidad fina, el lenguaje, la comunicación y sus posibles trastornos; premisas para la vida escolar de los niños y niñas en niveles educativos posteriores.

En esta parte, los artículos objeto de reflexión centran su atención en las adaptaciones curriculares, respondiendo a las complejidades de la diversidad en el escenario pedagógico en diferentes regiones y niveles educativos. Se fundamenta la importancia de las adaptaciones curriculares en los educandos con necesidades educativas especiales con modificaciones en los componentes básicos del currículo para adaptar la institución y las condiciones del contexto a las demandas de los actores centrales del proceso pedagógico: los educandos. En este marco se exponen resultados y reflexiones teóricas de los estudios realizados en la Universidad de Matanzas y la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador sobre la inclusión en la educación universitaria de educandos con discapacidad. Además de un desafío normativo, en la política educativa y en la práctica curricular, es una invitación a la revisión de las creencias y cultura pedagógica de los educadores y a un cambio actitudinal ante las nuevas realidades presentes en las instituciones educativas.

Este tópico, también reúne un conjunto de artículos que se amparan bajo lo que se puede denominar epicentro del debate socio-educativo de la educación inclusiva y su respuesta a las crecientes complejidades de la diversidad, en temáticas frecuentadas por las disciplinas humanísticas desde miradas controversiales. Se cobijan bajo este paragua la educación con enfoque de género en los escenarios pedagógicos y sus desafíos ante los patrones culturales tradicionales. Resulta interesante el resultado sobrela sexualidad con una mirada al lenguaje discriminatorio ante las personas con diferentes orientaciones sexuales, los dilemas éticos y retos ante heterosexismo y la cultura lingüística dominante. Por último, no menos interesante una problemática en ocasiones invisible, con una reflexión conceptual que delimita la frontera entre el acoso sexual y el hostigamiento, sin dudas, una oportunidad para educadores de diferentes regiones y niveles educativos de comprender y visibilizar los fenómenos que impactan de manera oculta su escenario de acción y proyectar acciones coherentes con su realidad educativa.

En síntesis, la primera parte es un convite al diálogo desde la lectura de productos académicos que buscan sensibilizar sobre la educación inclusiva desde las disciplinas humanísticas en las disímiles condiciones de la educación, e invitar a la revisión y eliminación de las barreras que limitan la participación y el aprendizaje de educandos con necesidades educativas especiales, y poner a disposición del lector atributos teóricos, metodológicos y buenas prácticas que tengan como fin único, garantizar el acceso a una educación de calidad para todos en diferentes niveles educativos.

La segunda parte, referida “Aprendizaje, valores, lenguas para la formación humanística”, apertura con un recorrido bibliográfico acerca de la intelectual mexicana Rosario Castellanos, escritora, catedrática, periodista, embajadora, destacada por la versatilidad de sus obras, en género y temas, aunque más reconocida por el contenido feminista de sus obras que desafían los estereotipos y prejuicios sobre la mujer y convocan a la reflexión profunda sobre temas de actualidad.

Se enriquece el debate teórico con artículos que discurren por la temática de los valores para la convivencia escolar en un escenario complejoen que la diversidad de los educandos y escenarios,invita a la búsqueda de estrategias de aprendizaje donde la colaboración y el diálogo estén en el centro del método para enseñar y aprender lo diverso del lenguaje, alternativa a la tendencia individualista y de competencia de la educación tradicional, que en algún punto rompe con la colonización cultural.

La diversidad lingüista y su enseñanza, encuentran en este espacio una oportunidad para brindar a docentes y otros profesionales de la educación los resultados de investigaciones sobre la complejidad del lenguaje, la transversalidad, el plurilingüismo y la interculturalidad en el escenario de la educación inclusiva, que contiene los estudios comparados sobre la disponibilidad léxica en estudiantes de bachillerato de las ciudades de Matanzas, Cuba, y de Morelia, México. También se incluye un acápite sobre este tema en el contexto venezolano. Se pone a disposición del lector una propuesta sobre el aprendizaje basado en tareas para el desarrollo de la expresión escrita del Español como segunda lengua en las comunidades indígenas, nativos hablantes de tsotsil y tsetal.

Complementan esta parte, estudios sobre el empoderamiento en el proceso pedagógico, como esencia para dinamizar el cambio educativo, se proyecta el análisis hacia la humanización de los procesos pedagógicos, con recursos didácticos, tecnológicos y estrategias para el aprendizaje orientados a una educación inclusiva, entre los que destacan resultados que muestran el uso del aprendizaje cooperativo como recurso didáctico para la prevención de los trastornos de la lectoescritura y para la comprensión lectora.

De forma general, el libro reúne los resultados del trabajo de un colectivo de investigadores que se adentran en el estudio de la educación inclusiva y ofrecen un panorama teórico y metodológico de las tendencias de su estudio en la región, lo que convierte a su contenido en material de consulta para otros investigadores y profesionales interesados en explorar la temática. De esta forma, las disciplinas humanísticas abren una ventana al estudio de la educación inclusiva, alternativa que responde a la diversidad en el escenario pedagógico.

Notas

Referencias bibliográficas Fierro, B. M., García, Á. M., Alfonso, R. E. & Quintana, Y. Compiladoras. (2023). Las disciplinas humanísticas frente a los desafíos del mundo actual. Tomo IV, Vol. 1. Escuela, comunidad e inclusión social en la formación humanística. Matanzas, Cuba: Editorial UM.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R