Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El componente extensionista y la extensión universitaria: un binomio en la formación de estudiantes con discapacidad
The extension component and the university extension: a binomial relation in the training of students with disabilities
Entretextos, vol. 17, núm. 33, 2023
Universidad de La Guajira

Artículos

Entretextos
Universidad de La Guajira, Colombia
ISSN: 0123-9333
ISSN-e: 2805-6159
Periodicidad: Semestral
vol. 17, núm. 33, 2023

Recepción: 20 Marzo 2023

Aprobación: 15 Junio 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: El acceso de estudiantes universitarios con discapacidad a diferentes carreras en la Universidad de Matanzas aumenta cada año académico. El estudio abarcó a 53 estudiantes y a sus profesores, mediante testimonios, encuestas y entrevistas. El objetivo consistió en proponer una estrategia educativa para el fortalecimiento del componente extensionista, la cual se estructuró en tres etapas: propedéutica, de planeación - ejecución de acciones y evaluación. La propuesta se sometió a criterio de usuarios, con juicios positivos sobre su pertinencia, viabilidad y trascendencia en una mejor visibilización de los estudiantes universitarios con discapacidad, desde el componente extensionista de su formación profesional.

Palabras clave: componente extensionista, Extensión Universitaria, formación, estudiantes con discapacidad.

Abstract: The access of disable students to different majors at the University of Matanzas City increases every academic year. This research was carried out through testimonies, surveys and interviews applied to fifty-three students and their professors. The objective consisted in proposing an educative strategy for strengthening the extension component, which was structured into three stages: propaedeutic, planning – execution of actions and evaluation. The proposal was submitted to the usersꞌ opinion, with positive judgements about its relevance, viability and transcendence in a better visibility of university students with disabilities, from the extentionist component of their professional formation.

Keywords: extentionist component, University Extension, training, students with disabilities.

Introducción

La formación del estudiante se concreta en una sólida madurez científica, técnica, humanística y de altos valores ideológicos, para lograr profesionales con un desempeño exitoso en los sectores económicos y sociales; para ello, es necesario que las universidades integren tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión universitaria, en estrecho vínculo con la sociedad y la cultura.

Entre los autores foráneos con aportes investigativos vinculados a la formación del estudiante universitario, se encuentran: Orozco (2011), Vázquez (2012), Nova (2017), quienes esencialmente dirigen sus investigaciones hacia la elaboración de programas y proyectos para perfeccionar la formación integral del estudiante.

En Cuba, Horruitinier (2007), Mederos, Armas & Váldes (2010), Hernández, Hernández & González (2013), Ojalvo & Curiel (2015), Domínguez (2016), hacen énfasis en la formación integral del estudiante universitario de las diferentes carreras, al tomar en cuenta las dimensiones para su estudio y las tendencias de la educación del siglo XXI, ante el compromiso de formar profesionales que se distingan por un buen desempeño académico, una ciudadanía responsable y calidad humana.

La universidad, como institución educativa y cultural, tiene definida su responsabilidad social, que se concreta en su actuación por el progreso económico, político, social y cultural, lo que implica no solo la atención a los procesos docente, laboral e investigativo, sino también a la promoción del nivel cultural de los estudiantes, a partir de la participación activa en su propio desarrollo.

El componente extensionista funge como un elemento integrador al facilitar el intercambio cultural continuo entre la universidad y la sociedad, lo que enriquece a su vez la vida del estudiante en formación. La extensión universitaria es una actividad dirigida a la transformación de la propia universidad como institución educativa, que participa activamente en la transformación de la comunidad e interviene en el desarrollo cultural. Toda acción extensionista conlleva comunicación con la sociedad, ya que la universidad va construyendo relaciones, en igualdad de condiciones, con los demás sectores de la sociedad, con los que interactúa.

En su función sustantiva, la extensión universitaria cumple su rol como enlace de la universidad con la sociedad. A partir de la creación de un ambiente propicio para la formación integral del estudiante, desde el interior del campus universitario se van estableciendo vínculos con los procesos sociales, mediante el desarrollo de proyectos extensionistas, los que ejercen una influencia positiva sobre el estudiante, la familia y la comunidad.

La universidad cubana está al alcance de todas las personas, sin discriminación alguna, de manera que estas puedan desarrollar su talento; se sustenta en un modelo de universidad contemporánea, por lo que la formación integral del profesional es una de sus prioridades que confiere un carácter inclusivo a la educación.

Las oportunidades para los estudiantes con discapacidad se hacen efectivas en la educación superior, ya que una vez egresados con la adecuada formación integral como profesionales, son capaces de enfrentarse a las tareas asignadas y aportar a la sociedad en que viven. Según afirmaciones del investigador Horruitinier (2011), cuando el hombre no porta valores que se dirijan hacia el logro de un desempeño justo, honrado, ético, moral, entonces no será capaz de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad y en beneficio de ella.

En los contextos universitarios actuales, cada vez más matriculan estudiantes con discapacidad, por lo que se hace necesario establecer las principales regularidades que puedan influir en el proceso de su formación, desde la perspectiva de los propios estudiantes, de sus profesores y del centro de empleo, una vez egresados.

En el ámbito nacional, Vázquez, Akudovich & Pérez (2015), Batista & Torralba (2017), Guirado, García & Martín (2017), García & Bermúdez (2020), Lantigua (2020), investigan las problemáticas relacionadas con la formación del estudiante con discapacidad en la educación superior, como una de las líneas prioritarias del sistema educativo cubano, vista como expresión real de la práctica inclusiva en los diferentes niveles educativos.

La Educación Superior contemporánea se enfrenta a retos relacionados con la formación de profesionales altamente comprometidos con las demandas sociales y capaces de transformar las comunidades en que viven, para lo cual la universidad debe prepararlos integralmente, en estrecha unidad entre los procesos sustantivos que tienen lugar durante la formación universitaria; académico, laboral, investigativo y extensionista; este último cumple una función integradora en beneficio de la sociedad.

En el caso de los estudiantes universitarios con discapacidad que ingresan en un número cada vez mayor a las universidades cubanas, como muestra de la equiparación de oportunidades, se realza el valor del componente extensionista y la necesidad de sensibilizar a todos los implicados en el proceso formativo.

El proceso de formación en la Universidad de Matanzas enfrenta un gran reto: garantizar una educación de calidad a todos y cada uno de sus estudiantes, así como su participación en las diversas actividades del componente extensionista.

Para explorar las principales barreras que afectan el proceso de formación desde el componente extensionista y la calidad de la accesibilidad y participación en cada uno los espacios educativos, se realiza una entrevista preliminar a estudiantes que presentan discapacidades sensoriales y limitaciones físico-motoras y a sus profesores, lo que posibilita resumir algunas dificultades, como las siguientes:

  1. A pesar de la existencia del Programa Nacional y de la Estrategia de Extensión Universitaria que rigen la formación en el componente extensionista mediante indicadores, son insuficientes las acciones reflejadas en las estrategias educativas de las diferentes carreras y años, que garanticen la calidad de la atención a este proceso en relación con los estudiantes con discapacidad.

  2. Al no encontrarse contemplado el componente extensionista como parte del currículo de formación, este no recibe suficiente atención desde el colectivo de año;

  3. Es insuficiente el conocimiento, por parte de los profesores del departamento de Extensión Universitaria, acerca de la discapacidad y de cómo ofrecer la ayuda a los estudiantes en el marco de las actividades de extensión universitaria;

  4. El seguimiento a los estudiantes con discapacidad que integran el Movimiento de Artistas Aficionados o el Movimiento deportivo, así como su protagonismo en las prácticas extensionistas comunitarias, resulta insuficiente.

  5. La divulgación de las actividades extensionistas no se ajusta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad, quienes en ocasiones no pueden acceder y participar en los diferentes espacios recreativos, deportivos, culturales y comunitarios, porque carecen de la información necesaria;

Por lo expresado con anterioridad, el objetivo del presente artículo consiste en proponer una estrategia educativa para el fortalecimiento del componente extensionista en la formación de los estudiantes universitarios con discapacidad en Matanzas.

Método

La investigación se desarrolla en la Universidad de Matanzas que cuenta con matrícula de 53 estudiantes con discapacidad en los Cursos Diurno (CD), Curso por Encuentro (CPE) y a Distancia (CaD). Se seleccionaron dos grupos de estudio: el primero, constituido por estudiantes con discapacidad y egresados de las diferentes carreras de la universidad y el segundo, integrado por los profesores de las carreras y profesores del área de Extensión Universitaria.

La investigación se sustenta en el método general dialéctico materialista que posibilita profundizar en el desarrollo del proceso de formación del estudiante con discapacidad desde el componente extensionista en la Universidad de Matanzas, a partir de una postura científica, además de facilitar la determinación de las relaciones causales y funcionales en la dinámica de la investigación. Se aplicó un sistema de métodos teóricos, empíricos, y matemático-estadísticos.

Entre los métodos teóricos empleados se encuentran el histórico – lógico, utilizado para revelar el proceso histórico por el que ha transitado la formación del estudiante universitario con discapacidad desde el componente extensionista, así como el analítico-sintético, para interpretar, procesar y sistematizar la información sobre el tema. El método inductivo- deductivo se empleó en las valoraciones y conclusiones de criterios utilizados por los autores y el establecimiento de generalizaciones; mientras que la modelación posibilitó la elaboración de la estrategia educativa propuesta.

Entre los métodos empíricos se empleó el análisis documental, con el objetivo de valorar la atención que se le brinda a los estudiantes con discapacidad en tres de los documentos básicos vinculados al componente extensionista: Programa Nacional de Extensión Universitaria, Estrategia de Extensión Universitaria de la Universidad y el plan de estudios E. También se aplicó una guía para obtener testimonios de estudiantes matanceros con discapacidad y conocer sus criterios, vivencias y sugerencias acerca del componente extensionista durante su formación profesional, además de constatar cómo se vinculaban a las actividades extensionistas de la Universidad de Matanzas.

La encuesta a profesores principales de año que trabajan con estudiantes que presentan discapacidad posibilitó valorar su preparación para dirigir el grupo, teniendo en cuenta los procesos sustantivos de la formación. Fueron entrevistados profesores de las diferentes carreras matriculadas por estudiantes con discapacidad, con el propósito de constatar los conocimientos en relación con la discapacidad, así como sus dificultades y potencialidades para el trabajo en el componente extensionista.

Se aplicó también una encuesta a docentes de Extensión Universitaria, para conocer su preparación en relación con la discapacidad, así como sus criterios y sugerencias para mejorar el componente extensionista en la formación de estos estudiantes.

Los resultados de los testimonios y encuestas fueron sometidos a un proceso de triangulación metodológica que posibilitó su integración en potencialidades y dificultades del componente extensionista investigado.

Para confirmar la pertinencia y posibilidades de aplicación de la estrategia educativa propuesta, se empleó el criterio de usuarios, como método cualitativo de investigación, estructurado a partir de la comprensión subjetiva de la realidad, basándose en el conocimiento y juicio de los sujetos, que tienen implicación en el resultado científico.

Resultados

El diagnóstico se realizó durante los cursos 2019-2020 y 2020-2021 en la Universidad de Matanzas, en los grupos de estudio seleccionados e integrados por 19 estudiantes como muestra, de una población de 53, lo que representa el 35,8 % y abarca el Curso Diurno (CD), Curso por Encuentro (CPE) y a Distancia (CaD).

El campus universitario matancero cuenta con una matrícula de 19 estudiantes con discapacidad en el curso diurno: cuatro de ellos presentan limitaciones físico-motoras, cinco, discapacidad auditiva; diez, discapacidad visual y están matriculados en las Facultades de Ciencias Técnicas, Ciencias Empresariales, Ciencias Sociales y Humanidades.

Por carreras, se distribuyen como sigue: Ingeniería Química (un estudiante con LFM); Licenciatura en Turismo (siete estudiantes: dos con discapacidad auditiva, uno con limitaciones físico-motoras y cuatro con discapacidad visual); Ingeniería Industrial (dos estudiantes: uno con limitaciones físico-motoras y uno con discapacidad auditiva); Licenciatura en Contabilidad y Finanzas (dos estudiantes con discapacidad visual); Licenciatura en Economía (un estudiante con discapacidad auditiva; Licenciatura en Derecho (cuatro estudiantes, dos con limitaciones físico-motoras y dos con discapacidad visual; Licenciatura en Marxismo - Leninismo – Historia, dos estudiantes con discapacidad visual.

Para la triangulación metodológica de los testimonios de los estudiantes universitarios con discapacidad; la encuesta a los profesores principales de Año (PPA) y la encuesta a los docentes de Extensión Universitaria se decidió lo siguiente: que cuando las respuestas de los diferentes ítems, después del análisis principalmente cualitativo, tuvieran tendencia hacia el nivel Alto, se valorara como una potencialidad; mientras que en los niveles Medio y Bajo, como una dificultad. Los descriptores de medida ayudaron a la evaluación de los indicadores y sus correspondientes dimensiones por niveles, lo cual hizo posible alcanzar una aproximación al estado actual del componente extensionista en la formación de los estudiantes universitarios con discapacidad.

La variable fundamental en este estudio es el fortalecimiento del componente extensionista en la formación de los estudiantes con discapacidad, que se centra en la atención a la diversidad, incluye la preparación de los profesores y de estos estudiantes para consolidar el compromiso social de la profesión, mediante el conocimiento, la implicación afectiva motivacional y comunicativa en el desarrollo del componente extensionista, además de la creación de condiciones de accesibilidad, como parte fundamental del proceso de formación en la universidad.

Se definen como dimensiones de esta variable: la dimensión cognitiva, porque se parte del conocimiento del contenido del componente extensionista por los implicados en el proceso de formación; la dimensión afectiva - volitiva, que comprende la predisposición hacia las actividades extensionistas, el establecimiento de relaciones positivas durante su desarrollo; y la dimensión accesibilidad, que incluye la creación de condiciones de acceso a espacios universitarios, además de la comunicación y la participación en las actividades extensionistas.

En la dimensión cognitiva fueron evaluados entre Medio y Bajo los indicadores referidos al conocimiento de las acciones de Extensión Universitaria, del proceso de formación y de la discapacidad en el proceso de inclusión, por lo que esta dimensión en general se ubicó en el nivel Medio.

La dimensión afectiva motivacional se ubicó en un nivel Bajo, debido a manifestaciones de indiferencia, además de predisposición negativa para la participación y las escasas muestras de entusiasmo ante las actividades extensionistas, por lo que se infiere que está relacionado con el desconocimiento de la necesidad de participar.

Los indicadores relativos a la dimensión accesibilidad, en concreto: la creación de condiciones de acceso y de participación, fueron ubicados en los niveles Medio y Bajo; mientras que los relacionados con la comunicación, referidos a la información y difusión adecuada de las actividades extensionistas y el empleo de la señalética adecuada en diferentes espacios universitarios según el tipo de discapacidad, revelaron muchas insuficiencias, por lo que la dimensión fue ubicada en un nivel Bajo.

El análisis de las indagaciones empíricas y de la triangulación metodológica condujo a la identificación de potencialidades y dificultades que caracterizan el estado del componente extensionista en la formación de los estudiantes universitarios con discapacidad, lo que se resumió, teniendo en cuenta la integración de las principales tendencias dadas en todas las dimensiones, como sigue:

Potencialidades

  1. Existencia de una voluntad política institucional para dar solución a las carencias en los procesos sustantivos de la formación de estudiantes con discapacidad, en este caso, del componente extensionista;

  2. reconocimiento, por parte de estudiantes y profesores, de la necesidad de preparación en relación con el componente extensionista;

  3. disposición de los investigados por integrar, de manera más efectiva, las estrategias educativas de Año, en correspondencia con la estrategia institucional.

  4. revelación de expresiones de compromiso hacia el fortalecimiento del componente extensionista en la Universidad.

Principales dificultades

  1. Insuficiente conocimiento de las acciones de Extensión Universitaria, del proceso de formación y de las discapacidades, por parte de profesores y estudiantes con discapacidad, puesto de manifiesto desde la proyección institucional y su derivación a las carreras y brigadas;

  2. poco interés y entusiasmo manifiesto hacia las actividades extensionistas;

  3. establecimiento de relaciones formales durante las actividades extensionistas, ausentes de la camaradería acostumbrada en la realización de este tipo de actividades, con tendencia a la individualidad;

  4. escasa manifestación de comportamientos solidarios ante los estudiantes con discapacidad de nuevo ingreso;

  5. carencias en la difusión y divulgación en tiempo y forma de las actividades extensionistas; además de no tenerse presentes las necesidades individuales, según el tipo de discapacidad que presentan los estudiantes;

  6. empleo insuficiente de una señalética adecuada en relación con el tipo de discapacidad, en diferentes espacios universitarios;

  7. creación insuficiente de condiciones necesarias para el acceso y participación de todos los estudiantes universitarios con discapacidad.

Del análisis fundamentalmente cualitativo de estos resultados, se derivó la propuesta de solución, concretada en una estrategia educativa para el fortalecimiento del componente extensionista en la formación de estudiantes con discapacidad, la cual se presenta a continuación.

La estrategia se estructura en tres etapas interrelacionadas entre sí y en ellas se integran acciones, enfocadas hacia cuatro direcciones principales: los profesores del Departamento de de Extensión Universitaria, los profesores principales de Año, los estudiantes con discapacidad y las Asociaciones: Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) y la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM).

La etapa propedéutica parte de la exploración del estado inicial del componente extensionista en la formación de estudiantes con discapacidad y de la sensibilización y disposición de los implicados para el cumplimiento de las acciones.




La etapa de Planeación y Ejecución de las acciones parte de los resultados de la etapa anterior; se considera una etapa crucial porque es en este período que se conciben las acciones necesarias para llevarlas a la práctica del componente extensionista, teniendo en cuenta la integración de las cuatro direcciones de trabajo que se llevan de frente. Es en esta etapa que se piensan las posibles formas y vías personalizadas en que van a transcurrir las acciones, además de proyectarse cómo estas serán evaluadas.




Las acciones por direcciones previstas a cumplimentar en esta estrategia son:

En la dirección referida a los profesores de Extensión Universitaria, se continúan desarrollando las acciones previstas en la estrategia particular del departamento, en vínculo con el Programa Nacional y otras, necesitadas de atención desde esta área:

  1. Realización de talleres de apreciación - creación con la incorporación de estudiantes con discapacidad, a partir del Inventario realizado en la etapa propedéutica. Entre los talleres (Artes Visuales, Música, Teatro, Literatura, Audiovisual).

  2. Encuentros con la vanguardia artística matancera en las diferentes manifestaciones. En esta acción se hace énfasis en las visitas dirigidas a los centros u espacios del territorio para propiciar el intercambio con personas con diferentes discapacidades, que aportan en la cultura, el deporte, el pirograbado u otra manifestación y que resultaron censadas en la primera etapa de la estrategia. Por ejemplo, un diseñador grabador sordo que ilustra las ediciones Vigía de la Asociación de Hermanos Saíz; sordos atletas, ganadores en competencias internacionales, entre otros.

  3. Excursión didáctica a la Galería Abierta. En el cumplimiento de esta acción se debe tener presente la incorporación de un intérprete en Lengua de Señas Cubana, en caso de algún estudiante con discapacidad auditiva matriculado, así como la eliminación de posibles obstáculos que constituyan barreras arquitectónicas para los estudiantes con limitaciones físico-motoras.

  4. Cursos optativos electivos de Artes visuales, Música, Teatro, Literatura, Audiovisual, Educación vial, Cultura Universitaria.

  5. Recorrido dirigido por el Jardín Botánico, con la previsión de los recursos humanos y materiales necesarios para ofrecer los niveles de ayuda que cada estudiante necesita en correspondencia con el tipo de discapacidad que presente.

  6. Intercambios sistemáticos con: Grupo gestor del patrimonio universitario, Centro de Apoyo a la Inclusión Universitaria y departamento de Educación Especial.

  7. Participación en conciertos con agrupaciones nacionales y en festivales.

  8. Celebración de efemérides y conmemoraciones.

  9. Divulgación personalizada del trabajo de las Cátedras Honoríficas de la Universidad para motivar y lograr la participación de estudiantes con discapacidad en ellas.

  10. Formación y capacitación como promotores de salud. Algunos estudiantes con discapacidad pueden convertirse en promotores de salud en sus territorios, por ejemplo, los que tienen discapacidad visual, adquieren una gran capacidad en el lenguaje que les facilita la persuasión en determinados temas; pero para eso la universidad debe prepararlos.

  11. Estudio detallado de los proyectos universitarios (tanto hacia el interior de la Universidad, como hacia la comunidad), para incorporar a estudiantes con discapacidad cada uno de ellos, según sus intereses y motivaciones.

  12. Establecimiento de un vínculo más estrecho con la facultad de Cultura Física para dar seguimiento a la atención y entrenamiento de los estudiantes con discapacidad en las modalidades deportivas en las que los que hayan manifestado potencialidades e interés, a partir del inventario hecho en la primera etapa.

  13. Diseño de un programa de Juegos Inclusivos desde la estrategia de trabajo del Departamento de Cultura Física de la Universidad.

  14. Apoyo logístico y seguimiento a las propuestas investigativas de los estudiantes con discapacidad durante el proceso de formación, con el objetivo de que logren presentarlas en eventos científicos estudiantiles convocados por la Universidad y en otros a nivel nacional.

  15. Realización de intercambios sistemáticos con la UJC y FEU para que se logre la participación de los estudiantes con discapacidad en el desarrollo de actividades propias de esas organizaciones.

Las acciones en la dirección de los profesores principales de Año (PPA), son:

  1. Desarrollo de un Taller sobre las relaciones entre la Extensión Universitaria y el componente extensionista como proceso sustantivo de la formación.

  2. Diseño de actividades personalizadas para el desarrollo del componente extensionista con los estudiantes con discapacidad.

  3. Realización de muestreos periódicos para eliminar posibles barreras arquitectónicas en las aulas y espacios aledaños donde se reúnen estudiantes, en correspondencia con el tipo de discapacidad.

  4. Descripción topográfica previa a las visitas y otras actividades extensionistas

  5. Creación de condiciones para que la difusión de las actividades extensionistas llegue a todos los estudiantes con discapacidad de cada brigada.

  6. Implicación de todos los estudiantes de la brigada para incorporar con creatividad, la señalética correspondiente a cada discapacidad.

  7. Desarrollo de un intercambio de experiencias a nivel de universidad sobre el componente extensionista y la participación de los estudiantes con discapacidad en cada brigada.

Entre las acciones previstas en la dirección de los representantes de las Asociaciones (ANSOC, ANCI, ACLIFIM), se trazan las siguientes:

  1. Desarrollo de un Taller sobre las relaciones entre la Extensión Universitaria y el componente extensionista como proceso sustantivo de la formación.

  2. Establecimiento de un día en el semestre para recibir en las aulas a miembros de la Asociación en cada carrera con matrícula de estudiantes con discapacidad.

  3. Intercambios permanentes para actualizar y dar respuesta a la problemática del componente extensionista de la brigada.

Durante la etapa de evaluación se constatan las transformaciones en el componente extensionista y la satisfacción de los implicados.




Para la implementación de la estrategia, se sugiere:

  1. Profundización en el contenido de cada parte que la compone, especialmente de cada una de las acciones por etapas

  2. Coordinación con todas las instancias internas de la universidad y las de la comunidad para garantizar la ejecución de algunas de las acciones que lo requieran

  3. Ajuste de las acciones de la estrategia en sus diferentes etapas, de manera que den respuesta a los contextos específicos donde se desenvuelven los estudiantes universitarios con discapacidad

  4. Establecimiento de un registro donde se describan las dificultades que persisten y las necesidades que van surgiendo durante la práctica.

Para constatar la pertinencia, validez y la aplicabilidad de la estrategia, esta se somete a criterio de usuarios, como método cualitativo de investigación. En este caso, se considera que consiste en las opiniones que emiten los sujetos o beneficiarios directos de la propuesta, que es el resultado de la investigación, quienes además, están comprometidos con la aplicación, como son los profesores de Extensión Universitaria y los profesores principales de Año (PPA).

En total fueron seleccionados 15 profesores con más de cinco años de experiencia universitaria: ocho de Extensión Universitaria y siete profesores principales de Año, entre los cuales se encuentran cuatro profesores de la carrera Educación Especial y Logopedia, por sus conocimientos teórico-prácticos sobre la atención a la diversidad y específicamente, sobre la discapacidad. De ellos, tres (20 %) tienen el grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas, ocho son Másteres (53,3 %) y el resto, cuatro (26,6 %), son Licenciados y se encuentran actualmente cursando la Maestría.

Cada uno de los usuarios contó previamente para su análisis con el contenido de la propuesta y la guía con aspectos claves, para que expresaran sus opiniones sobre la validez, pertinencia, aplicabilidad y potencialidades de la Estrategia educativa en función de la visibilización de la discapacidad.

El aspecto referido a la lógica de la estructura de la Estrategia fue ubicado entre las categorías de Muy adecuado (siete usuarios, 46,6 %) y en la de adecuado, ocho (53,3 %). El 40 % de ellos considera que la Estrategia logra una mejor visibilización de la discapacidad en el proceso de inclusión educativa, por lo que este aspecto es considerado como Muy adecuado; mientras que el 60 %, lo considera adecuado. En relación con el aspecto sobre si en todas las acciones se logra visibilizar la discapacidad, cinco usuarios (33,3 %) lo consideran como Muy adecuado y nueve (60 %), como adecuado.

Es significativo que la totalidad de los usuarios emite un juicio de valor positivo, al valorar como Muy adecuadas las acciones, por su pertinencia en la práctica del componente extensionista en la formación de los estudiantes universitarios con discapacidad.

Discusión

La Estrategia educativa para el fortalecimiento del componente extensionista como resultado científico de la investigación referida en el presente artículo, representa un material que puede constituir tema de investigación en otras instituciones de Educación Superior por su significación social en el logro de las metas del proceso de inclusión educativa, lo que realza la necesidad de que los estudiantes con discapacidad sean visibilizados desde las diferentes carreras universitarias.

Al mismo tiempo, la dimensión extensionista convierte al estudiante en sujeto-objeto de la promoción cultural en el territorio, al introducirlo como factor de cambio en la comunidad y recibir de esta los mejores valores que se han conservado y enriquecido mediante su propia historia, ya que la universidad aporta pautas importantes en la formación de ciudadanos más integrales y sensibles ante el reto de la equidad.

La Universidad debe prepararse para enfrentar cada vez con mayor calidad el desafío de ser una universidad inclusiva donde todos sus miembros puedan acceder a determinados servicios y apoyos que requieran, según sus necesidades. Debe proveer al estudiantado con algún tipo de discapacidad los recursos educativos necesarios para su formación integral y máximo desarrollo de sus potencialidades, mediante una atención individualizada, también desde el componente extensionista.

El propósito fundamental de la superación cultural de los profesionales universitarios consiste en estimular y propiciar la participación y el protagonismo estudiantil en el desarrollo de las actividades dirigidas a la superación cultural de la población; en su más amplio espectro. La formación de profesionales debe tener cada vez más un marco curricular de enfoque más flexible e inclusivo que promueva un aprendizaje activo por parte de todos los estudiantes con discapacidad, con contenidos y métodos que aborden el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, en consonancia con La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes se dirigen hacia la promoción de la cultura, el arte y la literatura; la cultura física, el deporte, la ciencia y el empleo culto del tiempo libre. La incorporación de los estudiantes a las actividades extracurriculares debe estar precedida de la más amplia divulgación de la programación en las Universidades, Facultades y Centros, a partir de la oferta de una variada y sistemática gama de opciones culturales, científicas, deportivas y recreativas, generadas por la propia universidad y las instituciones sociales del territorio.

La dimensión declarada en el Programa Nacional de Extensión Universitaria, relativa al desarrollo sociocultural comunitario, apunta hacia un vínculo que posibilita el acercamiento directo de la universidad a la realidad sociocultural de las comunidades y a las posibles soluciones de sus problemas, lo que se destaca como un elemento esencial en la formación como profesionales revolucionarios. Estos proyectos deben dirigirse a potenciar la participación ciudadana para transformar la realidad de su entorno, y contribuir a satisfacer sus propias expectativas e intereses.

A pesar de esto, en esta dimensión del Programa Nacional tampoco se hace referencia a los estudiantes universitarios con discapacidad, ni a las posibles vías y recursos de apoyo. Esto último tampoco se pudo apreciar en lo referido a la dimensión del Programa relacionada con la comunicación social, difusión y divulgación, en función de satisfacer las necesidades e intereses identificados.

Otro documento analizado fue la Estrategia de Extensión Universitaria de la Universidad de Matanzas, cuyo contenido se despliega por Indicadores - Objetivos de trabajo, siguiendo las indicaciones del Programa Nacional, con ajustes al territorio matancero.

El departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Matanzas tiene un claustro preparado para enfrentar los retos de la inclusión educativa universitaria y conducir el componente extensionista en la formación de los estudiantes con discapacidad que matriculen estudios superiores en las diferentes carreras. Además, este colectivo se encuentra fortalecido por la incorporación de dos miembros de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), 20 de la Asociación Nacional de pedagogos de Cuba (APC) y tres de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC).

Se pudo apreciar que se desarrolla el trabajo según los indicadores del objetivo referido a la Extensión Universitaria, entre los cuales se encuentran: las Cátedras universitarias del adulto mayor; las Cátedras honoríficas; la Gestión de la promoción de salud; la promoción del patrimonio universitario; la gestión de las relaciones con el MINCULT y sus centros y organizaciones adscriptos; la preparación para el XXV Festival de Artistas aficionados; la gestión de proyectos socioculturales, extensionistas y comunitarios; la gestión del movimiento deportivo, del sistema competitivo universitario, la XV Universiada nacional, la recreación sana y la disciplina Educación Física.

A pesar de que desde el análisis del documento se pudo apreciar la existencia de un amplio trabajo extensionista en y desde la universidad hacia la comunidad, en las actividades plasmadas, Cátedras, Proyectos, Movimiento deportivo y de Artistas aficionados, etc., no fue posible visibilizar la intención de materializar la participación de los estudiantes con discapacidad o de la incorporación de los ya egresados, en los proyectos guiados desde la Universidad, aspecto que requiere de una mayor profundización que posibilite la atención a estos estudiantes desde la proyección del componente extensionista.

Las ideas plasmadas con antelación revelan la necesidad de prestar mayor atención al componente extensionista desde la formación universitaria, de manera que pueda situarse al mismo nivel que los componentes académico, laboral e investigativo en el proceso formativo de los estudiantes con discapacidad.

Notas

Referencias bibliográficas Batista, P., Torralba, J. E. (2017). Inclusión educativa: retos para la enseñanza media superior en Cuba. Revista Temas, 89(90), 97-103.

Domínguez, M. I. (2016). Educación superior: ¿inclusión social o reproducción de desigualdades? Revista Temas, 87(88), 20-27.

García, X., Bermúdez, I. L. (2020). Educación inclusiva: una escuela para todos. Editorial: Universo Sur.

Guirado, V., García X., & Martín, D M. (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Revista Universidad y Sociedad, 9 (2), 82-88. http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus

Hernández, H., Hernández, A., & González, M. (2013). La formación profesional en el contexto de la educación superior cubana. Características principales. En A. Hernández (Coord.), Aportes de Enfoque histórico-cultural a la educación. Experiencias de su aplicación en la Universidad de La Habana, Cuba. Editorial FEDUN.

Horruitiner, P. (2007). El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía Universitaria, 12 (4), 13-48.

Horruitiner, P. (2011). La Educación Superior. Retos y perspectivas en la sociedad cubana. Curso 17. Pedagogía 2011. Sello editor Educación Cubana. La Habana

Lantigua, L. (2020). La inclusión educativa en el contexto educativo matancero. Editorial REDIPE Capítulo-Estados Instituciones sede. Capítulo de libro electrónico ISBN: 978-1- 951198-45-9.

Mederos, M., Armas, N., & Valdés, D. (2010). La formación integral de los estudiantes universitarios desde una formación académica, laboral, investigativa y extensionista. Revista Varela, 3(27), ISSN 1810-3413.

Nova, A. J. (2017). Formación integral en la educación superior: análisis de contenido de discursos políticos. Revista Praxis & Saber, 8 (17). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ojalvo V., Curiel L (2015). La formación integral del estudiante y la formación continua de los profesores en la Educación Superior cubana: el papel de la Responsabilidad

Social Universitaria (RSU) en su consecución. ECPS journal. (2015). http://www.ledonline.it/ECPS-journal/

Orozco, L. (2011). La formación integral: Menos retórica y más reconocimiento de la tarea necesaria. Universidad y Cambio. http:// universidadycambiosocial.blogspot.mx/2011/03/la-formacion-integralmenos-retorica-y.html

Vázquez, F. (2012). La formación integral del estudiante universitario: el caso de la UNACH. Revista Congreso Universidad. I(3) ISSN: 2306-918X. Editorial Universitaria Félix Varela.

Vázquez, A., Akudovich, S., & Pérez, K. (2015). La atención educativa al estudiante universitario con discapacidad. Revista científico pedagógica Mendive, 13(50) RNPS 2057, ISSN 1815-7696.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R