Artículos

Proyectos de vida en universitarios. Realidad o utopía

Life projects in university students. Reality or utopia

Beatriz Ortet González
Universidad de Matanzas, Cuba

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 33, 2023

entretextos@uniguajira.edu.co

Recepción: 20 Marzo 2023

Aprobación: 15 Junio 2023



DOI: https://doi.org/https//doi.org/10.5281/zenodo.8218139

Resumen: El trabajo tuvo como objetivo caracterizar el desarrollo de los proyectos de vida en la esfera profesional en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía – Psicología de la Facultad de Educación en la Universidad de Matanzas. Tuvo un carácter descriptivo y se utilizaron técnicas abiertas como son los cuestionarios y las entrevistas, con metodología cualitativa. Se constata que la influencia de los profesores en el surgimiento y desarrollo de proyectos profesionales es significativa. Esta temática se ha identificado como problemática a atender en el proyecto Educación, valores, ciudadanía: retos para el desarrollo de la personalidad del profesional universitario matancero.

Palabras clave: proyectos profesionales, proyecto de vida, motivación profesional, enseñanza-aprendizaje.

Abstract: The work had as objective to characterize the development of life projects in the professional sphere in students of the major Bachelor in Education. Pedagogy- Psychology, of the Faculty of Education at the University of Matanzas. It had a descriptive character, and open techniques, were used as they are the questionnaires and the interviews, with qualitative such as questionnaires and interviews, with the qualitative methodology, were used. It is verified that the influence of the professors in the emergence and development of professional projects is significant. This thematic has been identified as a problematic to focus on, in the project Education, values, citizenship: challenges for the development of the Matanzas university professional's personality.

Keywords: professional projects, life project, professional motivation, teaching- learning.

Introducción

A la luz de lo que acontece en el ámbito global se precisa con más fuerza que nunca que los estudiantes posean proyecciones futuras robustecidas, alcanzables y desarrolladoras. Esta meta no solo constituye un ideal, sino una gran necesidad palpable en todos los niveles.

La educación no está ajena a los cambios sociales, a la crisis cultural y a la falta de parámetros que se producen en contextos de interacción marcados por la globalización, la interculturalidad y la exclusión. Esto hace pensar que la visión al futuro de la juventud universitaria es sumamente necesaria. Movilizar a los jóvenes, fuerza motriz del cambio en todo el mundo, es la prioridad en materia de desarrollo humano para el próximo decenio del programa de Ciencias Sociales y Humanas (UNESCO, 2021).

El tránsito por la pandemia Covid 19 dejó un saldo de frustración y pérdida a nivel mundial, a lo que se suma la crisis económica que atraviesa la nación cubana debido al impacto del bloqueo económico y financiero que mantiene el gobierno de los Estados Unidos. Todo lo cual ha estimulado la emigración en números alarmantes. Realidad que desdibuja la proyección futura para jóvenes que si desean vivir y permanecer en su tierra a pesar del momento que atraviesa. Es cada vez más urgente educar su personalidad joven ayudarle desde la academia a luchar por sus sueños y a no renunciar a sus intereses profesionales, sino a crecerse en medio de los tiempos y forjar su futuro con estrategias bien estructuradas.

En correspondencia con lo anterior, el Ministerio de Educación Superior cubano, ha venido realizando una serie de acciones para perfeccionar la formación de los profesionales, dentro de las cuales se encuentran el perfeccionamiento continuo de los planes y programas de estudio, a esto se suma el desarrollo de los componentes de la personalidad, que condicionan la capacidad de regulación y autorregulación del comportamiento, entre los cuales, la proyección futura desempeña un importante papel.

Como todo universitario, los docentes en formación han de forjarse sus proyectos de vida profesionales, durante el proceso de apropiación de los conocimientos, las habilidades y valores que los identifiquen en esta importante profesión, de modo que les permitan vivir y obrar con una ética autónoma que haga frente a un mundo caracterizado por el deterioro cada vez mayor del medio ambiente, manifestaciones de terrorismo, desideologización de la ciencia, despolitización del científico, tecnocracia, pragmatismo, eclecticismos, junto al desconcierto que se ha vuelto aún más evidente con la presencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, dejando consecuencias negativas en todas las latitudes.

El colectivo del Grupo de Interacción Social Universitaria del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana, representado por Domínguez (2019) ha llevado a cabo investigaciones sobre la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y la organización docente para la formación de valores y proyectos profesionales en estudiantes universitarios. La presente investigación relacionada con los proyectos de vida, y en particular los proyectos de vida profesional y su desarrollo en la edad juvenil forma parte de esa línea de investigación desarrollada desde 1998 hasta la actualidad. Además, se ha identificado como una problemática a atender en el proyecto institucional: Educación, valores, ciudadanía: retos para el desarrollo de la personalidad del profesional universitario matancero.

Si bien se han dado pasos, en la concreción de este tema, aún resta mucho por avanzar. En la Universidad de Matanzas (UM), a pesar de contar, en buena medida, con espacios para el abordaje de estos temas, como son los: colectivos de años, los días de la carrera, las estrategias educativas y el trabajo sistemático de los profesores principales de año, se presenta una problemática en el estudiantado de primer año de la Facultad de Educación, pues, aunque sus principales proyectos están asociados al estudio y su realización profesional, no todos tienen claras las estrategias para conseguir esos proyectos profesionales, o definido un tiempo establecido para alcanzarlos. Se constata que son limitados los conocimientos sobre el objeto de estudio de la carrera y su perfil ocupacional, así como, desconocimiento y poca valoración de las características de su personalidad, respecto al desempeño profesional, pues no identifican cualidades deseadas a desarrollar, a pesar de encontrarse en el umbral de la vida profesional. Ello redunda, por tanto, en ninguna o poca estructuración de los proyectos de vida en la esfera profesional.

Estas inconsistencias en la actualidad apuntan hacia la necesidad del abordaje y contribución de la ciencia para incidir en la mejora de este proceso y plantea el reto de redimensionar las estrategias que garanticen la continuidad de estudios y la inserción laboral, aspectos destacados en las políticas educativas cubanas.

Este escenario trasluce una evidente contradicción entre el estado actual descrito, que se percibe en la proyección futura de la esfera profesional en los estudiantes y la necesidad de formar profesionales con proyectos de vida en la esfera profesional, resultado de su integralidad, competencia, espíritu innovador y firmeza político ideológica, tal y como se concibe en los objetivos estratégicos de la Universidad de Matanzas, lo que exige educar intencional y significativamente con mayor amplitud y alcance en los estudiantes que formarán a las generaciones futuras cuyos efectos no solo impactarán en el plano profesional individual, sino también en el desarrollo del país, en el prestigio científico académico y la proyección institucional, territorial, nacional e internacional de la Universidad.

La Pedagogía y la Psicología Educativa contemporáneas están llamadas a ofrecer una respuesta operativa al desarrollo profesional del maestro. Esta necesidad, en el profesional de la Educación, adquiere una mayor relevancia, pues en su accionar descansa la formación de las nuevas generaciones. En la historia del pensamiento psicopedagógico, estudiosos del tema han abogado por la trascendencia del "paradigma tradicional", que sostiene un enfoque externalista en la educación de maestros. Subyace en ello, el convencimiento de que no existe mejor recurso o instrumento para educar que la propia persona, tal y como se expresa a través de la personalidad. En este sentido, la estimulación de los procesos psicológicos dirigidos al desarrollo del proyecto de vida profesional, debe ser asumida como una tarea de primer orden.

Se ha podido constatar, también, que en los planes curriculares de las carreras que se estudian en la Facultad de Educación, aparece en el primer año, la disciplina Formación Pedagógica General, que abarca Psicología, Pedagogía y Didáctica, todas aportando valiosos saberes al quehacer del futuro docente; en el caso de los contenidos de la asignatura Psicología cobra un interés añadido, basándose en ello la siguiente investigación, pues aporta desde lo cognitivo elementos necesarios para la conformación de los proyectos de vida en la esfera profesional.

La autora coincide con las dimensiones de análisis siguientes: contenido del proyecto, estrategias, temporalidad del proyecto, previsión de obstáculos y elaboración personal, las que sirven de base para la presente investigación (Ortet, 2011).

Anteceden esta temática prestigiosos autores desde diferentes paradigmas de la ciencia psicológica. Lewin (1965) señaló que las necesidades, las metas y los objetivos que se propone el sujeto, son elementos que tienen una importante función dinamizadora del comportamiento y, por consiguiente, en la estructura motivacional (Citado por Hernández et al., 2020, p. 39).

Por su parte, Joseph Nuttin (1967) refiriéndose a la importancia de la construcción del futuro para la existencia social de la persona expresa: “el hombre, más que adaptarse simplemente al mundo busca adaptar el mundo a sus proyectos” (Citado por García, 2011, p. 16).

Dicho autor, considera que:

(…) el proyecto de futuro introduce una cierta unidad en el conjunto de actividades que forman parte de él. Así la suma enorme de comportamientos realizados, por ejemplo, en vista de la preparación de una carrera y de la realización progresiva de un proyecto en la vida social, forma cierta unidad de conducta y motivación. (Nuttin, J., 1967, citado por García, 2011, p. 16)

Teniendo en cuenta lo expresado por este autor y estando de acuerdo con García Ramos (2011), se afirma, que resulta vital para la formación de los proyectos de vida la existencia de una coherencia valorativa entre las dimensiones del pensar, el sentir y actuar por parte del sujeto, que garantice su implicación en la construcción y desarrollo de sus proyectos de vida.

Allport (1965), perteneciente al enfoque Humanista, propone el concepto de “intención” y de “autonomía funcional” de las motivaciones. En este sentido, expone su punto de vista acerca de las intenciones inmediatas y mediatas, destacando el valor de las disposiciones a largo plazo en la personalidad.

  1. González, consideró la proyección futura como expresión de la motivación humana superior, irreducible a las motivaciones instintivas e inconscientes y como indicador que distingue al hombre sano del enfermo, desde el punto de vista psicológico (Citado por Domínguez & Ibarra, 2003).

Domínguez, Ibarra (2003) también refieren que F. González, estudió la estructura de los ideales, como formaciones motivacionales complejas de la personalidad, caracterizando en la edad juvenil la aparición de los ideales generalizados, que tienen mayor o menor efectividad en la regulación del comportamiento, en función del nivel de elaboración e implicación personal que logra el sujeto en torno a sus contenidos.

  1. Arias propuso la categoría “propósitos” para explicar la relación existente entre la autovaloración y los ideales. Destacó, además, la necesidad de tener en cuenta en la evaluación del potencial regulador del proyecto, no sólo la temporalidad del mismo, sino también su nivel de estructuración y las estrategias para su consecución (Citado por Garrido, 2022).

Se aprecia, cómo a medida que se ha avanzado en el estudio de los proyectos futuros en la escala del tiempo, y se ha desarrollado la Psicología de manera general, se ha podido desentrañar, paso a paso, más caras de esta categoría, no negando lo antes logrado, sino permitiendo ver cada vez, con mayor claridad, el fenómeno en su totalidad, pudiéndose lograr una conceptualización más acabada y completa. A través de la Psicología de orientación Marxista, se logra tomar las fortalezas de los logros de escuelas predecesoras y, a la vez, superar importantes limitantes, al observar los proyectos futuros como proceso.

De ahí que en esta investigación se tome como referente principal la definición de Proyectos futuros según Domínguez, Ibarra (2003, p. 448), quienes definen que la proyección futura es:

(…) la estructuración e integración de un conjunto de motivos elaborados en una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que poseen una elevada significación emocional o sentido personal para el sujeto y de las estrategias correspondientes para el logro de los objetivos propuestos.

Esta elaboración es el resultado de la consolidación de las neoformacionesy estructuras adquiridas en períodos anteriores del desarrollo, por lo que la elaboración de esta proyección, aunque se logre desde edades tempranas, se estructura a nivel de formaciones motivacionales complejas en la juventud, expresándose a través de los ideales y la concepción del mundo, ello propiciado por la situación social del desarrollo del joven, ya que su nueva posición, así como su necesidad de autonomía, condiciona el hecho de querer determinar a través de acciones su futuro lugar en la sociedad (Fernández, 2018).

En investigaciones precedentes, la autora de esta investigación pudo constatar en un grupo de 69 estudiantes de la carrera Licenciatura en Biología, en la Universidad de la Habana, que los jóvenes de primer año no estructuraban sus estrategias o acciones para el logro de sus metas, ni identificaban los obstáculos internos que impedían el logro de sus proyectos futuros; justificándolos solo con causas externas. También se apreció que los jóvenes querían en ante todo superarse profesionalmente, realizarse como biólogos y tener un trabajo afín a sus saberes, para poder servir a la sociedad. Se corroboró de este modo la necesidad de la educación de la proyección futura como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje; para lograr de esta manera añadir los elementos necesarios en el importante desarrollo de esta formación motivacional (Ortet, 2011).

Para desarrollar la proyección futura a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario enfocarse en el desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas, expresándose la unidad entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, educación y desarrollo. Es la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, normas de relación emocional, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza.

Una definición contemporánea de la Didáctica

(…) deberá reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se apoya en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en este proceso; su enfoque integral, en la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida y el responder a condiciones socio-históricas concretas. (Zilberstein et al., 1999, p. 8)

Para llevar a cabo la didáctica en el marco del desarrollo de proyectos futuros en la esfera profesional se hace necesario tener en cuenta los postulados del Enfoque Histórico Cultural, pues brinda numerosos aportes para el proceso de enseñanza-aprendizaje; ellos son: la formación de la personalidad en las relaciones sociales, el tránsito de lo interpsicológico a lo intrapsicológico, la unidad de la actividad y la comunicación, el carácter social del aprendizaje, la formación de la personalidad como objetivo central de la Educación, la apropiación de conocimientos de la cultura, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, la relación de la educación y el desarrollo y el papel del lenguaje.

Así mismo Leontiev (1983) desarrolla la Teoría de la Actividad en aspectos tales como: el condicionamiento social de la actividad humana, el carácter objetal de la actividad humana, la relación motivo-actividad, el sentido personal, la relación actividad-conciencia, la unidad actividad-personalidad.

A partir de los conceptos anteriormente enunciados se despliegan principios de importante uso en la práctica educativa, por lo que se hace necesario que se conviertan en invariantes para todos los docentes, que día tras día realizan su labor frente a los estudiantes.

El carácter educativo de la enseñanza, se manifiesta a través de la unidad de la instrucción y la educación, utilizándose de forma óptima las potencialidades educativas de cualquier situación de instrucción, a través de la vinculación de esta con la vida social y la profesión en particular. Este principio implica que el docente pueda utilizar al máximo todas las oportunidades académicas para el desarrollo de valores en los estudiantes, donde la dimensión axiológica va a estar mediando toda la actividad (Romero, 1999).

También se logra fomentar este principio propiciando situaciones que estimulen el debate crítico y la posición activa del estudiante; la función del docente en este caso es la de orientarlo y guiarlo con el fin de potenciar sus posibilidades para el desarrollo moral. Constituyen elementos de gran ayuda el uso de técnicas participativas y de aprendizaje grupal, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La concepción de la enseñanza que desarrolla debe ser tenida en cuenta para encaminar la actividad educativa, no a la formación lograda por el estudiante, sino al desarrollo que potencialmente puede lograr, en su vínculo con el docente y sus compañeros de grupo. Esto se explica a través de la categoría "Zona de Desarrollo Próximo" (Domínguez, 2019).

Al decir de Fernández Lópiz, es la interacción con los adultos o compañeros la que le hace avanzar, “estira” su nivel de desarrollo. Esta concepción que describe la diferencia entre lo que un aprendiz puede conseguir por sí mismo, y lo que puede conseguir con la guía y la motivación de un compañero más hábil, es central en la teoría vygotskiana (Fernández, 2014, p. 111).

La práctica educativa ha de tener en cuenta el carácter consciente del proceso de enseñanza. Significa que los estudiantes vayan descubriendo las contradicciones de la realidad y con ayuda del docente las desentrañen, o lo que es lo mismo, vean los fenómenos y objetos en su movimiento y transformación. Al respecto Romero (1999) plantea que el proceso de formación de valores transcurre en la unidad de lo consciente y lo inconsciente, pero que en esa relación prima el elemento consciente, por cuanto exige el compromiso con el cambio, a partir del conocimiento del estado real.

Desarrollar proyectos de vida en la educación superior implica la necesidad de transformaciones profundas en la concepción de educación que se asume en la actualidad y en el desempeño de docentes y estudiantes, pues se trata de pensar intencionadamente la labor educativa (Antelo, 2021).

Romero y Acosta apuntan sobre el conocimiento acerca de las características de la edad juvenil, la integralidad y la sistematicidad, el clima que favorece la formación axiológica, la labor del docente como fomentador de auto-educación, el diagnóstico psicopedagógico que permite tener claridad acerca del nivel de desarrollo de los estudiantes, entre otros elementos que brindan la posibilidad de estructurar esta labor, teniendo en cuenta todos aquellos aspectos que inciden de una forma u otra.

González (2013) considera al docente universitario un elemento rector dentro del sistema de influencias educativas que propician el desarrollo profesional del estudiante universitario, en tanto es el responsable de diseñar y conducirlas actividades académicas, investigativas y laborales que constituyen situaciones de aprendizaje, potenciadoras de la competencia profesional del estudiante.

También Ojalvo (2016) aborda la necesidad de que el desarrollo de la personalidad tenga en cuenta la importancia de la reflexión crítica, del debate, de la interacción y la influencia mutua que brinda el trabajo colectivo, así como las características de la tarea en función de la etapa del desarrollo por la que atraviesan los estudiantes.

Alarcón Ortiz, en la conferencia que pronunció en el marco del Congreso Internacional Pedagogía afirmó:

La educación que demanda esta época exige una transformación radical de los objetivos, los métodos y los contenidos de nuestros planes y programas, de nuestras clases, de nuestra función en el proceso docente para situar al estudiante en el centro de atención y se oriente más al aprendizaje que a la enseñanza. (Alarcón, 2015, p. 5)

Método

Desde el punto de vista metodológico la investigación tuvo un carácter descriptivo y se utilizaron técnicas abiertas como son los cuestionarios y las entrevistas, propias de la metodología cualitativa, las cuales requieren para su evaluación el empleo del análisis de contenido. En el proceso científico predominó el enfoque cualitativo, que permitió el estudio de la realidad en su contexto natural y la interpretación de los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para los implicados. El tipo de investigación realizada fue predominantemente descriptiva, porque partió de un diagnóstico que describió y expuso la situación existente.

Fue empleado como método general el Dialéctico Materialista con sus manifestaciones en el Ascenso de lo Abstracto a lo Concreto, que permitió comprender los elementos esenciales del objeto y establecer la multiplicidad de relaciones con el todo concreto. Los métodos teóricos empleados fueron: el analítico-sintético para el estudio del contenido de la literatura científica y la interpretación de los datos obtenidos; el inductivo-deductivo para determinar singularidades y regularidades diagnosticadas; el histórico-lógico, que permitió realizar un recorrido por las concepciones fundamentales acerca de la temática.

Como métodos empíricos se emplearon diferentes técnicas de carácter abierto e indirecto. Ellas posibilitaron la libre expresión del sujeto acerca del tema abordado, tales como: el completamiento de frases sobre proyección futura en la esfera profesional, el cuestionario “Mi futuro profesional” y la entrevista individual.

El objetivo general de la investigación fue “caracterizar el desarrollo de los proyectos de vida en la esfera profesional en estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología de la Facultad de Educación en la Universidad de Matanzas.

Como objetivos específicos se proyectó: diagnosticar el nivel de desarrollo de los proyectos futuros en la esfera profesional en los estudiantes seleccionados y valorar la contribución de los profesores de la carrera al desarrollo de los proyectos profesionales de los estudiantes seleccionados.

La investigación abarcó una población de 16 estudiantes que recibieron la asignatura Psicología en el primer año de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología y una muestra de 6 docentes, seleccionados intencionalmente por su experiencia en el trabajo con la carrera y el año, durante el curso 2023.

Categorías e indicadores:

Proyectos profesionales: elaboración cognitivo-afectiva del sujeto en cuanto a sus expectativas de desarrollo personal en la esfera profesional y del aporte social que espera brindar a través de su desempeño.

Esta categoría abarca los siguientes indicadores:

  1. contenido del proyecto: indica hacia qué aspectos específicos del desempeño profesional futuro se orienta el proyecto;

  2. temporalidad del proyecto: plazo en el que se sitúa su posible realización, ya sea a corto (hasta 1 año), mediano (más de 1 año y hasta 5 años) o largo plazo (más de 5 años);

  3. estructuración de las estrategias: medida en que el sujeto es más o menos capaz de elaborar, a través de sus operaciones cognitivas, el contenido expresado, así como un conjunto de acciones encaminadas al logro de sus propósitos;

  4. previsión de obstáculos: valoración del sujeto acerca de aquellos factores del medio social en que transcurre su vida (externos) o de su propia persona (internos), que podrían limitar o diferir en el tiempo el logro de sus proyectos. Cuando el sujeto hace referencia a obstáculos tanto externos como internos, hablamos de una previsión mixta.

Los indicadores funcionales que se tuvieron en cuenta fueron el vínculo afectivo, siendo la actitud emocional hacia el contenido expresado y la elaboración personal, entendiéndose como la fundamentación del contenido a partir de juicios y reflexiones propias.

Resultados

  1. La mayoría de los estudiantes presenta proyectos futuros en la esfera profesional, al ser jóvenes, lo que coincide con las características psicológicas de este grupo etario, en el que la vida estudiantil y profesional alcanza un elevado impacto en su esfera motivacional.

  2. Las principales esferas hacia las cuales están orientados los contenidos de los proyectos profesionales son: la superación y la realización profesional, lo que indica que estos contenidos específicos ocupan un lugar importante en la esfera motivacional de los sujetos. - El trabajo afín a la satisfacción de sus necesidades aparece como significativo en las respuestas de los sujetos investigados, además de aflorar la categoría del empleo mientras estudian, para solventar así necesidades económicas y de esparcimiento como jóvenes. Es notorio destacar que la categoría viajar tiene una significativa representación en las respuestas de los estudiantes, lo que se debe al impacto que ha tenido la emigración en las familias y grupos cercanos de estos jóvenes de la muestra. Visualizan sus estudios y preparación en Cuba y ven como cercana la posibilidad de aplicar sus conocimientos y habilidades en otras latitudes o entornos internacionales, ya sea en pos de superación profesional o personal.

  3. Respecto a las estrategias que se plantean para dar consecución a los proyectos profesionales podemos ver un predominio de las estrategias parcialmente estructuradas, lo que es el resultado de la no elaboración de acciones que tributen al logro del proyecto por parte del sujeto, además de no presentarse un vínculo afectivo positivo en su discurso. Esto está influenciado porque todos cursan el primer año de sus carreras, por lo que es una etapa en la que deben comenzar a desarrollar las acciones necesarias para dar consecución a sus metas.

  4. Sobre la temporalidad que los sujetos dan a los proyectos profesionales se obtienen dos categorías, los que definen un plazo para los mismos y los que no lo definen. Predominan los del plazo no definido para lograr sus proyectos y se destaca posteriormente el corto plazo. Lo anterior indica que los proyectos no están visualizados en su mayoría por los estudiantes, pues no tienen claridad sobre en qué momento ocurrirán, aspecto que es necesario modificar para la obtención de bienestar y satisfacción personal profesional, en la esfera motivacional de los jóvenes de la muestra.

  5. Los obstáculos que perciben los jóvenes para lograr sus proyectos son depositados en su mayoría en el plano externo, ajenos a la intencionalidad del sujeto, lo que les quita responsabilidad personal ante las dificultades que se presentan. Se posiciona toda la carga afuera, por lo que el sujeto no moviliza su comportamiento para lograr sus planes.

  6. La influencia de los profesores en el surgimiento y desarrollo de proyectos profesionales es significativa y esto se puede ver en el propio discurso de los estudiantes, al ver la admiración que sienten por sus profesores y la forma en que les gustaría estar cerca de ellos con proyectos e investigaciones. Apreciando la influencia de la Facultad en el surgimiento y desarrollo de los proyectos profesionales, se constata que los estudiantes perciben su influencia positiva, a través de los profesores adecuadamente preparados y con posibilidades y disposición de enseñarles constantemente, lo que depende en su mayoría de la responsabilidad que tenga el estudiante. Perciben las asignaturas como una guía, en su propio proceso de elegir sus proyectos profesionales. Consideran que la Facultad está haciendo su esfuerzo para influenciar positivamente en sus estudiantes, aspecto que se corrobora en las entrevistas a estudiantes y profesores; en la práctica se demuestra en los espacios que comparten con los estudiantes y las opciones que brindan para encaminar sus proyectos profesionales. También existe el vínculo directo con entidades y centros que permiten su aproximación a la práctica como profesionales futuros, en los que visualizan un espacio apropiado para su preparación.

  7. Atendiendo a las expectativas de los estudiantes una vez que se gradúen, se aprecia el interés por un centro de trabajo donde se aplique lo aprendido y que satisfaga todas las necesidades de realización profesional, personal, de superación e investigación.

Discusión

Se identifican proyectos de vida en la esfera profesional orientados a la superación y la realización profesional, el trabajo afín, graduarse y viajar a otros países.

Las estrategias apreciadas coinciden en ser parcialmente estructuradas fundamentalmente, con acciones aisladas como, estudiar y aprender todo lo que puedan, sin tener un plan estructurado que fundamente lo que se proponen.

Los estudiantes no movilizan su comportamiento en función de dar logro a sus objetivos y necesidades, aspecto que puede ser trabajable en los años posteriores de la carrera que cursan. Esto se relaciona a sus características como jóvenes y la edad psicológica a la que pertenecen. (Domínguez, 2019).

La temporalidad para dar consecución a sus proyectos profesionales futuros es concebida fundamentalmente en un plazo no definido y en un corto plazo.

Los obstáculos son ubicados en un plano externo por parte de los sujetos, descartando así la intencionalidad del sujeto en el vencimiento de los mismos.

El plazo no definido permite que aflore que sus planes, sueños y aspiraciones están en el terreno de la incertidumbre y la no realización. Lo anterior es necesario revertirlo desde la educación de esta categoría y la movilización del comportamiento de los jóvenes de la muestra.

El terreno está preparado para el diseño de una estrategia educativa que permita desarrollar los proyectos futuros en la esfera profesional en los estudiantes de la muestra y hacerlo extensivo a otras facultades que pueden presentar la misma situación (Hernández et al., 2020).

Es necesaria la promoción de estos temas en otros años de las carreras y de la facultad, la realización de investigaciones que potencien el desarrollo de sus proyectos es esencial para el buen desempeño de sus profesiones y se requiere aumentar el sentimiento de realización como estudiantes cubanos que forjan su futuro a pesar de las contradicciones que enfrentan diariamente. (Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 2021)

Notas

Referencias bibliográficas Alarcón, R. (2015). Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora. Congreso Internacional Pedagogía, La Habana.

Allport, G. W. (1965). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Edición. Revolucionaria, La Habana, Cuba.

Antelo, M. K. (2021). Proyectos de vida en un grupo de adultos mayores estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de La Habana. La Habana: Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Capítulo V: Política de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente. En Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución para el período 2021-2026 (p. 67). La Habana: Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Domínguez, L. (2019). Proyectos futuros en jóvenes cubanos. Trabajo presentado en CIPCUBA, 37 Congreso Interamericano de Psicología. Palacio de las Convenciones, 16-19 julio, 2019. La Habana, Cuba.

Domínguez, L., Ibarra, L. (2003). Juventud y proyectos de vida. En D. Domínguez García, Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud (pp. 446-458). La Habana: Félix Varela.

Fernández, E. (2014). Temas de psicología del desarrollo infantil. Universidad de Granada: Editorial técnica Avicam.

Fernández, R (2018). La psicología de la vejez. http://bibliografía.psico.uh.cu

García, G. (2011). Proyectos profesionales y valores en estudiantes de Psicología de La Universidad de La Habana. La Habana: Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana.

Garrido, R. (2022). Sistematización teórico-metodológica del estudio de los proyectos futuros en personas mayores. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana.

González, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el Enfoque Histórico-Cultural del desarrollo humano. Universidad de La Habana: CEPES. Vol. 1.

Hernández, O., Ramírez, I. & Hernández, L. (2020). Una concepción diferente de la orientación profesional. El desarrollo de los proyectos futuros. Revista Atlante.

Leontiev, A. N. (1983) Problemas del desarrollo del psiquismo. Ministerio de Educación Superior 1974. Primera reimpresión, 1983. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Ojalvo, V. (2016). Competencias para la responsabilidad social universitaria. Ponencia presentada en el 10º Congreso Internacional Universidad 2016. La Habana.

Ortet, B. (2011) Proyecto de vida y valores en estudiantes de la Licenciatura en Biología de La Universidad de la Habana. Tesis de Diploma. Universidad de La Habana, Cuba.

Ortet, B. (2018). Desarrollo del valor responsabilidad profesional en estudiantes de primer año de Licenciatura en Derecho de la Universidad de Matanzas. Tesis Presentada en Opción al Título de Máster, Universidad de Matanzas.

Ortet, B. (2023). Proyecto de vida en la esfera profesional de estudiantes matanceros. Ponencia presentada en HOMINIS 2023. La Habana.

Romero, C. L. (1999). La formación de valores morales honestidad y solidaridad en los estudiantes de segundo año de la carrera de Ingeniería Mecánica y Química a partir de la asignatura Economía y Teoría Política. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación Superior .Universidad de Matanzas.

Romero. C. L., Acosta, H., Freire, H. M., Fabelo, J. R. & Domínguez, A. (2000). La formación de valores en la Universidad: Exigencias teórico-metodológicas. Área de Estudios de la Educación Superior. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Matanzas.

UNESCO (2021). Recomendación sobre Ciencias Sociales. https://es.unesco.org/sdgs

Zilberstein. T, Portela. F, & Mcpherson. S. (1999). Didáctica integradora de las ciencias vs Didáctica tradicional. Experiencia cubana. Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño (IPLAC) Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Cuba

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R