Pinceladas regionales

N´owi ya hñähñu- habla el pueblo otomí

N´owi ya hñahñu- the otomi popullation speak

Yolanda de León de Santiago
Universidad Veracruzana Intercultural, México

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 32, 2023

entretextos@uniguajira.edu.co



DOI: https://doi.org/https//doi.org/10.5281/zenodo.7883789

Todo lo publicado por revista Entretextos puede ser utilizado por cualquier medio respetando los términos de la licencia con la cual se publica.

Habita en la parte centro de México, es un pueblo que durante mucho tiempo fue nómada y buenos comerciantes antes de la conquista, razón por la cual habitan en poco más de siete estados de la República mexicana. Según el censo de población y vivienda (INEGI, 2015) la población hñähñu ascendía a 667,038 de los cuales solo 298,861 personas mayores de 3 años sabían hablar la lengua materna. Dicha población está perdiendo no solo su lengua sino una forma de entender y nombrar lo que le rodea. Hoy en día muchos ya no saben que nuestros ancestros sabían da ñ´öwi- hablar con distintos elementos de la naturaleza como se explica a continuación.

Dentro de la cosmovisión de pueblo podemos decir que ellos hablan con…

Se ayudan del copal para da y´opabi tsi dada Hyadi (para pedir al padre sol) por la salud de los integrantes de la familia, por la sabiduría para poder seguir caminando.

Los hñähñu- otomí asentadas en la zona indígena de Higueras en Toliman, Querétaro, México Peregrinan al Xontho -Zamorano, desde donde ma da ñ´öwi (hablarán) y se ofrendarán flores, incienso y velas a ya xita (a los abuelos) para pedir por la salud de las familias de la comunidad, por las siembras y buenas cosechas. Participan hombres, mujeres, niños y niñas quienes se encaminan cada 27 de abril al cerro del Zamorano; en sus espaldas cargan las cobijas, la olla para el café, azúcar y canela, además de gorditas rellenas de queso con chile seco, que les servirá para alimentarse durante su trayecto, ya que para llegar a lo más alto de la montaña se caminan dos días y otros dos más de regreso. Durante los cuales las familias comparten en los descansos sus alimentos.

Durante el trayecto de camino hacia el cerro del Xontho -Zamorano se van elevando alabanzas, rezos y en algunos puntos de descanso se elevaban plegarias ha ya Xita (los abuelos) nuestros ancestros a quienes se les ofrecen flores, asimismo ñ´öwi nxedi, tsi dada Hyadi, ha tsi nono nzono (se habla con el remolino que representa los vientos, al padre sol y a la madre luna).

Cotidianamente se habla con:

Ñ´öwi – hablan con el xedi para pedirle que no desteche las casas, que se aleje y no traiga enfermedades que por el contrario traiga nubes cargadas de agua para que de la tierra nazcan las semillas sembradas.

Ñ´öwi- hablan con sus difuntos para que estos bendigan a los más pequeños de las familias, o bien cuando algún miembro de la familia enferma, se les evocan para pedir que ayuden a sanar, a cambio se les ofrendan flores, pan con chocolate, tortillas y frijoles acompañados de ramas de hinojo, sin dejar de lado las alabanzas. Los familiares muertos también ñ´öwi con los que viven en sueños dicen y comunican a la familia si tienen hambre o sed, si les preocupa algo, etc.

Si mencionan que tienen hambre se les ofrece una ofrenda, comida, flores y copal.

Ñ´öwi—hablan con las plantas, para que estos crezcan, al igual que con los animales domésticos ya que es necesario brindarles cariño para que estos se desarrollen bien.

Ñ´öwi—hablan con el fuego para pedir que las tortillas que se preparen alcancen para todos los integrantes de la familia. Al fuego se le escucha anunciar la llegada de algún visitante a la casa. Al fuego también se la habla con cariño y respeto porque, sino se molesta y entonces solo echará mucho humo.

Los abuelos, los tíos y tías Ñ´öwi a los hijos, sobrinos y sobrinas, nietos y nietas para brindarles consejo respecto de cómo se deben conducir en la vida, los valores como el respeto, la solidaridad, la ayuda mutua entre familiares y vecinos es una constante.

Dentro del pueblo hñähñu el diálogo con las distintas deidades es una constante, asimismo entre los miembros de la familia extensa quienes siempre estarán pendiente del bienestar de cada integrante desde el más pequeño hasta el más longevo.

Nuya nfödi di ´medi, ya jöi ya higi ñohñö ngetho petsi ya tso, ha su ge nu mar´a da deni… los conocimientos se van perdiendo, la gente ya no quiere hablar hñähñu, por pena, por miedo a ser discriminados.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R