Artículos

Nivel de esperanza activa en estudiantes: caso Institución Educativa #8, sede Perpetuo Socorro, Maicao

Level of active hope in students: Case Educational Institution #8, headquarters Perpetuo Socorro, Maicao

Andrés Yamil Martínez Choles
Universidad de La Guajira, Colombia
Deibis Yaneth Mendoza López
Universidad de La Guajira, Colombia

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 32, 2023

entretextos@uniguajira.edu.co

Recepción: 15 Agosto 2022

Aprobación: 10 Noviembre 2022



DOI: https://doi.org/https//doi.org/10.5281/zenodo.7882285

Todo lo publicado por revista Entretextos puede ser utilizado por cualquier medio respetando los términos de la licencia con la cual se publica.

Resumen: El objetivo principal de la investigación fue Identificar los niveles de Esperanza Activa en los estudiantes de la Institución Educativa Número 8 Sede Perpetuo Socorro, en Maicao, La Guajira, Colombia. Desde lo teórico se sustentó en dos corrientes de pensamiento de la motivación dentro del enfoque cognitivo o centrado en la dirección; por otro lado, la de esperanza de Morales de Romero, Nancy (1990-2016). La metodología se desarrolló desde un enfoque positivista, el tipo de investigación es descriptiva correlacional, con un diseño no experimental transaccional. La población objeto de estudio fue un censo poblacional conformado por 60 estudiantes. Como técnica de recolección de la información, se utilizó la entrevista mediante encuesta, y como instrumento, el cuestionario. Los resultados reportaron: la estadística descriptiva para la variable esperanza activa revelo una media de 4,1021 con una desviación de 4,1512. La variable modelos de éxito reportó una media de esta obtuvo una media de 3,3875 con una desviación de, 62794. La correlación entre las variables esperanza activa y agentes del modelamiento de éxito; es de 0.222 es positiva baja con una significancia bilateral de 0,265 lo que indica que la prueba de correlación es positiva baja; es decir que las variables presentan poca correlación.

Palabras clave: orientación, motivación, esperanza activa, modelamiento.

Abstract: The main objective of the research was to identify the levels of Active Hope in the students of the Educational Institution Number 8 Sede Perpetuo Socorro, in Maicao, La Guajira, Colombia. From the theoretical point of view, it was based on two currents of thought of motivation within the cognitive or management-focused approach; on the other hand, the hope of Morales de Romero, Nancy (1990-2016). The methodology was developed from a positivist approach, the type of research is descriptive correlational, with a transactional non-experimental design. The population under study was a population census made up of 60 students. As a technique for collecting information, the interview was used through a survey, and as an instrument, the questionnaire. The results reported: the descriptive statistics for the active hope variable revealed a mean of 4.1021 with a deviation of 4.1512. The success models variable reported an average of 3.3875 with a deviation of 62794. The correlation between the variables active hope and success modeling agents; it is 0.222 it is low positive with a bilateral significance of 0.265 which indicates that the correlation test is low positive; that is, the variables show little correlation.

Keywords: orientation, motivation, hope active, modeling.

Introducción

En Colombia como en otros países, se espera que los estudiantes inicien, transiten y finalmente egresen de sus estudios con el mayor de los entusiasmos y de manera exitosa. Mucho son los factores que intervienen para que se de este proceso de tránsito y consecución de logros académicos y en este trabajo son de interés particular la motivación y los modelos de éxito. La Motivación será estudiada desde el proceso de la esperanza activa, en estas se consideran los componentes cognitivos, afectivos y conductuales para obtener el dinamismo interno que impulsa al ser humano para iniciar, mantener y alcanzar sus objetivos, metas y logros. Desde esta perspectiva motivacional se considera que es posible emprender acciones concretas a metas específicas que coadyuven a hacer que ocurran las realidades y alcanzar sus metas académicas.

Por ello, el logro de las metas académicas se ve permeado por otro proceso que también resulta motivador, como es el modelaje, este se entiende como un estímulo al movilizar y reeditar ciertos comportamientos que para efectos de esta investigación son de logro, inspirados en los resultados que ciertas conductas o comportamientos aportan a una persona o grupo de ellas, productos, beneficios o ganancias. Finalmente, el explorar como es la motivación de los estudiantes y como está relacionada con los modelos de éxito permite generar valiosos puntos de partidas para actuar desde la orientación Educativa, en tal sentido esta investigación se adscribe a la línea de orientación educativa de la maestría Orientación, mención Educación de la Universidad del Zulia.

Metodología

En virtud de la importancia de exponer la metodología de investigación a llevarse a cabo en el presente estudio, la presente investigación adopta el enfoque empírico Positivista, éste según Padrón (1992), se sustenta en criterios medulares; el primero desde la perspectiva sincrónica de la construcción del conocimiento del investigador el cual se identifica con un pensamiento inductivo, intuitivo. Seguidamente, y dejando claro que existen diversos criterios, de acuerdo a expertos en metodología, quienes indican que se debe identificar el tipo de investigación para realizar un trabajo exhaustivo. Así, la tipificación de la presente investigación toma en cuenta la situación-problema a investigar, Hernández, Fernández y Baptista (2010), plantean que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

De acuerdo con su propósito, la presente investigación se clasificó como correlacional, al respecto, Chávez, (2007, p.135), refiere que el propósito de los estudios correlaciónales es determinar el grado de relación entre variables, detectando hasta qué punto las alteraciones de una depende de la otra, lo cual da como resultado un coeficiente. Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que este tipo de estudio tiene como finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables.

Por consiguiente, para la realización del presente estudio se utilizó el diseño no experimental, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010), se realizan sin manipular deliberadamente las variables, los fenómenos se describen tal y como se dieron en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. Es transversal, según el período y secuencia del estudio, puesto que se recolectan datos en un tiempo único, es decir que se estudia una o más variables en un solo momento. Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.151).

En esta investigación de consideró a la población total para la recolección de los datos, es decir, se hace un censo poblacional, en este sentido, Sabino, (2000), define el censo poblacional como el análisis de la totalidad del universo interés del estudio. Así mismo, señalan Hernández, Fernández y Baptista, (2010), que el censo poblacional es la muestra en la cual entran todos los miembros de la población. La población en este estudio consta de 60 estudiantes del grado noveno.

Para la recolección y análisis de la información se empleó la técnica de observación mediante cuestionario y/o encuesta, utiliza como lo apunta Chávez (2007), instrumentos que permiten la recolección de datos de fuentes primarias, consideradas fuentes de información. Esta técnica se utilizó para dar respuesta a los objetivos específicos.

Además de lo anterior y según lo afirma Hernández, Fernández y Baptista, (2010), el proceso de recolección de datos y la definición del objetivo del cuestionario, en concordancia a la delimitación de las variables de estudio y la problemática general, contendrá los insumos que se recogieron en función a los propósitos de la investigación, procediéndose al diseño de un instrumento de medición acorde a la necesidad de las diferentes variables que en este caso medir la esperanza activa y los modelos de éxito para luego correlacionarlos.

Resultados

Para Iniciar es necesario mencionar que el instrumento utilizado para la recolección de los datos se tabuló por medio de las alternativas de respuesta tipo escala Likert. La clasificación de los datos presentada en este capítulo contiene los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos de la investigación. Para dar respuesta al objetivo de la investigación, el cual declara, Identificar los niveles de Esperanza Activa en los estudiantes de la institución Educativa Numero 8 Sede Perpetuo Socorro del Municipio de Maicao, La Guajira, Colombia que responde a la variable esperanza activa y a las dimensiones cognitiva, conductual y afectiva, se muestran las siguientes tablas y gráficos

Tabla Nº 1. Indicadores de la dimensión cognitiva

Tabla Nº1
Indicadores de la dimensión cognitiva
Alto Medio Bajo
Indicadores Fr Porc. Fr Porc Fr Porc
Anticipar 32 53,3 27 45,0 1 1,7
Control sobre los resultados 35 58,3 21 35,0 4 6,7
Predicción 35 58,3 24 40,0 1 1,7
Planificación 47 78,3 13 21,7
Metas 51 85,0 8 13,3 1 1,7
Limites 35 58,3 20 33,3 5 8,3
Oportunidades 38 63,3 22 36,7
los Autores (2022)

Como se puede visualizar en la tabla con respecto al indicador anticipar se evidencia que 32 personas es decir 53.3% de los encuestados anticipan sus acciones en alto nivel, por su parte 27 personas es decir el 45% anticipan sus acciones en nivel medio y una persona que equivale al 1.7% emplean este indicador en un nivel bajo. Con respecto al indicador anticipar que se define como sencillamente esperar que los eventos ocurran. Morales (1990), los resultados reflejan que los estudiantes prevén los hechos que pasaran en un nivel alto.

En cuanto al indicador control sobre los resultados se puede evidenciar como 35 personas es decir el 58.3% de los encuestados controlan los resultados en alto nivel, por su parte el 35% que son 21 personas poseen control sobre los resultados en un nivel medio y por último se evidencia como 4 personas es decir el 6.7% poseen este indicador en un nivel bajo. Este indicador representa el hecho de girar alrededor de ganar maestría sobre el evento y sobre la vida en general de la persona. (Morales de Romero, 1990). Los resultados reflejan que controlan los resultados en un nivel alto.

Con respecto al indicador Predicción, se evidencia en la tabla anterior como 35 personas es decir 58.3% realizan predicciones en alto nivel, a la vez se muestra como 24 personas es decir el 40% de los estudiantes emplean la precisión como indicador en un nivel medio, por último, se observa como 1 persona es decir el 1.7% emplea este indicador en un nivel bajo. Se puede decir entonces que en este indicador los estudiantes lo emplean en un nivel alto, el mismo se define como la creencia en que los eventos futuros se pueden predecir y controlar. Morales de Romero (1990).

En el indicador planificación, el 78.3% de los encuestados es decir 47 personas utilizan el indicador de planificación en alto nivel y 13 personas es decir el 21.7% emplean este indicador en un nivel medio. Se puede expresar que este indicador se emplea en un nivel alto por parte de los estudiantes planificando los hechos a los que se debe enfrentar en un futuro, este indicador se define como la creencia en que muchas de las acciones de hoy prepararán a la persona para obtener mejores resultados. Morales de Romero (1990).

En cuanto a las metas 51 personas es decir el 85% de los encuestados se plantea metas en un nivel alto, por su parte el 13.3% que son 8 personas posee metas establecidas en un nivel medio y el 1.7% que equivale a una persona emplea este indicador en un nivel bajo. Los resultados reflejan que los estudiantes poseen en un nivel alto metas, que se define como la fuerza interior u objetivo que nos ayuda alcanzar un futuro promisorio. (Morales de Romero, 1990).

Con respecto al indicador Limites, se evidencia en la tabla anterior como 35 personas es decir el 58.3% tienen límites establecido en alto nivel, a la vez se muestra como 20 personas es decir el 33.5% de los estudiantes poseen límites establecidos en un nivel medio y el 8.3% es decir 5 personas emplean en un nivel bajo este indicador. los estudiantes poseen limites en un nivel alto, según los resultados, ya que este indicador Indica hasta donde se puede llegar. Romero (1999).

En el indicador oportunidades el 63.3% de los encuestados es decir 38 personas posee oportunidades en un nivel alto y 22 personas es decir el 36.7% poseen estas oportunidades en un nivel medio. Se define como la ocasión propicia para alcanzar o mejorar los objetivos. Creencia en que si la persona trabaja (actúa) adecuadamente en el presente, esas acciones le proporcionarán las condiciones para obtener los resultados esperados. Morales de Romero (1990). Los resultados indican que los estudiantes aprovechan sus oportunidades en un nivel alto.

Gráfico Nº 1. Indicadores de la dimensión cognitiva

Fuente: los Autores (2022)

Tabla Nº 2. Estadística descriptiva de la dimensión cognitiva

Tabla Nº2
Estadística descriptiva de la dimensión cognitiva
Mínimo Máximo Media Desviación estándar Baremo
Anticipar 2,00 4,50 3,7083 ,65930 Alto
Control 1,50 5,00 3,8750 ,95503 Alto
Predicción 2,00 5,00 3,9417 ,68329 Alto
Planificación 3,00 5,00 4,3000 ,59089 Alto
Metas 2,00 5,00 4,3167 ,68251 Alto
Limites 1,00 5,00 3,7000 ,98377 Alto
Oportunidades 2,50 5,00 3,8917 ,77619 Alto
Cognitivos 2,57 4,86 3,9619 ,44935 Alto
los Autores (2022)

La tabla anterior de los estadísticos descriptivos presenta un resumen de los resultados en cuanto a la dimensión cognitiva de la variable esperanza activa, en la que sus indicadores se ubican en un nivel alto según el baremo catalogándose la media entre 3,7000 y 4,3167, con una desviación estándar baja con relación a la media lo cual refleja homogeneidad en los resultados. La dimensión cognitiva obtuvo una media de 3,9619 que la ubica en un nivel alto de acuerdo con el baremo, con una desviación de ,44935 que es baja en relación con la media. Estos resultados están en concordancia con las tablas de frecuencia, donde los emplean en un nivel alto los indicadores de la dimensión cognitiva de la esperanza activa, que son anticipar, control sobre el resultado, predicción, planificación de eventos futuros, metas, límites y oportunidad. Esto se evidencia en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 2. Estadística descriptiva de la dimensión cognitiva

Fuente: los Autores (2022)

A continuación, se muestran los resultados de los indicadores de la dimensión afectiva que son búsqueda de significado, reconstrucción de autoestima y responsabilidad.

Tabla Nº 3. Indicadores de la dimensión afectiva

Tabla Nº3
Indicadores de la dimensión afectiva
Alto Medio Bajo
Indicadores Fr Porc Fr Porc Fr Porc
Búsqueda de significado 57 95,0 3 5,0
Reconstrucción de autoestima 48 80,0 10 16,7 2 3,3
Responsabilidad 49 81,7 11 18,3
los Autores (2022)

De acuerdo a lo expresado por los encuestados con respecto al indicador búsqueda de significado. El 95% es decir 57 personas buscan el significado de sus acciones en un nivel alto. Por su parte 5% es decir 3 personas poseen este indicador en un nivel medio. Es un esfuerzo por entender un evento. La búsqueda de significado genera explicaciones no solo para la tragedia sino también para el sentido que tendrá. Morales de Romero (1990). Los resultados reflejan que los estudiantes encuentran el significador a sus actividades en un nivel alto.

Como se puede visualizar en la tabla con respecto al indicador reconstrucción de la autoestima se evidenció que 48 personas, porcentualmente representó el 80% de los encuestados emplean el indicador en un nivel alto, por su parte 10 personas, por otro lado, el 16.7% presentó un nivel medio y el 3.3% correspondiente a 2 personas utilizan este indicador en un nivel bajo. Este indicador es implementado por los estudiantes en un nivel alto, está relacionada con la obtención de beneficios personales para recuperar la autoimagen, deteriorada por la tragedia. Aun cuando la persona no se sienta responsable por haber producido el hecho, de todas maneras, su autoconcepto se ve disminuido. Morales de Romero (1990).

En cuanto a la responsabilidad 49 personas correspondiente al 81.7% de los encuestados se muestran responsables en un nivel alto, por su parte el 18.3% que son 11 personas expresan este indicador en grado medio. Los estudiantes emplean este indicador en un nivel alto que se define como un deber o conjunto de deberes que describe el principal objetivo o razones de la existencia de algo. (Guerrero, 2011).

Gráfico Nº 3. Indicadores de la dimensión afectiva

Fuente: los Autores (2022)

Tabla Nº 4. Estadística descriptiva de la dimensión afectiva

Tabla Nº4
Estadística descriptiva de la dimensión afectiva
Mínimo Máximo media desviación estándar Baremo
Significado 3,00 5,00 4,5583 ,49653 Alto
Autoestima 2,00 5,00 4,2250 ,79418 Alto
Responsabilidad 2,50 5,00 4,3583 ,59725 Alto
Afectivo 3,17 5,00 4,3806 ,43515 Alto
los Autores (2022)

La tabla sobre estadísticos descriptivos presenta un resumen de los resultados en cuanto a la dimensión afectiva de la variable esperanza activa, en la que sus indicadores se ubican en un nivel alto según el baremo catalogándose la media entre 4,2250 y 4,5583, con una desviación estándar baja en relación a la media lo cual refleja homogeneidad en los resultados. La dimensión afectiva obtuvo una media de 4,3806 que la ubica en un nivel alto de acuerdo con el baremo, con una desviación de ,43515 que es baja en relación con la media.

Estos resultados están en concordancia con las tablas de frecuencia, donde los emplean en un nivel alto los indicadores de la dimensión afectiva de la esperanza activa, que son búsqueda de significado, reconocimiento de la autoestima y responsabilidad. Esto se evidencia en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 4. Estadística descriptiva de la dimensión afectiva

Fuente: los Autores (2022)

A continuación, se muestran los resultados de los indicadores de la dimensión conductual, que son Compromiso, Trabajo . Participación.

Tabla Nº 5. Indicadores de la dimensión conductual

Tabla Nº5
Indicadores de la dimensión conductual
Alto Medio Bajo
Indicadores Fr Porc. Fr Porc Fr Porc
Compromiso 43 71,7 17 28,3
Trabajo 40 66,7 19 31,7 1 1,7
Participación 28 46,7 29 48,3 3 5,0
los Autores (2022)

En primer lugar, el indicador Compromiso se evidenció en la tabla anterior como 43 personas correspondiente al 71.7% emplea el compromiso en alto nivel, a la vez se muestra como 17 personas es decir el 28.3% de los estudiantes emplea este indicador en un nivel medio. Los resultados reflejan que los estudiantes están comprometidos en un nivel alto este indicador se define como el grado de implicación psicológica y profesional en que una persona se identifica e involucra activamente con la cultura, valores, misión, visión, objetivos y estrategia de una organización. (Guerrero, 2011).

Por su parte, el indicador Trabajo se evidencia en la tabla anterior como 40 personas que porcentualmente representó el 66.7% se consideran trabajador en alto nivel, a la vez se muestra como 19 personas con el 31.7% de los estudiantes manifestaron que poseen este indicador en un nivel medio, por último, 1 personas con el 1.7% se representa como trabajador en un nivel bajo. Este indicador también se empleó en un nivel alto, la cual se definió como conjunto de tareas, operaciones, elementos, entre otros, que debidamente programado y realizado por una o varias personas y/o máquinas permiten conseguir un objetivo. (Guerrero, 2011).

En esta línea, en cuanto al indicador de Participación el 46.7% de las encuestadas bajo una frecuencia absoluta de 28 personas se consideró en un nivel alto, por su parte el 48.3% que son 29 personas desarrolló este indicador en un nivel medio y por último 3 personas con el 5% se representó en bajo nivel. La participación se define como la intervención oportuna o no en un evento. Mecanismo adecuado para favorecer la armonía en el proceso productivo, los estudiantes participan en los hechos en un nivel medio con tendencia a alto.

Tabla Nº 6. Estadística descriptiva de la dimensión conductual

Tabla Nº6
Estadística descriptiva de la dimensión conductual
Mínimo Máximo Media Desviación estándar Baremo
Compromiso 2,50 5,00 4,1833 ,66362 Alto
Trabajo 1,50 5,00 3,9750 ,71560 Alto
Participación 2,00 5,00 3,7333 ,83598 Alto
Conductual 2,67 5,00 3,9639 ,59746 Alto
los Autores (2022)

La tabla sobre estadísticos descriptivos presenta un resumen estadístico de los resultados en cuanto a la dimensión conductual de la variable esperanza activa, en la que sus indicadores se ubican en un nivel alto según el baremo catalogándose la media entre 3,7333 y 4,1833, con una desviación estándar baja con relación a la media lo cual refleja homogeneidad en los resultados. La dimensión conductual obtuvo una media de 3,9639 que la ubica en un nivel alto de acuerdo con el baremo, con una desviación de ,59746 que es baja en relación con la media. Estos resultados están en concordancia con las tablas de frecuencia, donde los emplean en un nivel alto los indicadores de la dimensión conductual de la esperanza activa, que son compromiso, trabajo y participación. Esto se evidencia en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 1. Estadística descriptiva de la dimensión conductual

Fuente: los Autores (2022)

Conclusiones

En la presente investigación se señalan las conclusiones después de haber analizado e interpretado los resultados obtenidos a través de los cuestionarios respondido por los estudiantes de la institución Educativa Número 8, Sede Perpetuo Socorro, en Maicao La Guajira colombiana, tomando en cuenta cada uno de los objetivos específicos formulados en la presente investigación

Al identificar los niveles de Esperanza Activa en los estudiantes, se puede afirmar que estos están altamente esperanzados ya que existen en alto grado indicadores Cognitivos, Afectivos y Conductuales. Por lo tanto, los estudiantes tienen el potencial y son capaces de anticipar sus metas, controlar los resultados, predecir resultados, planificar las acciones para conseguir los logros esperados, controlar el curso de acción en el logro de los acontecimientos, ver las oportunidades e identificar los limites, reconstruir su autoestima en el proceso, buscar significados, participar con compromiso, responsabilidad en la búsqueda de lo esperado.

Por tanto, una vez analizado e interpretado los resultados obtenidos a través de los cuestionarios respondidos por los estudiantes de la institución Educativa Número 8 Sede Perpetuo Socorro, el impacto del proyecto se pudo reflejar a través de una serie de recomendaciones, la primera de ellas, se relaciona con el desarrollo de estrategias que permitan potenciar la esperanza activa de los estudiantes, esto mediante la promoción de acciones generadoras de esperanza activa, puesto que favorece un mayor desarrollo y un mejor ajuste personal y social.

Por otro lado, es posible planificar actividades de formación a los estudiantes donde puedan incentivar el modelamiento de conductas de éxito, personal y social, brindando estrategias a los docentes para poder fomentar mediante las diversas asignaturas la esperanza activa y la motivación, ello, evidenciado mediante los resultados de la investigación, lo que insta a seguir investigando sobre este aspecto en la institución y en otras similares.

Notas

Referencias Bibliográficas Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Cuarta edición. Caracas, Venezuela.

Guerrero, R. (2011). La Orientación Educativa y su Relación con la Motivación del Estudiante en el Aula de Clase. Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster Scientiarum en Orientación Mención Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo- Edo. Zulia.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México

Morales de Romero, N. (1990). Construyendo la Esperanza. Editorial Ediciones Rogya, C.A. Primera Edición. 193 p.

Padrón, J. (1992). Aspectos diferenciales de la investigación educativa. Caracas: USR.

Sabino, C. (2000). Metodología de investigación.: El cid editor. Buenos Aires, Argentina

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R