Artículos

La lengua materna: esencialidad en la formación del estudiante universitario

Mother tongue: essentiality in training university students

Mayra Jiménez Alonso
Universidad de Matanzas, Cuba
Evelin Sara Cruz Álvarez
Universidad de Matanzas, Cuba
Yeissett Pérez González
Universidad de Matanzas, Cuba
Danay de la Caridad Fernández Zamora
Universidad de Matanzas, Cuba

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 32, 2023

entretextos@uniguajira.edu.co

Recepción: 15 Agosto 2022

Aprobación: 10 Noviembre 2022



DOI: https://doi.org/https//doi.org/10.5281/zenodo.7867373

Todo lo publicado por revista Entretextos puede ser utilizado por cualquier medio respetando los términos de la licencia con la cual se publica.

Resumen: Se analiza el cumplimiento de las acciones orientadas desde la Estrategia Curricular de Lengua Materna en diferentes carreras y colectivos de año de la Universidad de Matanzas, Cuba, a partir del empleo de métodos de la investigación educativa (los teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y los empíricos: observación, revisión documental y encuesta), sustentados en la dialéctica-materialista; los que permitieron la determinación de fortalezas, debilidades y regularidades en relación con el objeto de investigación y posibilitaron el rediseño de acciones que enriquezcan la mencionada Estrategia Curricular a nivel de Universidad para su implementación a corto, mediano y largo plazo.

Palabras clave: enseñanza-aprendizaje, estrategia curricular, lengua materna, profesional competente.

Abstract: This paper analyzes the fulfillment of the actions oriented from the Mother Tongue curricular strategy in different careers and year groups of the University of Matanzas, from the use of educational research methods (theoretical, historical-logical, analysis- synthesis, inductive-deductive and empirical: observation, documental review and survey), supported by the materialist dialectic, which allowed the determination of strengths, weaknesses and regularities in relation to the object of investigation and made possible the redesign of actions that enriches Mother Tongue curricular strategy at the university level for its implementation in the short, medium and long term.

Keywords: teaching-learning, curricular strategy, mother tongue, competent professional.

Introducción

La Universidad es la institución social que logra contribuir, de un modo más integral y completo, a la preservación, desarrollo y promoción de la cultura de la humanidad mediante la formación de profesionales competentes, que hayan aprehendido su papel transformador desde su propia cultura e identidad y sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos, durantes sus estduios universitarios, en bien de la sociedad.

La universidad cubana actual tiene como objetivo primordial preparar a los profesionales para un desempeño exitoso en la sociedad, por lo que ha de incidir en que estos alcancen una sólida preparación científica y técnica, adquieran una amplia formación humanística y se caractericen por un alto nivel de compromiso social.

Para alcanzar estos propósitos es indispensable una formación básica en la que los estudiantes universitarios se apropien de los modos de actuación, y de las competencias fundamentales características de su desempeño profesional. Elementos esenciales que junto al conocimiento y correcto uso de la lengua materna les permitirá ejercer con eficiencia su labor una vez egresados; pues asumiendo lo expresado por Daniel Cassany (1994, p.84) “el uso y la comunicación son el auténtico sentido último de la lengua y el objetivo real de su aprendizaje”; aprender y conocer la lengua significa aprender a usarla, a comunicarse mejor en situaciones y espacios más complejos.

Es preocupación de los docentes que el estudiante llega a cursar estudios en estos planteles educativos mostrando deficiencias relacionadas con la lectura, la expresión oral y la escrita; y que transitan de año en año sin resolver estas problemáticas; aun cuando es tarea de todo docente contribuir al desarrollo de habilidades propias de la lengua materna, pero que a su vez constituyen habilidades generales necesarias para todas las asignaturas y disciplinas del currículo.

La lengua materna –la “primera que una persona aprende a hablar”; de maternus: mater (madre) y nus (procedencia, pertenencia)– es instrumento natural de pensamiento y comunicación, de expresión de identidad y cultura (Extremera, 2022, p.2); es con la que interactúa con el mundo que le rodea, con la que se explica a sí mismo y a los demás; por ello, darle la importancia que tiene y la atención que requiere, en todas las carreras de la Universidad de Matanzas, es objetivo esencial del proyecto de investigación “Comunicación y lectura en y desde la Universidad: innovación para el desarrollo sostenible”, en la Universidad de Matanzas.

Una de las tareas esenciales del proyecto de investigación es el seguimiento e implementación de la Estrategia Curricular de Lengua Materna, la cual ha de favorecer el dominio de las habilidades profesionales de la lectura, análisis y construcción del discurso académico y científico que sustentan el proceso de formación integral de los futuros profesionales, concretándose en el desarrollo de las habilidades hablar, escuchar, leer y escribir.

En correspondencia con lo anterior, el objetivo de este trabajo es proponer un sistema de acciones que enriquezcan la Estrategia Curricular de Lengua Materna, sustentado en el diagnóstico realizado y en función del desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes de las carreras de la Universidad de Matanzas.

Métodos

El cumplimiento de las acciones propuestas en la Estrategia de Lengua Materna para el curso 2022 es el aspecto esencial analizado en este trabajo, lo que conlleva al rediseño y elaboración de nuevas acciones para su futura ejecución, en un corto, mediano y largo plazo; para ello se asume el método general de la dialéctica materialista de la filosofía marxista - leninista, que orientó la aplicación de métodos de la investigación educativa de los niveles teórico y empírico.

Los métodos téoricos (histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo) posibilitaron valorar diacrónicamente el tema de investigación, realizar la revisión de los referentes bibliográficos, así como la identificación de las fortalezas y debilidades en el diagnóstico; además de deducir las principales regularidades

Los métodos empíricos utilizados en el desarrollo de esta investigación (revisión documental, encuesta y observación) permitieron recolectar información sobre la implementación de las acciones de la Estrategia Curricular de Lengua Materna en las carreras de la Universidad de Matanzas y analizar la documentación relacionada con el tema que se investiga.

Se aplicó de modo sistemático la revisión de documentos: mapas curriculares de carreras y estrategias educativas de año académico, producciones científicas para participación a eventos y publicación de monografías, con énfasis en la Facultad de Educación en las Licenciaturas en Educación, en las especialidades de Geografía, Logopedia, Educación Especial, Educación Primaria y Educación Preescolar; en la Facultad de Idiomas en las especialidades de Español-Literatura, Lenguas Extranjeras (Inglés) y Lengua Inglesa con segunda lengua extranjera; en la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, en las Licenciaturas en Educación, Educación Artística y Marxismo-Leninismo e Historia y en la facultad de Ciencias Técnicas la carrera Licenciatura en Educación, Informática; además de se aplicó una encuesta a estudiantes con los objetivos de comprobar qué importancia reviste para ellos el uso correcto de la lengua materna y el desarrollo de habilidades propias de esta y conocer qué tratamiento se le da a la lengua materna en las clases a partir de la percepción de los estudiantes universitarios.

Otro de los métodos aplicados fue la observación con el objetivo de comprobar la participación de los estudiantes de las carreras anteriormente mencionadas en las actividades extensionistas relacionadas con la lengua materna y su incorporación a las manifestaciones artísticas de creación literaria, oratoria y narración oral.

Resultados

La revisión biblográfica sobre el tema permitió determinar que el conocimiento y las experiencias acumuladas que forman el universo cognitivo de un individuo, se obtienen de la interrelación que establece con la realidad objetiva que lo circunda, en la que se desarrolla, y de la realidad subjetiva o interior que lo define como tal. Abarca, también las habilidades desarrolladas a través de las cuales muestra su sapiencia, convencionalismos socioculturales, creencias, valores y su ideología.

Todo ello lo exterioriza y actualiza mediante su comportamiento social y lingüístico, en los procesos comunicativos, en las diferentes actividades y los diversos contextos sociales en las que interactúa (institución educativa, familia, círculo de amigos, centro de práctica preprofesional, entre otros).

En esos espacios el uso que se hace de la lengua materna es una carta de presentación que acompaña al hablante para toda la vida, de ahí la importancia de la enseñanza-aprendizaje de la lengua y uso correcto, que a decir de Luis A. Ramírez Peña descansa en la satisfacción de tres necesidades básicas: “la necesidad de interactuar o de relacionarse con los demás, la necesidad de conocer y la necesidad de expresarse” (Citado por Roméu, 2013, p.45).

La lengua materna “juega un papel esencial en la formación de valores, en el afianzamiento de la cultura, en la creación de sentimientos de pertenencia y en la conformación de una actitud social” (Domínguez, 2020:1) y es hoy, su estudio, conocimiento, uso correcto y preservación, de gran interés para investigadores y pedagogos a nivel mundial (Pando, 2014; Carlino, 2018; Cassany, 1994-2021; Vázquez, 2021; Álvarez, 2022; Silva, 2022) y nacional (Colomé & Fernández, 2017; García, Fierro & Montaño, 2019; Extremera, 2022), quienes desde sus posiciones académicas impulsan la búsqueda de soluciones al detrimento del uso inadecuado de la lengua, a la enseñanza y el respeto por las lenguas vernáculas o nativas, la influencia de la lengua materna en el aprendizaje de lenguas extranjeras y al desarrollo cada vez más necesario de las habilidades comunicativas en el estudiantado en todos los niveles de enseñanza, lo cual revela la pertinencia de esta temática investigativa.

La enseñanza-aprendizaje de la lengua como medio de desarrollo social, cultural y de expresión humana es en el contexto educativo cubano un tema de permanente preocupación para especialistas, investigadores y pedagogos; “por lo que su cuidado como patrimonio nacional y cultural, ha constituido uno de los problemas didácticos de interés en los diferentes procesos de perfeccionamiento por los que ha transitado el Sistema Nacional de Educación” (Pérez & García, 2020, p.345)

La lengua materna en todos los niveles de enseñanza ha sido objetivo esencial desde todos los tiempos. Atendida como asignatura priorizada, desde el nivel primario hasta el universitario, se le ha dado seguimiento mediante programas nacionales y resoluciones (Programa Director de Lengua Materna, Programa nacional de lectura, Instrucción No. 1 del MES, Resolución No.5/2016, entre otras), que han orientado el trabajo de todo docente, desde la asignatura que imparte, para que contribuya a que los estudiantes aprendan a comunicarse: a hablar, escuchar, leer y escribir; aprendan a producir textos orales y escritos con dominio del código lingüístico y con las especificidades propias de su profesión, una vez graduados del nivel universitario, dignificando cada una de las profesiones aprendidas; “hablar o escribir correctamente es asunto de primer orden, pues en la lengua, que ante todo entraña un valor de identidad, somos” (Montaño, 2020, p.1)

El uso adecuado de la lengua materna en los diferentes contextos y situaciones comunicativas “constituyen elementos esenciales para el desarrollo del individuo como ser social, de ahí la importancia que adquiere la lengua en su estrecha vinculación con el pensamiento y su intervención directa en la adquisición y transmisión de los conocimientos” (Jiménez & Pérez, 2021, p.1), lo cual supone para el estudiante universitario desarrollar habilidades que le permitan convertirse en un comunicador competente.

Lograr que de las aulas universitarias, sin distinción de profesión, se graduen profesionales poseedores de una competencia comunicativa, que les permita un mejor desempeño lingüístico y profesional y que hagan galas de su dominio idiomático, es el sueño de todo profesor de lengua; pero apreciar cómo este desarrollo de habilidades comunicativas les permite desenvolverse de forma eficaz con otras personas, les favorece a la integración y aceptación tanto en grupos sociales como labores, que los ayude a sertirse seguros, reforzando su autoestima; más que de los profesores de lengua es el sueño de todo docente que incide, desde su asignatura, disciplina y modos de actuación, en la formación integral de ese profesional.

Lo que indica que lograr la formación de un futuro profesional competente en el uso de su lengua materna es desarrollar la habilidad para “saber qué decir, a quién y cómo decirlo”, comportándose de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad lingüística. Ello implica, según Socorro Aguayo (2022):

(…) respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y las de los otros niveles de descripción lingüística (léxico, fonética, semántica), como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. Esta competencia comprende un conjunto de habilidades, estrategias y conocimientos que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en los diferentes grupos y ámbitos sociales específicos. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales, y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa (p.1).

Por ello, trabajar arduamente en función de que el estudiante que se forma en las aulas universitarias comprenda lo que lee y escuche, hable correctamente, escriba con buena ortografía, aprenda a tomar notas, haga uso correcto de las técnicas para rescatar la información relevante en los textos, y construya textos científicos de acuerdo a su perfil, es tarea ineludible de todo docente universitario, pues “de vital importancia resulta el papel del profesor como mediador esencial en la actividad y los procesos de interrelación y comunicación social” (García, Fierro & Montaño, 2019, p.4) que establece el estudiante en su proceso formativo.

En los elementos teóricos anteriores se ha sustentado la elaboración de la Estrategia Curricular de Lengua Materna en la Universidad de Matanzas, cuyas acciones tienen salida en las estrategias educativas de las carreras y de los años académicos y que permiten evaluar el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes.

En un primer momento de la investigación se aplicó la revisión de documentos para constatar qué ubicación se le da a la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en los planes del proceso docente y los mapas curriculares de las carreras. Ello permitió comprobar que con la implementación del Plan de estudio E, caracterizado por una mayor flexibilidad y determinación de las carreras en relación a las asignaturas del currículo propio y optativo/electivo, que han de componer cada cohorte, las carreras muestran una mayor inclinación en priorizar en todos los currículos (base, propio, optativo/electivo) asignaturas con contenidos propios del perfil del profesional, observándose la escasa ubicación de asignaturas relacionadas con la lengua materna; aspecto este que fue muy tomado en cuenta en la elaboración del anterior plan de estudio, el D, ya que en él todas las carreras de perfil pedagógico impartían en su primer año la asignatura Práctica integral de la Lengua Española (PILE), con contenidos específicos en función de desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes. Elemento al que se le restó importancia en algunas carreras pedagógicas en la conformación del nuevo plan de estudio.

De las carreras muestreadas las de Licenciatura en Educación: Español-Literatura, Geografía, Logopedia, Educación Especial, Educación Primaria, Educación Preescolar, Educación Laboral e Informática y Lengua Inglesa con segunda lengua extranjera, mantienen la asignatura PILE en su primer año, en la mayoría de los casos con el nombre de Lenguaje y Comunicación, y en dos de ellas (2) en sus currículos propios imparten asignaturas sobre la redacción del texto científico. En el caso de las carreras Licenciatura en Educación, Educación Artística y Marxismo-Leninismo e Historia ubican la asignatura PILE, la primera en el currículo propio y la segunda en el optativo, ambas en el primer año de la carrera.

En un segundo momento se procedió a la revisión de las estrategias educativas de año, se pudo constatar que las acciones, referidas a la lengua materna, propuestas y conciliadas con los estudiantes están, fundamentalmente, relacionadas con la dimensión extensionista, en función de la participación en actividades del Festival universitario de libro y la lectura (FULL), en las actividades por el Día del idioma (Concurso de Lengua y Literatura en las modalidades: lectura, narración oral, declamación, oratoria, construcción de textos y ortografía) y en la integración del movimiento de artistas aficionados en las manifestaciones de teatro y creación literaria; no implementándose aquellas consideradas como las más importantes que están encaminadas al desarrollo de habilidades comunicativas desde la dimensión curricular.

Las acciones anteriores fueron comprobadas mediante la observación y monitoreo de la participación de los estudiantes en las actividades extensionistas relacionadas con la lengua materna y su incorporación a las manifestaciones artísticas de creación literaria, oratoria y narración oral, comprobándose que los estudiantes de las carreras muestreadas solo asistieron a aquellas actividades a las que fueron convocados por su facultad y ejecutadas por ellos mismos, no asistiendo al resto que fueron organizadas y planificadas por otras carreras, la Cátedra de lectura y escritura de la Universidad y por el propio departamento de extensión universitaria. De igual manera, se comprobó que la incorporación a las manifestaciones artísticas relacionadas con la lengua materna es muy escasa.

En relación a la revisión de producciones científicas para la participación de los estudiantes a eventos, (se hizo énfasis en las ponencias para el Fórum Científico Estudiantil a nivel de carreras), y la publicación de monografías se pudo comprobar que las temáticas menos abordadas son las referidas al desarrollo de habilidades de la lengua materna, y que tanto en la redacción de este tipo de texto científico (ponencias) como en las monografías se repiten las mismas deficiencias en el cumplimiento de las normas de redacción y el estilo del texto científico, entre las que se destacan: la alteración en el orden lógico de la exposición de las ideas y dificultades en la relación de precedencia entre párrafos, ausencia de conectores para mantener la coherencia entre párrafos (en los casos en que se usan se repiten los mismos, incorrecta construcción de párrafos: fraccionamiento, repetición de palabras, ideas inconclusas y pérdida de la idea central, utilización de pronombres ambiguos (no quedando claro el antecedente de cada pronombre), inadecuado uso de los signos de puntuación, incorrecto uso de conectores gramaticales para citar un autor o de expresiones antes de nombrar al autor); párrafos muy extensos, abuso de oraciones subordinadas que alejan la forma verbal del sujeto; uso indebido de abreviaturas, acrónimos y siglas y no uso del lenguaje impersonal. Además de incoherencias e ideas inconclusas.

En cuanto a la encuesta se le aplicó a un total de 164 estudiantes, pertenecientes a las carreras Licenciaturas en Educación, anteriormente mencionadas de las facultades de Educación, Idiomas, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Técnicas, todos del primer año de cada carrera. De ellos el 56.09 % (92 estudiantes) afirma que les gusta leer, aunque ninguno lo hace diariamente. El 46,3 % (76 estudiantes) lo hace cuando puede, mientras que el resto lo hace al menos una vez por semana. El 100 % de los estudiantes prefiere leer en formato digital. El 100 % se acerca a la lectura en busca de información para actividades curriculares o para darle solución a tareas o ejercicios del estudio independiente orientado por las asignaturas que cursan.

El 100 % de los encuestados refiere que a veces sus profesores realizan en clases actividades a favor del uso correcto y cuidado de la lengua materna, principalmente los profesores de las asignaturas Lenguaje y Comunicación e Introducción a la Especialidad. Entre los tipos de actividades que citan se encuentran la lectura de textos de diferentes tipologías, las evaluaciones orales, la exposición de determinados trabajos y la escritura correcta de los términos propios de la asignatura y exponen que no se realizan promociones de libros que los motiven a leer. Aunque el 73,7 % (121 estudiantes) explica que las lecturas que se les proponen son solo aquellas que deben leer para profundizar en los contenidos recibidos y que son escasas las actividades en las que se les exige la producción escrita.

El 25 % (41 estudiantes) considera no adecuado su desarrollo alcanzado en las habilidades relacionadas con la lengua materna, mientras que el 37,1 % (61 estudiantes) lo considera poco adecuado. El resto afirma que posee un adecuado desarrollo de dichas habilidades. Y el 84,1 % (138 estudiantes) cita la escritura, como la habilidad en la que presentan mayores dificultades.

Además, un 89,6 % (147 estudiantes) marca como una gran dificultad para ellos la toma de notas y la realización de resúmenes, lo que influye considerablemente en la autogestión del conocimiento.

El 92,6 % (152 estudiantes) asegura conocer que existen resoluciones relacionadas con el correcto uso de la lengua materna y que se aplican en las evaluaciones escritas y orales, pero de ellos, 116 estudiantes (76,3 %) desconocen qué es lo regulado para su año académico.

Discusión

Los documentos normativos consultados en los que se evidencian precisiones en relación a las estrategias curriculares y los datos presentados con anterioridad permiten determinar, en este trabajo, fortalezas y deficiencias en relación a la implementación de acciones derivadas de la Estrategia de Lengua Materna de la Universidad de Matanzas.

Las normativas revisadas exigen que las estrategias curriculares, con énfasis en la lengua materna, deben ser atendidas desde el adecuado tratamiento didáctico y metodológico y un correcto accionar desde las carreras y colectivos de años, de manera que el proceso de formación del estudiante universitario contribuya a formar en él un sentido de responsabilidad y apego por el buen uso de la lengua materna, como expresión de identidad nacional.

Entre los documentos normativos analizados se destacan:

- Documento Base para el Diseño de los planes de estudio “E”, 2016:

La instrumentación de las estrategias curriculares (…) prepara al estudiante para resolver los problemas con una visión más integral, tal y como se presentan en la realidad y proponer alternativas de solución buscando racionalidad económica y beneficio social (…) se deben concretar en los años académicos, disciplinas y asignaturas de la carrera. (p.26)

- RESOLUCIÓN 47/22. Reglamento Organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias (Capítulo IX. TRABAJO METODOLÓGICO. SECCIÓN PRIMERA. De la realización del trabajo metodológico:

Las estrategias comunes en la actualidad son: la formación humanista del estudiante, la formación económica, jurídica, ambiental, cívica, patriótica y de historia de Cuba, el empleo generalizado de las tecnologías de la información y las comunicaciones; el correcto uso de la lengua materna, la comunicación en el idioma inglés; el uso de diversas fuentes bibliográficas en diferentes idiomas, entre otras. (ARTÍCULO 247.3, p.7)

Estas precisiones y los datos presentados producto de los métodos de investigación aplicados permiten determinar fortalezas y deficiencias en relación a la implementación de acciones derivadas la Estrategia de Lengua Materna de la Universidad de Matanzas y la toma de decisiones en relación a su rediseño y seguimiento; por cuanto tanto la Estrategia Curricular de Lengua Materna como las otras a las que se hace alusión en la Resolución 47/22, tienen la finalidad de asegurar la calidad de la formación integral del profesional mediante el proceso docente, laboral-investigativo y extensionista, y “favorecen la orientación de los diseños de las carreras de la educación superior hacia las necesidades socioculturales contemporáneas con mayor pertinencia y sentido integrador” (Milian & Valdivia, 2016, p.80).

Fortalezas:

  1. Preocupación e interés de la dirección de la Universidad por egresar comunicadores eficientes, poseedores de una competencia comunicativa que les permita un mejor desempeño en los contextos labores en los que se inserten.

  2. Cooperación y disposición de los directivos de las facultades y carreras muestreadas, así como de los profesores y estudiantes para la aplicación de los métodos investigativos.

  3. La existencia de una fundamentación teórico-metodológica derivada del proyecto de investigación sustentada en resultados de tesis de doctorados y maestrías que favorecen la eficiencia y efectividad de la aplicación y seguimiento en la práctica de la Estrategia curricular de Lengua Materna.

  4. Desarrollo de las actividades de lectura y escritura organizadas por el departamento de extensión universitaria de la Universidad, los miembros del proyecto de investigación y la Cátedra de lectura y escritura en función del desarrollo de las habilidades propias de la lengua materna y el gusto por la lectura.

Debilidades:

  1. Limitada ubicación de asignaturas relacionadas con la lengua materna en los currículos base y propio de las carreras en el Plan de estudio E, menor en comparación con el Plan de estudio D.

  2. Pocas acciones en las estrategias educativas de año encaminadas al desarrollo de habilidades comunicativas y al estudio y uso correcto de la lengua materna en la dimensión curricular, en la formación académica y la laboral-investigativa.

  3. Poca participación de estudiantes a concursos de lengua materna, actividades del FULL, eventos de lengua y literatura, así como escasa incorporación de estudiantes a las manifestaciones de creación literaria, oratoria y narración oral.

  4. En las producciones científicas de los estudiantes como ponencias y monografías se aprecian deficiencias relacionadas con el cumplimiento de las normas de redacción y estilo del texto científico.

  5. El acercamiento de los estudiantes a la lectura está ceñido a la realización de actividades de estudio independiente e investigación, no así a la lectura por placer y disfrute.

  6. Los docentes que imparten asignaturas del área de la literatura y la lingüística realizan en sus clases algunas actividades que incentivan a los estudiantes a leer y escribir; el resto no lo hacen por lo que inciden escasamente en el desarrollo de habilidades de la lengua materna.

  7. Los estudiantes dedican muy poco tiempo a la lectura para la autogestión del conocimiento.

  8. Los estudiantes exponen que no les gusta escribir y consideran esta habilidad como la menos desarrollada.

  9. Los estudiantes presentan escaso desarrollo en habilidades necesarias para cursar una carrera universitaria como lo son la toma de notas y la utilización de técnicas para rescatar la información relevante en los textos.

  10. Los estudiantes desconocen las resoluciones relacionadas con el correcto uso de la lengua materna y lo qué está regulado para su año académico, lo que denota que no se le da cumplimiento por parte de los docentes a estas normativas.

Atendiendo a los resultados analizados (fortalezas y debilidades) se proponen nuevas acciones a incorporar a la estrategia de lengua materna a nivel de Universidad, para su rediseño en vísperas de un nuevo curso escolar.

Acciones:

  1. Aplicar diagnóstico inicial a estudiantes de nuevo ingreso para evaluar nivel de desarrollo de habilidades en idioma materno.

  2. Analizar con las carreras el diseño e implementación de asignaturas, con énfasis en el currículo propio, que permitan profundizar en diversos aspectos relacionados con la lengua materna con un eminente carácter práctico (Talleres de lengua, Redacción del texto científico u otros textos académicos).

  3. Desarrollar encuentros de conocimientos y concursos de habilidades sobre el idioma materno en los niveles de brigada, año, y centro.

  4. Promover el desarrollo de investigaciones científicas estudiantiles en las que se vinculen los contenidos y problemáticas propias de las especialidades con la lengua materna.

  5. Incorporar a la defensa de los proyectos de cursos, informes de las prácticas laborales, el trabajo de diplomas y exámenes estatales un especialista de lengua materna que imparta docencia en la carrera o facultad.

  6. Implementar el control de la aplicación de la Resolución No.5/2016, relacionada “con las capacidades comunicativas básicas que deben tener los estudiantes de pregrado y posgrado en cualquiera de sus formas organizativas (…) relacionadas con el manejo de la ortografía, la redacción y la expresión oral” (1).

  7. Promover la realización de exámenes orales en aquellas asignaturas que sus contenidos teóricos lo permitan.

  8. Ofrecer cursos optativos/electivos atractivos relacionados con la lengua materna que incentive a los estudiantes el cursarlos.

  9. Exigir en el contexto de la práctica laboral la labor ejemplarizante de cada profesional en el cumplimiento de manifestaciones adecuadas de conductas verbales y comunicativas.

  10. Promover lecturas desde los grupos docentes con una jornada dedicada a la lectura de textos o libros afines a los intereses de las carreras según sus perfiles.

  11. Incentivar desde la docencia el trabajo con los parámetros o indicadores para la evaluación de la expresión oral, la lectura, la correcta escritura y la ortografía, en las diferentes formas de evaluación.

  12. Preparar tanto a docentes como estudiantes en la utilización de las diversas técnicas para rescatar la información relevante en los textos (resúmenes, esquemas, mapa conceptual, diagramas).

  13. Proyectar la realización de dictados de palabras, con énfasis en aquellas que constituyen el vocabulario técnico de las asignaturas.

  14. Crear murales de divulgación sobre la Nueva ortografía de la lengua española, curiosidades ortográficas y de la lengua materna y sobre efemérides y personalidades relacionadas con el idioma.

  15. Reconocer a aquellos estudiantes y profesores que se destacan en la promoción de la lectura y las actividades relacionadas con la lengua materna en murales, boletines de carreras, periódico universitario y portal de la universidad.

La enseñanza-aprendizaje de la lengua materna en su carácter interdisciplinar e importancia vital en los procesos de formación del estudiante universitario, a fin de graduar profesionales competentes en todos los sentidos, conlleva una gran responsabilidad para investigadores y profesores de la enseñanza universitaria, sustentada en la necesidad de conyugar esfuerzos para incidir en el desarrollo de las habilidades de la lengua: hablar, escuchar, leer y escribir; tan primordiales para lograr vencer los objetivos propuestos en cada currículo y que sirven de base para el desarrollo de otras habilidades generales, que les permitirán al futuro profesional, una vez egresado, desempeñarse eficientemente.

Desde la didáctica y la metodología se requiere que el docente sea más creativo e innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus asignaturas, haciendo uso eficiente y correcto de la lengua materna como herramienta indispensable para la adquisición de nuevos conocimientos y dé cumplimiento a las acciones que desde la Estrategia Curricular de Lengua Materna a nivel de Universidad se orientan y tienen su expresión en las estrategias educativas de las carreras y años académicos.

Notas

Referencias bibliográficas Aguayo, S. (2022). “Competencia comunicativa". Cuardenos Fronterizos, 19(6). https://www.revistas.uacj.mx

Álvarez, P. (2022). “La importancia de aprender en la propia lengua: el ejemplo de Sudáfrica.2 https://www.theconversation.com

Carlino, P. (2018). “Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan lectura y escritura en las materias”. Signo y pensamiento, 36(71), p.16-32. https://www.aacademica.org

Cassany, D. (1994). “Enseñar lengua”. Barcelona, España, Editorial Grao

Cassany, D, et al. (2021). “El hablar desde la didáctica: las destrezas comunicativa”s. https://www.dialnet.unirioja.es

Colomé, J.A. & Fernández, A. (2017). “El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna”. Atenas, 1(37). https://www.redalyc.org

Domínguez, I. (2020). “Intervención en el encuentro del presidente Miguel Díaz Canel con profesores de Lengua Española y Literatura de la Universidad de Ciencias pedagógicas “Enrique José Varona””, 29 de enero de 2020. https://www.presidencia.gob.cu

Extremera, D. (2022). “El español nuestro: Lengua materna, propiedad de todos, identidad y pertenencia”. https://www.cubadebate.cu

García, A.M; Fierro, B.M; & Montaño, J.R. (2019). “Pensar, sentir y vivir la lengua en la actividad comunicativa pedagógica”. Varona, Revista Científico-Metodológica, 69. septiembre-diciembre. ISSN: 1992-8238

Jiménez, m. & pérez, y. (2021). “La motivación hacia la asignatura Español-Literatura”. XII Congreso de Internacional. CIPED 2022. Educación y Pedagogía. https://www.redipe.org

MES (2016). “Documento Base para el diseño de los planes de estudio “E”. https://www.mes.go.cu

MES (2022). “Resolución 47/22. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias”. https://www.gacetaoficial.gob.cu

Milian, Y. & Valdivia, M.A. (2016). “Las Estrategias Curriculares en la formación profesional pedagógica del Licenciado en Educación Matemática- Física”. Revista Atenas, 3(35), julio-septiembre, ISSN: 1682-2749. http://www.atenas.umcc.cu

Montaño, J.R. (2020). Citado por Perera, A. En “Cuidar nuestro lenguaje: una cuestión de esencias”. Encuentro del presidente Miguel Díaz Canel con profesores de la Universidad de Ciencias pedagógicas “Enrique José Varona”, 18 de febrero de 2020. https://www.presidencia.gob.cu

Pando, A. (2014). “La influencia de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras”. Monografía. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. https://www.upn.mx

Pérez, Y. & García, A.M. (2020). “La formación gramatical discursiva en los estudiantes de la licenciatura en educación Español-Literatura”. Dominios de la Ciencia, 6(1), Enero-Marzo, pp. 344-359

Roméu, A. (2013). “Introducción a la didáctica de la lengua española y la literatura”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Silva, A. (2022). “Enseñanza de la lengua materna en Educación Superior. Hacia la aplicación de estrategias metadiscursivas para la comprensión y produccción de textos académicos”. https://www.researchgate.net

Vázquez, L.A. (2021). “Factores multidimensionales que influyen en la enseñanza-aprendizaje del español en la escuela básica en México”. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), 45-63. https://riuma.uma.es

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R