Editorial

Educar en la era planetaria

Milagros Elena Rodríguez
Universidad de Oriente, Venezuela
Ivan Fortunato
Instituto Federal de São Paulo, Brasil

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 32, 2023

entretextos@uniguajira.edu.co



DOI: https://doi.org/https//doi.org/10.5281/zenodo.7832729

Todo lo publicado por revista Entretextos puede ser utilizado por cualquier medio respetando los términos de la licencia con la cual se publica.

Resumen: Este dossier, titulado en su convocatoria: salvaguarda de saberes ancestrales en la Educación Planetaria, tiene como objetivo publicar artículos resultados de investigaciones y/o reflexión que aborden la educación planetaria que representen rupturas definitivas en sus concepciones para la salvaguarda de los saberes ancestrales, grupos culturales: wayuu, huancarami, aimara, piura, guaraníes, kaingangs, entre tantos; conjugados en la transcendencia y recivilización de la humanidad.

Este dossier, titulado en su convocatoria: salvaguarda de saberes ancestrales en la Educación Planetaria, tiene como objetivo publicar artículos resultados de investigaciones y/o reflexión que aborden la educación planetaria que representen rupturas definitivas en sus concepciones para la salvaguarda de los saberes ancestrales, grupos culturales: wayuu, huancarami, aimara, piura, guaraníes, kaingangs, entre tantos; conjugados en la transcendencia y recivilización de la humanidad.

La Educación Planetaria, educar en la era planetaria (Morín, Ciurana, Motta, 2002) tiene al pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y en la incertidumbre humana que puede romper con el egocentrismo del planeta; llevando a desarrollar políticas de respeto por la diversidad con la Tierra como casa. La decolonialidad planetaria en tal sentido, con ese apellido que nos dice que la Tierra debe ser liberada de las pretensiones y hechos primero colonizadores, luego coloniales y ahora empantanados en una colonialidad global. Por eso, decolonialidad planetaria como apodíctica de la complejidad como teoría, categoría y transmetodología (Rodríguez, 2021a) (Rodríguez, 2021b) (Rodríguez, 2022) hace escena en la posibilidad de des-ligarnos y re-ligarnos hacia esencias liberadoras (Rodríguez, 2019a).

En particular en el Sur hay grandes esfuerzos por la salvaguarda de los saberes ancestrales que merecen ser revisitados en la presente convocatoria. Se trata de un número especial propuesto para conciliar la humanidad con los pueblos originarios, sus cosmovisiones que nos llevan a empoderarnos de una verdadera humanidad; sin exclusiones ni preeminencias. Sabemos que en especial, la Educación Patrimonial como salvaguarda de los saberes ancestrales en el proyecto modernista es soslayador y hereda los males de la invasión a este continente, y las secuelas de la colonización del saber y del poder (Rodríguez, 2019b); en general la colonialidad global sigue desmitificando esos saberes.

Las propuestas de artículos, según la convocatoria están vinculadas a los siguientes ejes temáticos, centrándose en: el pensamiento complejo en la decolonialidad planetaria y los saberes ancestrales en la educación; decolonialidad planetaria y pedagogías complejas en la salvaguarda de los saberes ancestrales; la Educación Patrimonial Transcompleja, una línea de investigación en avance como salvaguarda de los saberes ancestrales; la salvaguarda de la Tierra como patria desde los saberes ancestrales y el respeto a la vida y sus cosmovisiones en la naturaleza con nuestros aborígenes; conocimientos-saberes ancestrales como promotores de una educación decolonial y compleja; investigaciones complejas en la Educación Planetaria de los saberes ancestrales; patrimonio histórico- patrimonio matemático en los saberes ancestrales; saberes ancestrales-transdisciplinariedad en la Educación Planetaria; epistemes transcomplejos de los saberes patrimoniales ancestrales en la Tierra como patria; pedagogías propias, identidad e interculturalidad; diversidad étnica e identidad cultural; lo intercultural desde las dinámicas étnicos-sociales; la intra e interculturalidad como enfoque emergente en atención a la diversidad cultural y los grupos étnicos, educación, hegemonía y cultura.

Por ello, en la invitación a la lectura promovemos la vida en el planeta ligada indefectiblemente a los saberes ancestrales: en el dossier Etnoeducación, Educación Comunitaria, Educación Decolonial Planetaria, Educación Ambiental, Educación Universitaria; todos se complejizan en la salvaguarda de la ancestralidad; hacen escenas en lo más íntimo de sus potencialidades para pensarse en la salvaguarda con ello de sus portadores; muchos olvidados en la decidia de las faldas políticas del estado que visitan cuan al panteón un domingo para asegurarse que nuestra identidad esté bien transculturizadas, aculturizadas, desterradas; para que con el látigo de la confusión (la colonialidad) puedan destruir nuestra riqueza y naturaleza; ante la falta de solidaridad de muchos.

Quisiéramos pensarnos llenos de nuestra pertenencia, de lo que somos: con una valía muy lejos de la del bárbaro doblemente culpable: por resistirnos y por ser inferiores a los legalizados de la historia: los invasores; en palabras de Enrique Dussel. No debemos olvidar que hay que ir más allá de los métodos para develar lo oculto de la realidad solapada por la simplificación, por el alarde de lo que conviene. Los métodos en su ceguera paradigmática desconocen la intencionalidad de la salvaguarda de la vida, en tanto todos los resultados que se desprenden no respetan la complejidad de la creación. “Lo humano es también cósmico, una complejidad de nuestro sujeto, entonces la conciencia ecosófica desmiente el recaer sólo en aspectos que reduccionan la complejidad; esta es alertada por lo unitivo de la diatopía que advierte que hombre-mujer, naturaleza-ser humano-Dios entre tantos otros no están separados, sino que forman parte de nuestra misma constitución” (Rodríguez, 2023, p.42).

Por ello, cuando estudiamos, por ejemplo, el cuerpo, sin pensar en la mente, el alma y el espíritu troncho a todo el ser humano; cuando concebimos la naturaleza como medio ambiente a conquistar por el ser humano seguimos desconociendo su complejidad. Y así los métodos por ser disyuntivos, reduccionistas son profundamente ignorantes de la complejidad de la vida; y lo que por siglos han impuesto como verdad sus resultados parciales, en condiciones impuestas. Por ello, se ha desmitificado lo espiritual en los saberes ancestrales y se le han asignados taras coloniales de lo que no son.

Las investigaciones que se presentan van a la transcendencia que atraviesa a la Tierra-patria con los saberes ancestrales es motivo, garantía de abrazo, del reconocimiento de nuestra condición humana, que nos dignifique en una recivilización digna de ser construida desde un aprendizaje colaborativo para aprender a vivir dignamente. Los saberes ancestrales nos alimentan de ecosofía y diatopia, al mismo tiempo del respeto a su profunda diversidad en los que todos podemos aportar a la dignidad humana.

El des-ligaje de las taras que hacen mella en los saberes ancestrales es urgente, para ello re-ligarlos a esencias complejas que subviertan la realidad a la que asistimos en la incivilización que dice mucho de nuestra inhumanidad en la Tierra como patria. Si vibramos con nuestros ancestros, podemos conseguir en ellos el valor de la vida, el valor de nuestra madre Tierra de esa Pachamama que nos convoca a ser humanos en solidaridad, amor y comunión con nuestra complejidad; para ello saberes – conocimientos no se desunen en la ancestralidad de la Tierra y nos invitan a lo místico, a la comunión y humildad con nuestro creador Dios amado que nos incita a la vida, si a la grandeza del cosmos en la que tuvimos el privilegio de ser creados.

En este tomo queremos salvaguardar los portadores de los saberes ancestrales con especial empeño, y hemos también develado en imágenes algunas pertinencias de nuestras naciones dejadas en el olvido. Pensamos que este ejemplar se explica por sí mismo; y en su perfil ya ha tenido atención particularizada a cada uno de nuestros investigadores y sus aportes. Les invitamos a la lectura, sin más pretexto que el amor por el conocer, la pertinencia de lo que somos y el eterno agradecimiento a lo que hacemos. Les bendecimos, agradecemos a Dios que abre puertas inmensas en las dificultades.

La Revista Entretextos de la Universidad de La Guajira, los colaboradores de Brasil y Venezuela invitados especiales para coordinar este número les abrazamos en la distancia; y les aseguramos que el disfrute de este texto es inmenso al recorrer y beber sorbo a sorbo cada línea plasmada por sus autores. Dios amado hemos cumplido, primero tú y para ti nuestro hacer.

Amor por la humanidad, salvaguarda por la naturaleza de la vida. ¡Autores gracias infinitas, el respeto por sus acciones edificantes en el dossier son de especial sentir¡

Notas

Referencias bibliográficas Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid, UNESCO.

Rodríguez, M. E. (2019a). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. ORINOCO Pensamiento y Praxis, 11, 13-34.

Rodríguez, M. E. (2019b). La Educación Patrimonial Transcompleja que emerge del patrimonio cultural – identidad – y ciudadanía. Educación y Humanismo, 21(36), 101-120. http://dx10.17081/eduhum.21.36.3074

Rodríguez, M. E. (2021a). La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica do Bié, 1(1), 43-57.

Rodríguez, M. E. (2021b). La decolonialidad planetaria como urgencia de la complejidad como transmetódica. Revista Perspectivas Metodológicas, 21, e3527.

Rodríguez, M. E. (2022). La decolonialidad planetaria apodíctica de la teoría de la complejidad. Itapetininga, Edições Hipótese.

Rodríguez, M. E. (2023). El sujeto complejo y la voluntad: re-ligajes ecosóficos. Revista Educar Mais, 7, 34 - 47. https://doi.org/10.15536/reducarmais.7.2023.2891

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R