Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Torbellino transmetódico: se hace camino al andar
Transmethodic whirlwind: the path is made by walking
Entretextos, vol. 16, núm. 30, pp. 15-32, 2022
Universidad de La Guajira

Artículos

Entretextos
Universidad de La Guajira, Colombia
ISSN: 0123-9333
ISSN-e: 2805-6159
Periodicidad: Semestral
vol. 16, núm. 30, 2022

Recepción: 12 Diciembre 2021

Aprobación: 09 Marzo 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: Ante la convocatoria de la prestigiosa Revista Entretextos, Universidad de La Guajira, Colombia, para rendir un merecido homenaje a la profesora Milagros Elena Rodríguez, he respondido al honor exponiendo el: Torbellino transmetódico: Se hace camino al andar, como propuesta de acción para generar aperturas hacia el uso de los transmétodos decoloniales complejos gestados por esta distinguida investigadora. Se cumple con el objetivo complejo de analizar los transmétodos decoloniales complejos. Nos adentramos en sus orígenes, nos inmersionamos en su estructura, nos anticipamos a sus implicaciones. Se recurre al Análisis Crítico del Discurso como transmétodo de una entrevista a la homenajeada y la hermenéutica crítica para exponer la problemática y proponer acciones a la ecología de la acción de estas ideas; a fin de reconstruir las fallas detectadas en el abordaje de la realidad compleja desde una regeneración del pensamiento de la praxis de Milagros Elena Rodríguez por la liberación del conocimiento soslayado.

Palabras clave: Transmétodo, aperturas, indagación, ecosofía, diatopía.

Abstract: Before the call of the prestigious Entretextos Magazine, Universidad de la Guajira, to pay a well-deserved tribute to Professor Milagros Elena Rodríguez, I have responded to the honor by presenting the: Trans-methodical whirlwind: The path is made by walking, as a proposal for action to generate openings towards the use of complex decolonial transmethods developed by this distinguished researcher. The complex objective of analyzing complex decolonial transmethods is fulfilled. We delve into its origins, we immerse ourselves in its structure, we anticipate its implications. Critical Discourse Analysis is used as a transmethod of an interview with the honoree and critical hermeneutics to expose the problem and propose actions to the ecology of the action of these ideas; in order to reconstruct the flaws detected in the approach to complex reality from a regeneration of the thought of the praxis of Milagros Elena Rodríguez for the liberation of ignored knowledge.

Keywords: Transmethod, openings, inquiry, ecosophy, diatopia.

Introito: Origen y tránsito transinvestigativo

El Capítulo 3 del Génesis en las Sagradas Escrituras relata la primera acción colonizadora de la historia humana; narra cómo un agente alterno al creador logra imponer su propósito y anhelos a la primera pareja establecida en el Edén. Aunque la Biblia señala que el motín primigenio no ocurrió en el planeta, sino en el cielo; el afán de dominio, de grandeza, de poder, no se confina a un lugar, sino que necesita subyugar y poner bajo su servicio a todos los que están a su alcance. Iniciando allí, esta actitud imperialista será una constante en el devenir de las civilizaciones que se impusieron o intentaron soslayar a otros grupos humanos.

Actualmente, este afán de dominio es transnacional y multipropósito; sus tentáculos han crecido y se han multiplicado de tal manera que han originado y/o ahondado diversas multicrisis a escala mundial. Edgar Morín, señala: “la explosión de un capitalismo planetario sin freno desde la década de los 90 ha amplificado todos los aspectos negativos del desarrollo” (Morín, 2011 p. 26), uno de los ámbitos donde el capitalismo ha impulsado y patrocinado una carrera desenfrenada, un ansia desbocada que no respeta fronteras es en el dominio del conocimiento, el monopolio del intelecto. Países y corporaciones luchan por acaparar la vanguardia en áreas claves del desarrollo científico para mantener bajo dependencia extensas regiones del mundo, las cuales erogan generosas sumas de dinero para accesar a la tecnología o a los saberes que precisan para su desarrollo.

Unas pocas voces se alzan en contra de esta pretensión, son apenas susurros que proponen caminos alternos para posibilitar el avance por el sendero de la ciencia, mentalidades calificadas que cuestionan el saber establecido recurriendo a conocimientos ocultados o ignorados por quienes imponen su fuerza y determinan qué es y qué no es digno de investigar. Esta es una actitud no exenta de peligros, “aquellos que desmitifican la tarea de reproducción están nadando contra la corriente, nadar contra la corriente significa correr riesgos y asumir riesgos. Supone, también, esperar constantemente un castigo” (Freire y Shor, 2014, p. 66). Similar al castigo padecido por Paulo Freire, no son pocos los investigadores sometidos al destierro académico, ignorados, excluidos de congresos y otros eventos o frontalmente ridiculizados por señalar la insuficiencia de los métodos y técnicas tradicionales; el poder imperante se apoya en Universidades, revistas y editoriales como barricadas de apoyo para evitar la difusión de ideas conflictivas, para cuestionarlas por no adaptarse a sus cánones.

Una de las áreas que precisa cubrir deficiencias e ir más allá de las posibilidades actuales, explorando nuevos esquemas son las investigaciones decoloniales planetarias, como única posibilidad de consideraciones complejas. Allí la homenajeada en este monográfico, la Dra. Milagros Elena Rodríguez ha propuesto un conjunto de transmétodos para emprender la tarea señalada por Lemus (2020b) “todo el conocimiento debe de construirse y religarse en el marco de un pensamiento religado que contribuya al rescate del conocimiento soterrado, excluido y desterrado de los textos, historias y las producciones que el ser humano conoce a través del proyecto modernista” (p. 151). El objeto problema de la presente investigación son los transmétodos en el marco de la investigación de colonial transcomplejos, su objetivo es conocer esos transmétodos desentrañando sus orígenes, radiografiando su estructura, infiriendo sus alcances. Y sobre todo promoviendo la deconstrucción de los métodos modernistas-postmodernistas

Para cumplir con el objetivo, se recurre al Análisis Crítico del Discurso como transmétodo (Rodríguez, 2021a) y la Hermenéutica Crítica, para ello se aplica una entrevista no estructurada a la Doctora Milagros Elena Rodríguez, autora de seis (6) de estos transmétodos; se consulta a los textos originales y a documentos inéditos, aún pendientes de publicación, aunque aprobados, para entender su construcción. Se remite a las fuentes de donde emergieron tales saberes para tratar de aprehender su esencia, el propósito que motivó a la autora a ir a su encuentro, “pues los problemas actuales lo requieren, re-ligando la reflexión, el pensamiento crítico que incentiva a los investigadores a desmitificar los conceptos y métodos de la investigación convencional que aún permea” (Rodríguez, 2020a, p. 4).

Entramado 1: Senderos aperturados: palabra y reflexión

La entrevista aplicada a la profesora Milagros Elena Rodríguez constó de cinco preguntas referentes a los transmétodos y una pregunta sobre el sentipensar como constructo siempre presente en sus investigaciones: ¿Qué son los transmétodos decoloniales complejos?, ¿Por qué un transmétodo?, ¿Para qué?, ¿Cómo se aplica?, ¿Cuándo se aplican los transmétodos decoloniales complejos? y ¿Por qué es tan importante el sentipensar en sus investigaciones?, como epílogo la entrevistada añadió una pregunta al entrevistador, la cual se contestó a la luz del pensamiento complejo.

Para entender la secuencia, en una primera instancia se formula la pregunta, luego se cede la palabra a la profesora Rodríguez, en última instancia se inserta una breve reflexión donde se hace uso del análisis crítico del discurso. La entrevista fue realizada en el seno de su hogar, sin mucha formalidad, en cordialidad de amigos de 34 años en convivialidad y asertividad de sentipensares. En lo adelante me denomino entrevistador.

Entrevistador: Pregunta 1: ¿Qué son los transmétodos decoloniales complejos?

Entrevistada: Son caminos para ir del pensamiento disyuntivo y reductor al pensamiento complejo en las investigaciones decoloniales, complejas y transdisciplinares. Es una alternativa para complejizar métodos enraizados en la tarea de construir el conocimiento y que precisan corregir señalamientos sobre sus alcances y sus posibilidades.

Entrevistador. Reflexión: La profesora Rodríguez nos remite a recordar que el pensamiento de colonial complejo es una propuesta para superar el pensamiento simplista y reductor deslastrándose de los factores de poder dominantes, rompiendo los paradigmas existentes. Por tanto, la metodología tradicional debe ser revisada a la luz de los constructos que emergen de esta forma de pensar, los cuales requieren una explicación que integre, que una e intersecte, una explicación compleja. Esta explicación en palabras de Morín (2001) “ya no puede ser un esquema racionalizador. El orden, el desorden, la potencialidad organizadora deben pensarse en conjunto. A la vez en sus caracteres antagonistas bien conocidos y sus caracteres complementarios desconocidos. Estos términos se remiten uno a otro y forman como un bucle en movimiento” (p. 63).

Los transmétodos en las investigaciones decoloniales complejas, son aperturas a nuevas formas de investigar, esquemas no convencionales para poder transitar nuevas categorías propias de los conceptos mencionados. Los métodos tradicionales pueden adaptarse al pensamiento complejo impregnándose de elementos que como dice la entrevistada corrijan señalamientos sobre sus alcances y posibilidades dotándoles de nuevas fuerzas para indagar en territorios desconocidos, para iluminar nuevos senderos. Como resalta Bauman (2008) “hacen falta ideas insólitas, proyectos excepcionales nunca antes sugeridos por otros y, sobre todo, la gatuna propensión a marchar solitariamente por caminos propios” (p. 40).

Entrevistador: Pregunta 2: ¿Por qué un transmétodo?

Entrevistada: Trans siempre significa más allá, pero con algunas cuestiones de los métodos tradicionales. Tomando en cuenta que no se puede investigar bajo los mismos métodos coloniales en transparadigmas complejos, hay que ir a la búsqueda de entramados no definitivos decoloniales y complejos para comunicar categorías disimiles en apariencia, topois separados por el pensamiento abismal occidental en la manera definitiva, según ellos de hacer ciencia. Donde desde luego la inclusión sea bandera de colonial en todo sentido: saberes, cultura, civilizaciones, haceres de los encubiertos; en el Sur luego de 1492 con la invasión y masacre a nuestros aborígenes.

Entrevistador. Reflexión: Con el análisis crítico del discurso que propendemos se da cuenta de que la homenajeada parafrasea la sentencia ya expresada por el Maestro: “no se puede poner vino nuevo en odres viejos, (...) el vino nuevo en odres nuevos se ha de poner”. Las limitaciones de las metodologías tradicionales para contextualizarse en el universo del pensamiento complejo, para transversalizar las disciplinas científicas, para asumir categorías que desafían esquemas establecidos muestran que ellas no pueden contener al pensamiento complejo, este las hace estallar desde sus cimientos.

Por ello, el sistema debe reorganizarse para atender la necesidad de evolucionar e ir al encuentro de transparadigmas que hagan realidad lo expresado por Lemus (2020a) la involucración de otro pensamiento, plantea “de construir con lentes complejos-transcomplejos-transmodernos, los pensamientos instaurados desde la cultura occidental moderna, quien fragmenta las realidades con lógicas unívocas, con tintes de objetividad, determinismo, comprobación, factibilidad y realidades homogéneas que consagran la colonización” (p. 88). La profesora Rodríguez advierte que se requiere: reconstruir maneras de juntar esos topois separados artificialmente, tender puentes para conectar categorías semejantes hechas disímiles para cubrir las apariencias, superar un modelo que ya se muestra insuficiente para explicar la realidad, hacer ciencia innovando, incluyendo y desafiando los esquemas convencionales.

Entrevistador: Pregunta 3: ¿Para qué un transmétodo?

Entrevistada: Para conseguir entramados que nos regresen a la natura de las relaciones que son complejas y para ello se necesita la decolonialidad planetaria. Es urgente investigar para conocer no definitivamente, ya que ello es imposible; sin desmitificar a las ciencias, pero si decantando su imposición y paradigma rey: la simplificación. No podemos investigar para conseguir resultados complejos armoniosos e inclusivos de los excluidos bajo el mismo método soslayado que impuso dicho paradigma rey.

Entrevistador. Reflexión: Para entender el modo utilizado por la profesora Rodríguez para eludir al paradigma simplificante hay que entender qué es un entramado. Esa figura nos remite al rizoma, una propuesta “que rompe con las estructuras estáticas divisorias de presentar indagaciones, en las que las partes se dividen indisolublemente en un ir sin un venir” (Rodríguez, 2019, p. 4). El entramado rizomatico es una manera de organizar una indagación, es una aproximación no-lineal, no-jerárquica al objeto investigado, un sendero donde “existe la posibilidad de conexiones entre cualesquiera dos puntos formando con ellos la totalidad de una meseta” (Deleuze y Guattari, 2004, p. 6), entendiéndose por meseta “toda multiplicidad conectada con otra por tallos subterráneos superficiales a fin de formar y extender un rizoma” (Deleuze y Guattari, 2004, p. 6).

La profesora Rodríguez alude a que el entramado por su propia estructura nos permite ir y venir en la investigación, unir y desunir, separar e integrar, todo ello con la idea de “construir un trasfondo metodológico para el enfoque integrador transcomplejos (...) indicando que se necesita de una transmetodología” (Schavino y Villegas, 2010, p. 8). Esta construcción tendría como objetivo luchar contra lo que Dussel (2008) llama “colonialidad del saber” (p. 7) para instaurar un hacer de colonial planetario, con el objetivo de sumergirnos en la forma que indagamos y como edificamos el conocimiento, declarado, no acabado, no definitivo (Ortiz y Arias, 2019). La finalidad última es entender plenamente la realidad para conocerla, para estudiarla, para comprenderla; por ello la profesora apela en su discurso a un retorno a la verdadera naturaleza del objeto investigado que es una naturaleza compleja, no mutilada, no simplificada, no desunida.

Entrevistador: Pregunta 4: ¿Cómo aplicar un transmétodo?

Entrevistada: De manera compleja, entramando sin pasos definitivos y dependiendo del transmétodo. La deconstrucción saca los huecos podridos que separan el conocer y que han fracasado a lo largo de la modernidad, por ejemplo, que cualitativo va separado de cuantitativo, que las personas blancas son más inteligentes que los aborígenes y luego reconstruye. En la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica se siguen los momentos de Santos (2003), básicamente complejizar y decolonizar los métodos. Especialmente es el único transmétodo que por su naturaleza aporta categorías complejas como la ecosofía y diatopía. Es esencia saber qué pasa con el sujeto investigador en los transmétodos cuyo sentipensar con sus subjetividades es rescatada y salvaguarda en el discurso. Vale la pena por ejemplo como el etnógrafo es autoetnógrafo, el investigador acción participativo se vuelve estudiado en su propia investigación.

Entrevistador. Reflexión: Actuar de manera compleja, implica aceptar la complejidad. Morín (1998) nos dice “la aceptación de la complejidad es la aceptación de una contradicción, es la idea de que (...) hay armonía en la desarmonía y viceversa” (p. 95). En este actuar como afirma la profesora Rodríguez no hay pasos decisivos, se indaga “no para buscar verdades acabas; sino para construir trans-epistemes, más allá del conocimiento tradicional, conocimiento relacional y complejo inacabado que pueda revisarse bajo otro lente cada vez que la realidad lo reclama” (Rodríguez, 2020b, p. 5).

En cada transmétodo reside un atrevimiento a cuestionar los fundamentos del saber, sin negar lo ya conocido sino abarcándolo y yendo al encuentro de lo novedoso, lo ignorado, lo ocultado, lo mutilado. Se motiva a explorar nuevos caminos en búsqueda de verdades no definitivas a la vez que se propone transitar los viejos senderos ya muchas veces andados, pero con nuevos calzados transcomplejos, transdiciplinares y transparadigmaticos, en busca de ideas que puedan metamorfosearse a medida que cambie la realidad. El conocimiento acabado estanca el saber, dudar del estimula la inteligencia (Vigotsky, 1987). Cada transmétodo nos conduce a un saber profundamente humano, perfectible, imbuido de una educación para la comprensión y una ecosofia planetaria, donde el investigador se funde con el objeto investigado convirtiéndose en una variable significativa del problema estudiado.

Entrevistador: Pregunta 5: ¿Cuándo aplicar un transmétodo?

Entrevistada: Siempre que se investigue en la decolonialidad planetaria como proyecto de inclusión y transparadigma transcomplejos (complejidad + transdisciplinar). Cuando se quiera entramar las relaciones, cuando se quiera ser inclusivo, cuando se quiera salvaguardar lo encubierto de la colonización y la dominación. Cuando no se quiera seguir mintiendo que puedes ser de colonial con la transdisciplinariedad y complejidad. Cuando quiera comenzar a tejer la madeja de la vida, cuando quieras ser inclusivo; cuando te sinceres contigo mismo y tus congéneres y los quieras incluir con su cultura sin desmitificarlos. Cuando en las ciencias las quiera liberar del mandato perfeccionista del conocer que de paso no existe. Cuando quieras tú mismo ser liberado de las propias opresiones de tus clásicos docentes. Cuando te crees tener la verdad y quieres reconstruirte de esas mentiras de poder que se vuelven autoritarismo. Cuando te crees en que tiene la verdad y en tu cara te da un golpe el transmétodo y te declara la insuficiencia. Al fin cuando quieras investigar con el transparadigma complejo. Cuando aprecies el valor naturaleza que somos nosotros mismos, en la tierra como la patria.

Entrevistador. Reflexión: La profesora Rodríguez acota que el momento para aplicar un transmétodo es cuando se evidencia la necesidad de superar los esquemas reduccionistas y simplificantes de la modernidad, este es el tiempo cuando el investigador “no pretende lo uni-direccional sino lo multi-dirección, un ir y venir de modo rizomatico por diversos mares que me acercan a una realidad re-ligada, teñida desde lo diatópico, ecosófico, la convivencia, plasticidad y la virtualidad. Una realidad transparadigmática” (Sánchez, 2020, p. 6).

Se aplica un transmétodo en ese instante cuando se descubre que las herramientas tradicionales no son aptas para transitar ciertos senderos del saber, pues la no-linealidad, la ausencia de un centro o una direccionalidad borrosa desconciertan a los investigadores. En el instante que se comprende lo expresado por Cury (2006) “todos los grandes pensadores fueron grandes cuestionadores. Las grandes respuestas emanan de las grandes preguntas” (p. 171), pues para ser inclusivo debe existir una exclusión y al menos un cuestionamiento que desafíe esa exclusión. El investigador recurre a un transmétodo cuando ha transcendido la modernidad, las disciplinas, los paradigmas para explorar nuevos territorios vedados por limitantes impuestas subliminalmente, cuando “fuera de la atadura de los métodos puede estudiar el objeto de investigación con plena libertad, en conjunción con nuestras culturas, en un diálogo liberador de aceptación del otro, así como la legitimidad de los saberes” (Rodríguez, 2021a, p. 117).

Entrevistador: Pregunta 6: ¿Por qué la categoría sentipensar es tan importante en sus investigaciones?

Entrevistada: Para comprender mejor los transmétodos hay que considerar ciertos constructos como el sentipensar, categoría que une la emoción y el intelecto del sujeto. Porque ella devela la subjetividad del ser esencia en el conocer que ha sido execrada en la modernidad. Acá el sentipensar no quiere ser regularizada ni mecanizada; es conocer dejando el sentir como la voz, la palabra, la mente; recobrando que los antiguos pensadores decían que la razón no sólo se aloja en la mente, sino también en el espíritu. Vale la pena recobrar el recorrido de la categoría sentipensar que en el Sur ha sido recobrada y estudiada desde que surgió en Inglaterra.

Entrevistador. Reflexión: La profesora Rodríguez alude a una combinación de cualidades que nos hace únicos como especie, las emociones y el pensamiento. Diversos investigadores como Augusto Cury han mostrado lo excepcionalmente fuerte que debe ser la conjunción del sentimiento subyacente y el contenido a aprender para que este se ancle profundamente en la memoria y se privilegie su utilización cuando se rememora o se reconstruyen los recuerdos en el transcurso del estudio y de la reflexión, “la memoria humana no está disponible cuando queremos. Quien determina la apertura de los archivos de la memoria es la energía emocional que vivimos en cada momento. El miedo, la ansiedad y el estrés traban los archivos y bloquean el pensamiento” (Cury, 2006, p. 150).

Por ello debe hacerse mucho énfasis en lo importante de que los maestros sean grandes motivadores, que desarrollen la escucha empática con sus estudiantes, que encuentren el tesoro hallado por los maestros excepcionales quienes descubrieron hace un tiempo que hay un sendero exprés desde el corazón hasta la mente de cada uno de sus estudiantes (Velásquez, 2020).

Entrevistada: Ahora, ¿enseñamos con nuestro sentipensar y el de los discentes, o lo cohibimos pese a que lo estudiamos en las investigaciones? Bueno entrevistado, maestro Andrés conteste que la dialéctica-dialógica es esencial.

Entrevistador. La pregunta remite a una disyunción, a escoger una de dos respuestas; pero también nos conduciría a escoger el factor que consideraríamos mayoritario execrando casos excepcionales, quizás únicos. La respuesta es sí y no, respuesta paradójica, antagónica, pero que realmente es complementaria. La mayoría de los docentes enseñan sin recurrir al sentipensar y cohíben la emocionalidad por diversas razones que van desde la falta de preparación hasta convicciones personales profundamente arraigadas. Otros, una minoría, aplican el sentipensar en el día a día de sus aulas; algunos empíricamente, otros con pleno conocimiento de su potencialidad.

Entramado 2: Aporte transmetódico: vías novedosas de investigación

Los transmétodos decoloniales complejos descritos a continuación como ya se señaló son de la autoría de la profesora Milagros Elena Rodríguez. Existen en el mundo académico otros transmétodos desarrollados por otros ilustres investigadores los cuales no serán tratados en esta indagación. Aquí explicitaremos la deconstrucción rizomatica, el re-ligaje, la hermenéutica comprensiva, ecosofica y diatópica, el análisis crítico del discurso, la investigación acción participativa compleja y la aún inédita etnografía crítica.

Deconstrucción rizomática

Es un transmétodo en dos instancias, en un primer momento se desmonta el problema extrayendo las capas de impureza que le aíslan, que lo camuflan para develar plenamente el alcance del daño. En un segundo momento se reconstruye lo que se detectó fallido, se rearma el modelo superando la falla detectada. En este revelar y reconstruir se conoce su anverso y su reverso, sus orígenes, sus soluciones, su transfondo y es que “tiene la deconstrucción una enorme capacidad creativa para indagar en la transmodernidad, es ir a una criticidad anti método que es profundamente transcompleja” (Rodríguez, 2019a, p. 8).

Para hacer realidad la deconstrucción debe seguirse un protocolo semejante al de la conservación curativa (Velasquez, 2021) aplicando estrategias que permitan develar y exponer la realidad oculta, lo mutilado, las impurezas que hábilmente se han disimulado para maquillar la realidad, así se facilita su reconstrucción. Durante el transcurso del transmétodo se van congelando momentos a manera fotográfica que permitan contrastar el antes y el después de la realidad reconstruida. Y es que “con la deconstrucción se va en la búsqueda de conseguir un pensamiento que está más allá de la lógica, un pensamiento independiente y libre de los diversos dogmas modernistas que establecen nuestra conciencia y la conformación de los investigadores” (Rodríguez, 2019a, p. 8).

La deconstrucción desnuda las intenciones ocultas de los dogmas dominantes, permite mirar más allá de las apariencias, “la deconstrucción hace su escena como decolonialidad, en la transmodernidad, como civilización que se adopta en paso a la descolonización donde se rescata lo olvidado o soterrado en la modernidad” (Rodríguez, 2021c, p. 4).

Re-ligaje

Es un transmétodo también en dos etapas, en la primera de ellas se desliga lo que está unido, se separan el objeto problema y la enfermedad que le aqueja exponiendo el alcance del daño y las consecuencias de esa conjunción; en la segunda etapa se religa el objeto problema con la medicina necesaria para corregir la falla. Esta combinación sanadora posibilita conocer profundamente causas e implicaciones. En palabras de Fortunato y Rodríguez (2021), “re-ligar es aflojar los amarres, desatarse y liberar la psique de los viejos lazos de des humanidad permeados en la educación” (p. 1757).

El re-ligaje permite “aquilatar de colonialmente las ataduras cientificistas de producción de conocimiento con otras de tejido académico, desde lo convivial, ecológico, ecosofico, que se presentan como invitación para poder re-ligar nuestros saberes y nuestras prácticas formativas erigidas en humanidad con prácticas de libertad, diálogos asertivos, autonomía, crecimiento y transcendencia” (Lemus, 2020, p. 83). Este transmétodo permite demostrar los alcances de la reducción y la mutilación ocasionados por el paradigma simplificante a la vez que da una visión amplia de los caminos que pueden explorarse para buscar soluciones alternativas sin los vicios que se denuncian.

Este transmétodo actúa de lazarillo por los senderos de la colonialidad del saber, definida esta por Lander (2000) como el hálito dominante en el pensamiento colonizador. Para ello se precisa que el investigador se guie transdisciplinariamente, transcomplejizando la realidad, caminando al encuentro de transparadigmas en construcción lo cual ubica al indagador en el espacio transmoderno, de colonial y ecosófico.

Hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica

Es un transmétodo donde se abrazan la hermenéutica ecosófica desarrollada por Rigoberto Pupo con la hermenéutica diatópica de Ramon Panikkar, este abrazo integra las posibilidades de estas dos poderosas visiones con la emergencia producto de su unión profunda a través del pensamiento complejo y de colonial.

Pupo define la hermenéutica ecosófica como “una pragmática existencial cósmica, crítica, cuyas interpretaciones siguen una lógica plural con sentido cultural y complejo, pero al mismo tiempo, comprometida con el destino del hombre y la Tierra” (Pupo, 2017, p. 10). Pannikar define la hermenéutica diatópica como la que permite “que la distancia a superar no es meramente temporal, dentro de una única y amplia tradición, sino que es la distancia que existe entre los topoi humanos, “lugares” de comprensión y auto comprensión” (Panikkar, 2007, p. 23). Acudiendo a las palabras de Milagros Elena Rodríguez la hermenéutica ecosófica “interpreta la conducta moral, sus ideas, principios y valores que norman o dan cauce al quehacer humano en sus mundos de las instituciones educativas, del mundo de la vida, del desempeño profesional, desde una perspectiva planetaria, sin perder los contextos socioculturales específicos” (Rodríguez, 2020c, p.10) en tanto la hermenéutica diatópica “es una oportunidad de coordinación y negociación de sentidos en la cual ninguna de las partes impone sus premisas sino que baja la guardia, para que a la manera de las dinámicas propias en la frontera, desde las perspectivas propias se comprendan, construyan y delimiten las siluetas de los sentidos comunes y los individuales” (Rodríguez, 2020c, p.10).

Al ligar ambas hermenéuticas se logra una hermenéutica emergente cuya finalidad “no es explicar lo exterior, es interpelar los territorios temáticos del conocimiento, la imaginación creadora, la actitud transvisionaria, la irreverencia frente a lo conocido, los modos de interrogar la realidad, la criticidad en el hermeneuta, la libertad de pensamiento” (Rodríguez, 2019a, p.6). Una manera de interpretar cuyo sustrato es armonizar la hermandad consciente de habitar un planeta que degradamos y la intencionalidad de comprender y ser comprendido por otros. La tarea de la hermenéutica comprensiva, ecosofica y diatópica es “comprender la interioridad de lo que ha nacido” (Rodríguez, 2020c, p. 11).

Para llevar a cabo su propósito, esta transmetodología hace uso de los tres momentos planteados por Santos (2003) los momentos analítico, empírico y propositivo.

El momento analítico “demanda la hermeneusis y teorización que suscita la intencionalidad que se estudia, apropiándose de aquellos planteamientos o principios arropadores que desde un miramiento transcategorico y transepistemico dimanan de la reinterpretación de los discursos o en los materiales de investigación” (Sánchez, 2020, p. 8-9).

El momento empírico “estará enfocado a interpretar la complejidad de las categorías y el devenir y de la epistemología de esta, en su modo de concebirse, y en especial de cómo se ha llevado a la práctica” (Rodríguez, 2020c, p. 11-12).

El momento propositivo tiene la finalidad de proporcionar una salida a un bosquejo del objeto estudiado, aquí “el investigador expresa sus apreciaciones con cierta independencia discursiva” (Sánchez, 2020, p. 9).

Todos los momentos planteados aportan el cemento necesario para unir profundamente lo diatópico y ecosofico, en su esencia como manera de interpretar y de reinterpretar la realidad compleja.

Análisis crítico del discurso como transmétodo

Es un transmétodo que parte del Análisis del Discurso tradicional, adaptándolo al espacio del pensamiento complejo y de colonial planetario; se avoca a los estudios sociales y políticos, en lugar de estudiar solo las estructuras discursivas fuera de sus contextos sociales y políticos (Van Dijk, 2016). El Análisis Crítico del Discurso (ACD) se posiciona “en las representaciones de las estructuras discursivas que representan, confirman, legitiman, transcriben o retan las relaciones de abuso de poder o dominación en la vida del ciudadano” (Rodríguez, 2021d, p. 124).

Al adicionar la criticidad al Análisis del Discurso se complejiza debido a lo vasto de los temas ideológicos, políticos, existenciales que convergen en el análisis. Este análisis se deslastra de la especialización para hacerse plenamente transdisciplinario y por ello transcomplejos, además permite leer más allá del discurso el paradigma subyacente en el lenguaje. Ello es posible debido a que se comprende y conceptualiza el discurso como un acto social, por ello sus análisis discursivos se justifican como actos sociales (Santander, 2011).

El ACD desnuda las intenciones ocultas del colonialismo académico, de las estructuras de poder subyacentes, “se caracteriza por un espíritu crítico, lo que supone un compromiso explícito con los sujetos sociales más desfavorecidos, así como un interés por generar formas de conocimiento que contribuyan a la democratización y emancipación de la sociedad” (Stecher, 2010, p. 98).

La profesora Milagros Elena Rodríguez afirma que “la característica compleja y transdisciplinar aporta la apertura a transcender el análisis crítico a todas las disciplinas complejizando sus aportes” (Rodríguez, 2021d, p. 126) y en base a ello concluye “en consecuencia la apertura transmodernista del rescate de lo olvidado, de lo soterrado, de lo ocultado en la modernidad cobra especial importancia y originalidad en la transcomplejidad” (Rodríguez, 2021d, p. 126, p. 126).

Etnografía crítica

Tratase de un transmétodo que posibilita a la Etnografía tradicional inmersiones en el pensamiento complejo y de colonial, fortaleciendo sus puntos fuertes, mitigando sus insuficiencias y posibilitándole adoptar senderos que le impliquen más profundamente en la acción social de la intervención, el cambio y la transformación de la sociedad.

Esta posibilidad fue percibida e indagada por investigadores como Suarez (2012) quien afirmaba que “se hace necesario establecer una etnografía que influya en las realidades locales y en las realidades macro, a nivel planetario; tomando en consideración que ambas realidades se influyen e interaccionan mutuamente” (p. 22) y Thomas (2003) quien apoya una etnografía crítica que trascienda el mero delineado de la cultura, la simple contemplación de sus manifestaciones para emprender cuestionamientos que develen las intenciones ocultas, exponiendo las ideologías dominantes, privilegiando el carácter originario de la cultura y salvaguardando lo autóctono.

Esta etnografía crítica fue desarrollada complejizándola con la pedagogía crítica por la profesora Milagros Elena Rodríguez en un artículo inédito de pronta publicación. Allí utilizando como transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosofica y diatópica le insufla la intencionalidad de revelar los mecanismos subliminales de los factores de poder dominantes, sus modos de represión impregnándola además con las virtudes de la ecosofia y la diatopía para factibilidad la acción social. Este accionar de la profesora Rodríguez ubica a la etnografía crítica en la transcomplejidad, la transdisciplinariedad y la transmodernidad haciéndola combativa y de colonial, “va al develar y poner en escena la necesidad de investigar y construir saber desde miradas otras, transmodernistas; se analizan categorías y se reconstruyen complejamente conceptos afines a estructuras sociales como el poder, la injusticia, la represión y las víctimas de la sociedad” (Rodríguez, 2022, p. 11).

Se concluye que la etnografía crítica no es un cierre, sino una apertura, una constelación de caminos posibles para “religarse y reconstruirse en las necesidades del momento en el azaroso mundo de la construcción del conocimiento, enmarañado en un rizoma que se va construyendo para presentar mesetas que jamás tendrán la parcela del conocer, la potestad de definitivas” (Rodríguez, 2022, p. 14).

Investigación acción participativa compleja

Este transmétodo se obtiene complejizando y de colonizando la Investigación Acción Participativa (IAP), abrazando su potente accionar tradicional y colocando sobre el tapete sus posibilidades de incursión en la transmodernidad.

Esta vía, son en realidad múltiples caminos que convergen en una renovación de la IAP desligándola de sus categorías tradicionales y religándola con las categorías complejas de ecosofia, diatopía, antropoética, sentipensar, entre otras. Este desligaje y religaje nos lleva a un re-ligaje del pensamiento cuestionador, a una reflexión desmitificante que dota a la investigación Acción Participativa Compleja (IAPC) de un carácter insurreccional para ubicarse en el plano de las comunidades víctimas de los factores de poder dominantes, desenmascarando a los culpables y develando los mecanismos de dominación utilizados para mantener la colonización en el tiempo, “un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una progresiva evolución hacia una transformación total y estructural de la sociedad y de la cultura” (Rahman y Fals Borda, 1989, p. 13).

La IAP fue complejizada por la profesora Milagros Elena Rodríguez utilizando la hermenéutica comprensiva, ecosofica y diatópica en sus momentos analítico, empírico y propositivo, de ello emergió la IAPC la cual puede catalogarse como un anti método sin recetas, ni esquema específico; su implicación va más allá del bucle reflexionar-investigar-accionar-participar-reflexionar, “debe dejar huella en la con-formación de la ciudadanía de las comunidades y su ejercicio complejo que involucra sus vidas y no solo al problema al cual se quiere estudiar, resolver o aportar” (Rodríguez, 2020a, p. 19).

La IAPC es una tenue luz en el vasto y arborescente universo de las ciencias sociales, pero la expresión de Alejandro Jorodowsky “una sola luciérnaga es el fin de la oscuridad” nos remite a soñar con un mundo de posibilidades y probabilidades, donde “la decolonialidad de las mentes, del hacer ser y estar con las comunidades debe cobrar preeminencia en un des-ligar de dichas estructuras y re-ligar el bien común, la preeminencia por los olvidados, por los problemas actuales de las comunidades, por la re-civilización de la comunidad” (Rodríguez, 2020a, p. 23).

Entramado 3: Torbellino transmetódico. Emersión de nuevos caminos

Los transmétodos son torbellinos morinianos donde el orden se desordena para volver a ordenarse y la organización se desorganiza para dar paso a nuevas formas de organización. Son agitaciones en las moléculas del conocimiento que posibilitan la formación de agrupaciones, que pierden y ganan moléculas durante su evolución en el tiempo. Son semillas que fueron sembradas en el campo del intelecto humano para dejarlas a merced de la ecología de la acción. El Maestro en la parábola del sembrador (Marcos 4:1-20), nos muestra los diversos escenarios que pueden acaecer en esta siembra de los transmétodos.

Ellas podrían caer en el camino donde las aves las devoren rápidamente sin reflexionarlas, en mentes que sólo las vean al pasar y se conviertan en apenas el recuerdo de una mirada, en un soplo de brisa en una tarde calurosa. Estas semillas morirán entre la indiferencia intelectual y la maldición modernista de restringir el conocimiento para ser comprendido y degustado por sólo unos pocos elegidos. Edgar Morín advertía “la ceguera respecto a uno mismo y a los demás es un fenómeno cotidiano. La incomprensión de lo lejano y también de lo próximo es general” (Morín, 2011, p. 245).

Otras de estas ideas caerían en pedregales donde no habría mucha tierra, en pensadores con serias deficiencias para entender su alcance y potencialidad, para extraer el máximo del precioso mineral que emerge de esta veta que se hunde en las profundidades del conocimiento. Estas semillas morirán de insuficiencia, no sólo de analfabetismo científico sino de deficiencias en la visión hacia el futuro, de falta de entendimiento para anticiparse a la evolución de las ideas. Tratase de lo advertido por Morín (1999) la inteligencia que no sabe hacer otra cosa que separar, rompe lo complejo del “mundo en fragmentos disociados, fracciona los problemas, convierte lo multidimensional en unidimensional. Atrofia las posibilidades de comprensión y de reflexión, (...) su insuficiencia para tratar los problemas más graves constituye uno de los problemas más graves que enfrentamos” (p. 14).

Otras de estas ideas-semillas caerían entre espinos que al crecer las ahogarían y no darían fruto. En inteligencias embotadas y programadas para reducir, para simplificar, para hiperespecializarse y descontextualizar el factor que se estudia de la complejidad del problema. Son ideas-semillas que también morirían, pero de incomprensión, de ciegos que guían a otros ciegos para juntos caer en el hoyo de la dominación. Este hecho es afirmado por Morín (1988) “la inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aisla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada. Las realidades claves son desintegradas. Pasan entre los hiatos que separan las disciplinas” (p. 31).

Finalmente están las semillas que caen en buena tierra y producen abundantemente, con rendimientos extraordinarios. Algunos producen más, otros menos como lo expresa la parábola: “y dan fruto a treinta, a sesenta y a ciento por uno”, pero aportan su grano de arena a la comprensión de la realidad compleja. Aun cuando “los cambios más profundos necesitan tiempo para permear las organizaciones y romper con las disposiciones rigurosamente impuestas desde numerosas esferas de poder” (Rodríguez, 2020a, p. 23) estas aperturas invitan al investigador a asumir el abordaje complejo, de colonial y planetario de la realidad, a tener en cuenta las acciones, reacciones, retroacciones e interacciones entre los diversos elementos de la transmodernidad, a asumir la ecosofia y la diatopía como poderosos constructos que le desafiarán a luchar por una humanidad más humana.

Similar a lo narrado en el bello cuento de Aladino y la lámpara maravillosa (Anónimo, 2006) hemos topado con un objeto que encierra un genio poderoso, los transmétodos señalados abren posibilidades apenas esbozadas en la mente y el devenir de las investigaciones transmodernas, rizomaticas, decoloniales planetarias y transcomplejas. Ellos conducen a múltiples caminos plenos de riqueza intelectual; a opíparos banquetes de conocimiento desocultado.

La homenajeada en este monográfico, la profesora Milagros Elena Rodríguez los extrajo de la cueva donde le habían escondido los gestores de la agenda oculta, los que pretenden mover los hilos del intelecto investigativo. Ella tuvo la virtud de frotar la lámpara y vislumbrar sus impresionantes posibilidades; acudió a ellos para extraer del pensamiento complejo constructos teóricos y sustentar ideas que hoy pueden leerse en diversas revistas internacionales, las cuales son citadas y reflexionadas por infinidad de investigadores en Iberoamérica y el mundo.

Como en el final del cuento estos transmétodos decoloniales planetarios pueden ser el preludio de otros transmétodos que abran de lleno las puertas para entender a cabalidad el pensamiento complejo y desenmascarar los mecanismos de dominación y represión imperantes ocultos subliminalmente en sitios insospechados. El torbellino moriniano sigue dando vueltas ordenando, desorganizando, creando patrones que volverán a desordenarse y a desorganizarse para formar otros patrones, a medida que este proceso ocurre el torbellino absorbe las nuevas ideas lanzadas al viento y las incorpora en sus corrientes creando un movimiento espiral ascensional en el que si nos ubicamos por encima del torbellino podríamos ver emerger los patrones mencionados, toca a los visionarios como ya lo hizo la profesora Milagros Elena Rodríguez tomar estas emergencias para su consideración y análisis.

Entramado conclusivo

Durante el devenir de esta indagación hemos visibilizado que los transmétodos son pilares sobre los que podrían erigirse edificios majestuosos plenos de aperturas que no mutilen, ni reduzcan el conocer a meras cifras o descripciones de un fenómeno. Son aperturas con un direccionamiento borroso, sin un centro sobre el cual pivotar ni una linealidad que seguir. Son posibilidades en un mar de probabilidades o parafraseando el pensamiento de Edgar Morín, archipiélagos de certezas en medio de un océano de incertidumbres intelectuales.

También hemos apreciado que la homenajeada ha tomado la acción más difícil que afronta un investigador cuando descubre elementos que no se ajustan al saber establecido. Esa acción es tomar la decisión de no abortar su descubrimiento tratando de ocultar lo inocultable, o ajustar lo que se niega a ser ajustado. Es entender la importancia de no callar y entender que los obstáculos son elementos siempre presentes en cualquier sendero de vida y que hay que enfrentar posibles fracasos, deslices inesperados, equivocaciones ineludibles como paso necesario para aspirar éxitos espectaculares en las indagaciones. Estos fracasos, deslices y equivocaciones aportan elementos que enriquecen el debate de ideas, adicionan la experiencia necesaria para enfrentar incertidumbres y posibilitan entender el accionar de otros investigadores, generando un ambiente investigativo ecosofico, donde reine la comprensión mutua.

Se hace ciencia innovando y lanzando al campo de la ecología de la acción las producciones propias similar a como la autora ha actuado con los transmétodos decoloniales complejos. De la interacción y retroacción de esas ideas con las ideas de la comunidad investigativa emergerán creaciones inéditas, nuevos caminos e ideas insólitas para la exploración, como ya ha sucedido con los transmétodos de la deconstrucción, la hermenéutica comprensiva, ecosofica y diatópica, el análisis crítico del discurso y el re-ligaje quienes están siendo utilizados en diversos temas de investigación presentes en tesis de grado y artículos en revistas especializadas. Ahora toca el turno de la investigación acción participativa compleja de reciente publicación y la inédita etnografía critica próxima a publicar.

Se concluye que los transmétodos decoloniales complejos son puertas abiertas para comprender el pensamiento complejo, de colonial y planetario; miradores desde los cuales se puede apreciar en la distancia la majestuosidad de lo oculto, lo mutilado, lo simplificado que ha sido extraído por la modernidad despojando a la realidad de su carácter complejo reduciéndola o separando artificialmente sus partes para estudiarlas una a una sin considerar sus interacciones con las otras partes y con el todo.

Referencias bibliográficas

Anónimo (2006). Aladino y la lámpara maravillosa. Barcelona: Sol 90.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Cury, A. (2008). Padres brillantes, maestros fascinantes. Bogota: Planeta.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia. Pre-textos.

Dussel, E. (2008). 1492. El encubrimiento del otro hacia el origen del “Mito de la modernidad”. La Paz: Siglo XXI Editores S. A.

Fortunato, I. y Rodríguez, M.E. (2021). Males de la psique en la educación: urgencia en el re-ligar del pensamiento. Revista Ibero-Americana de Estudios em Educacao, 16(3), 1754-1773.

Freire, P, y Shor, I. (2014). Miedo y Osadía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lemus, J. G. (2020a). El re-ligaje como emergente educativo transmoderno en la enseñanza de la matemática. En Por el Sendero de los Transmétodos (pp 79-107). Durango: IUNAES.

Lemus, J. G. (2020b). Pensamiento transcomplejo en la enseñanza de la matemática: desafíos ante una convocatoria de metamorfosis necesaria. En Por el Sendero de los Transmétodos. (pp 150-165). Durango: IUNAES.

Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Morín, E. (2001). El Método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Ortiz Ocaña, A. y Arias Lopez, M.I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos. 16(31), 1-21.

Panikkar, R. (2007). Mito, fe y hermenéutica. Barcelona: Herder.

Pupo, R. (2007). La cultura y su aprehensión ecosofica. Una visión ecosofica de la cultura. Alemania: Editorial Académica Española.

Rahman, A. y Fals Borda, O. (1989). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. En Salazar, M. (edit.)(1992). La Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollo. Madrid: Editorial Popular.

Rodríguez, M. E. (2019a). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias educativas, 4(2), 1-13.

Rodríguez, M. E. (2019b). Re-ligar como práctica emergente del pensamiento filosófico transmoderno. Revista Orinoco, Pensamiento y Praxis, 7(11), 13-35.

Rodríguez, M. E. (2020a). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transdisciplinariedad. Revista internacional de formación de profesores, 5, 1-27.

Rodríguez, M. E. (2020b). La investigación transdisciplinar crítica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, 21, 1-16.

Rodríguez, M. E. (2020c). La hermenéutica comprensiva, ecosofica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas metodológicas. 19, 1-15.

Rodríguez, M. E. (2021a). El Análisis Crítico del Discurso: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Visión Educativa IUNAES, 14(31), 117-128.

Rodríguez, M. E. (2021b). Paulo Freire en el Sur: la utopía en la praxis en el centenario de su nacimiento. Itapetininga: Hipótese.

Rodríguez, M. E. (2021c). Paulo Freire y la Educación Matemática Decolonial Transcompleja: una insurrección en clave liberadora. Revista de Estudos en Educacao e Diversidade, 2(5), 1-17.

Rodríguez, M. E. (2021d). Análisis Crítico del Discurso. Un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Visión Educativa IUNAES, 14(31), 117-128.

Rodríguez, M. E. (2022) (pendiente de publicación). La etnografía critica. Un transmétodo rizomático complejo en la transmodernidad.

Sánchez, J. (2020). Re-significando lo humano en la educación matemática: una mirada antropoética desde la hermenéutica comprensiva, diatópica y ecosófica. En Por el Sendero de los Transmétodos (pp 1-18). Durango: IUNAES.

Santander, P. (2011) ¿Por qué y cómo hacer Análisis del Discurso? Cinta Moebio, 41, 207-224.

Santos, B. (2003). Crítica a la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Shavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires. Argentina.

Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107.

Suárez, Z. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación. 21(1), 16-24. DOI: https://doi.org/10.18845/rc.v21i1%20(2012).810

Thomás, J. (2003). Musings on critical ethnography, meanings, and symbolic violence. Expressions of Ethnography, State University of New York Press, 6, 45-54.

Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales. 30, 203-222.

Velásquez A. (2020). Creencias y actitudes desfavorables hacia la matemática en los niños de 11 a 15 años de la comunidad “Quinta Los Ibarra”, Estado Sucre. Venezuela. Visión Educativa IUNAES, 14(29), 47-57.

Velásquez, A. (2021). Mitigar la paradoja anumerica desde el andar de Paulo Freire. Revista Orinoco, Pensamiento y Praxis. Revista Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis, 14, 72-87

Vigotsky, L. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R