Artículos

Lecciones de transmétodo: qué se puede aprender de Milagros Elena Rodríguez

Transmethod lessons: what can be learned from Milagros Elena Rodríguez

Ivan Fortunato
Instituto Federal de São Paulo, Brasil

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 16, núm. 30, 2022

entretextos@uniguajira.edu.co

Recepción: 27 Noviembre 2021

Aprobación: 15 Febrero 2022



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6409941

Resumen: Este artículo, escrito en formato de ensayo, pretende rendir homenaje a Milagros Elena Rodríguez, profesora, investigadora, humanista, a través de un relato de las lecciones aprendidas de ella. El texto se desarrolla en tres lecciones, todas ellas presentadas en forma de rizoma y, aunque separadas para organizar las ideas, son complementarias. La primera lección es la transmetodología, que consiste en pensar más allá de los métodos tradicionales de investigación y escritura académica. La segunda lección es precisamente la de los rizomas como forma de producir conocimiento decolonial, superando el tradicionalismo académico. La tercera y última lección es la de la autenticidad, en la que se mantiene frente a las adversidades del mundo.

Palabras clave: decolonialidad, rizoma, transmetodologías.

Abstract: This paper, written in the format of an essay, aims to pay tribute to Milagros Elena Rodríguez, professor, researcher, humanist, through an account of the lessons learned from her. The text is divided into three lessons, all presented in the form of a rhizome and, although separated to organize the ideas, they are complementary. The first lesson is transmethodology, which is about thinking beyond traditional methods of research and academic writing. The second lesson is precisely that of rhizomes as a form of decolinial knowledge production, overcoming academic traditionalism. The third and last is that of authenticity, in which it maintains itself in the face of the adversities of the world.

Keywords: decoloniality, rhizome, transmethodologies.

Rizoma de introducción ¿Por qué un texto sobre Milagros Elena Rodríguez?

Este artículo, escrito en formato de ensayo, pretende rendir homenaje a Milagros Elena Rodríguez. Según la convocatoria de la revista, es una investigadora "destacada por sus aportes en el campo educativo, cuenta con más de 200 investigaciones publicadas en revistas científicas arbitradas, nacionales e internacionales indexadas de alto impacto. Más de 30 libros y capítulos publicados; ha sido árbitro y miembro editorial de Revistas nacionales e internacionales, tallerista, editora invitada y conferencista". Acepté formar parte de este justo y merecido homenaje, porque conozco a Milagros y su fundamental y entrañable labor, dando nuevos y más sensibles contornos en nuestro árido universo académico.

Pero hay que ir más allá de la potencia de su producción, porque, más que una profesora e investigadora, Milagros es una humanista, optimista, esperanzada y defensora de un mundo descolonizado, más fraterno y justo. Milagros es también una colega de investigación y una querida amiga.

Nuestro encuentro en este mundo fue virtual y por casualidad, a través del trabajo. Como coeditor de la Revista Internacional de Formação de Professores[1], tuve el privilegio de poder publicar uno de sus artículos transcomplejos, concretamente sobre las serendipias en el pensamiento decolonial, complejo y transdisciplinar (Rodríguez, 2020a). Poco después, publicaba otro de sus artículos, en el que se hablaba de la investigación-acción participativa compleja, también guiada por el transmétodo (Rodríguez, 2020b).

Estos escritos me pusieron en contacto con una nueva perspectiva de ver el mundo y de producir conocimiento científico, dentro de un universo académico bastante árido y apegado a sus tradiciones seculares. Milagros, de manera bastante profunda, aportó argumentos pertinentes, haciendo posible ver la ciencia de otra manera, cuyos métodos están más allá de sí mismos, convirtiéndose en potencialidades y no en rutas seguras.

Empezamos a intercambiar algunos mensajes por correo electrónico y pronto estuvimos articulando nuestra primera investigación en colaboración. Discutimos, a partir de algunas encuestas en internet con compañeros docentes de diferentes países, temas relacionados con los males de la psique, indagando sobre una posible jerarquía entre los males del mundo, donde todos y cada uno de ellos deben ser combatidos (Rodríguez y Fortunato, 2021a).

A continuación, aprovechamos el centenario del nacimiento de Paulo Freire para volver a hablar del educador, al que ahora se le llama "el andariego de la utopía". A partir de las enseñanzas de Freire, utilizando de nuevo las encuestas como medio de obtención de datos, discutimos dos categorías clave para la educación: las políticas educativas en la región iberoamericana (Rodríguez y Fortunato, 2021b) y la alfabetización política en esa misma región (Rodríguez y Fortunato, 2021c).

En este año 2021, el mundo perdió a Humberto Maturana, biólogo chileno, revolucionario en muchos aspectos de la comprensión de la complejidad del mundo. Por ello, hemos redactado juntos un texto que rinde homenaje al investigador por sus aportaciones a la humanidad, a la vez que resalta el sentipensar tan necesario en la educación y en nuestra labor como formadores de docentes (Rodríguez y Fortunato, 2021d).

Todavía en este año 2021, en los meses en que la pandemia de covid-19 estaba matando más en Brasil, hicimos nuestras consideraciones, en tono crítico, al modelo de enseñanza de emergencia a distancia adoptado como única forma de mantener los engranajes del sistema en una situación global altamente despiadada (Fortunato, Rodríguez, y Araújo, 2021).

Así, en este artículo de homenaje a Milagros Elena Rodríguez, lo que hago es recuperar las memorias de estos escritos, registrar los aprendizajes de esta amistad y asociación. Se hace enfoque en los aprendizajes transformadores, que han servido para repensar el trabajo como profesor y como investigador, pero también como ser humano que forma parte de la compleja vida planetaria. De este modo, el texto se desarrolla en tres lecciones, todas ellas presentadas en forma de rizoma y, aunque separadas para organizar las ideas, son complementarias. La primera lección es la transmetodología, que consiste en pensar más allá de los métodos tradicionales de investigación y escritura académica. La segunda lección es precisamente la de los rizomas como forma de producir conocimiento decolonial, superando el tradicionalismo académico. La tercera y última lección es la de la autenticidad, en la que se mantiene frente a las adversidades del mundo.

Rizoma de la Transmetodología. Cómo pensar más allá de los métodos conocidos

Puedo decir que hay un tipo de conflicto en las ciencias que, aunque poco advertido, trata de provocar desacuerdos entre los investigadores, que es el uso del método. Utilizado de forma discrecional, el tradicionalismo cartesiano sigue siendo la forma más utilizada de hacer ciencia y es la lente preferida para evaluar sus producciones.

Este tradicionalismo es racional, se basa únicamente en datos observables, cuantificables y manipulables, y se guía por relaciones de causa y efecto. Cuando un investigador tiene una curiosidad, debe formularla a través de lo que suele llamarse un problema de investigación. Para resolver el problema, se formula una posible respuesta, conocida como hipótesis. Luego, se diseña un plan de trabajo de investigación bibliográfica, experimentos y/o observaciones y/o algún otro método ya establecido y aceptado por los académicos, se registran los datos y se analizan mediante algún instrumento también ya establecido. Cuando se presenta algo diferente, es habitual que se rechace la investigación bajo alegaciones como "no hay método".

Aunque no es una novedad que hay muchas otras formas de producir conocimiento académico/científico, sigue siendo necesario luchar contra el statu quo de la ciencia universal. El propio Humberto Maturana, ya mencionado en la introducción, es un ejemplo de cómo se puede hacer otra ciencia. El patrón de la educación brasileña, Paulo Freire, también es una referencia en esta producción de conocimiento que no sigue la linealidad tradicional de la ciencia. Además de ellos, no podemos dejar de mencionar a António Damásio (1996), médico neurólogo portugués erradicado en Estados Unidos, que tuvo la audacia de señalar el "error de Descartes" en su libro más conocido. Además de ellos, hay que mencionar a Edgar Morin, Gilles Deleuze, Félix Guattari, Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos... gente que definitivamente no sigue la linealidad tradicional. En este grupo se encuentra, obviamente, Milagros Elena Rodríguez, a la que rendimos homenaje en este artículo.

Bajo un ideal de "desobediencia epistemológica" (Rodríguez, 2019), hemos visto surgir una forma de investigación que transgrede los métodos tradicionales. Y tiene razón, al fin y al cabo, no hay que contrarrestar el tradicionalismo sólo por el deseo de innovar o de hacer las cosas de otra manera, sino porque esta forma de trabajar en la ciencia está arraigada en el pensamiento colonial, que es el de la modernidad, el del progreso capitalista que hace que el mundo sea injusto, etc. etc. Al proponer una transepistemología, a través de una compleja transmetodología, Milagros Elena Rodríguez (2019) termina proponiendo una forma de resistencia a esta opresión que, aquí en el Sur, sufrimos.

Fuimos colonizados, esclavizados, nuestra cultura y patrimonio fueron destruidos. Nosotros, en el Sur, nos hemos convertido en piezas de la maquinaria capitalista (y ahora capitalista neoliberal) de los países del Norte. Nuestra forma de producir conocimiento también se ha convertido en "desde arriba". Es necesario cambiar esto. No se trata de tratar de invertir la lógica y convertirse en los dominadores - Paulo Freire ya advirtió que los oprimidos tienden a anhelar la posición del opresor. Se trata de un proyecto de humanidad, de vivir como seres humanos en busca de otra forma de vida; tal vez incluso una desconocida. Es necesario volver a conectar los conocimientos, los afectos, las diferencias, la humanidad. Milagros Elena Rodríguez (2019, p. 20) dijo que:

En el religar, como volver a unir lo desunido de la colonización y colonialidad, la educación tiende un papel transcendental desde la transmodernidad; tiene como finalidad también la formación de un ciudadano educado en la antropoética; es la afirmación de cada persona y su cultura, de su dignidad y de su valor, y motivar a las personas, fortalecer sus capacidades, promocionar su potencial intelectual, físico y emocional y desarrollar integralmente, el potente material y el enorme potencial que cada individuo encierra; pero este ciudadano debe ser un ciudadano del mundo, aquel donde sus necesidades no están por encima de las del otro. Es la educación en la conformación de la diada ciudadanía-antropoética.

Cuando se piensa en el transmétodo como otra forma de investigar, se piensa, por tanto, en reconectar; revincular, es decir, volver a conectar cosas que estaban arbitrariamente separadas, con el objetivo de apropiarse del mundo y colonizarlo mediante el control del conocimiento. Milagros Elena Rodríguez lo ha entendido y ha trabajado con gran intensidad, rigor, profundidad, amor y cariño para que la investigación académico-científica sea diferente: más revinculaciones y menos control. Pensar transmetodológicamente, pues, fue una importante lección aprendida con Milagros, que realmente deseo seguir cultivando como investigadora.

Rizoma de los rizomas. Cómo la escritura puede ganar otras formas

El término "rizoma" no me resulta extraño en los textos de humanidades, ya que lo conozco desde hace más de una década, desde que tuve contacto con Mil plátanos (1997) de Gilles Deleuze y Félix Guattari. En biología, el rizoma es un tallo en forma de raíz, que generalmente está bajo el suelo, pero a veces es visible; en él hay una reserva de nutrientes para el mantenimiento de la vida, y también lleva la potencialidad de generar nuevas ramas, generando más vida. Tomado como metáfora de la escritura, el rizoma se convierte en un elemento completo en sí mismo que, al mismo tiempo, se complementa con otros rizomas, además de ser capaz de generar nuevos pensamientos, ensueños, desvíos...

Cuando Milagros Elena Rodríguez hizo el primer envío de su artículo a la mencionada Revista Internacional de Formação de Professores, de la que soy uno de los editores, me encantó inmediatamente su forma de presentar el artículo. En lugar de los títulos habituales de las secciones, como "introducción", "materiales y métodos", etc., el texto venía separado en rizomas (Rodrígues, 2020a). Inmediatamente, me di cuenta de que se trataba de un investigador diferente, que incorporaba, de hecho, las propuestas de articular el conocimiento de forma compleja e integrada, y de resistir a los modos tradicionales de la escritura académica/científica.

Organizar un escrito a través de rizomas no es nada fácil, pero el resultado es algo orgánico, visceral... El texto así producido está vivo, como su representación en la naturaleza que dio origen a la metáfora. Pues bien, si en la producción tradicional (opresiva, colonizadora, etc.) es necesario un esquema lineal bien definido, con la presentación de cada paso dado en la investigación, en la escritura por rizomas la propuesta es diferente. Se trata de dejar que el pensamiento se ramifique, creando formas a veces más alargadas o más floridas, otras más tímidas, dejando sólo puntos para la futura germinación. Además, cada rizoma es un todo en sí mismo, al mismo tiempo que forma parte de un todo más amplio y complejo, que no se agota en lo visible, porque producir un texto requiere mucha preparación previa de lecturas, investigaciones y reflexiones que no siempre es posible compreender en las líneas o incluso entre ellas. En cuanto a pensar y escribir por la vía rizomática, Milagros Elena Rodrígues (2021, p. 2) ha registrado lo siguiente:

El rizoma marca caminos, no es una casualidad, es la profunda transdisciplinariedad que le atribuye concepciones entramadas y conformación de mesetas […] en el discurso de la teoría decolonial planetaria. Se pide al lector dejarse llevar por la estructura diferente y compleja de investigar, cada categoría será complejizada y desmitificada en el recorrido de la indagación.

El rizoma, tal y como lo trae Milagros, no es algo circunstancial, que se presenta de forma inconexa y superficial. Por el contrario, se trata de una escritura muy compleja en la que se entreteje todo, al tiempo que se realizan apartados específicos para profundizar en los temas. Si uno no ve inmediatamente estas conexiones, es porque son profundas, como las raíces, o todavía embrionarias, en forma de brotes aún por florecer. Los rizomas revelan o almacenan el devenir del conocimiento, lo que sirve para mostrar que todo está de alguna manera (inter)relacionado. Es, como ya se ha esbozado, una resistencia a la ciencia secular y tradicional de la opresión y la colonización que defiende la razón por encima de todo y que busca la linealidad causa-efecto en un mundo que no es lineal.

Así, pensar transepistemológicamente, a través de los rizomas, es entender que el mundo se ramifica, se entrelaza y que las cosas son simplemente más complejas de lo que el pensamiento científico tradicional puede manejar. De este modo, la escritura a través de rizomas ha sido la forma de trabajo elegida por Milagros Elena Rodríguez y, con ella, he ido transformando mi propia forma de trabajar como investigador, volcando mis textos en escrituras más fluidas y conectadas como los rizomas. Escribir textos académico-científicos (des)organizados por rizomas es otra lección aprendida de Milagros, que me ha (re)educado como investigador.

Rizoma de autenticidad. Milagros Elena Rodríguez como ella misma

Las dos enseñanzas descritas y comentadas en los rizomas anteriores -la transmetodología y la escritura rizomática- son muy relevantes para el trabajo que realizo como formador de profesores y como supervisor de másteres y monografías doctorales. Pensar transmetodológicamente y expresar el pensamiento como rizomas son, evidentemente, formas de resistencia al mundo académico-científico colonizado en el que vivimos. Esta tercera lección, a la que se dedica este rizoma, tiene que ver con la vida de una manera más amplia que el lugar del cargo.

Aunque, como profesor, no puedo hacer esa separación racional, lógica, cartesiana, entre el oficio ejercido y los momentos de ocio y relax, hay cosas que sólo conciernen a la vida privada. Esta lección, por tanto, está al servicio de ese plano más amplio que es el mundo del trabajo y el mundo privado. Se trata de vivir plenamente lo que realmente eres, independientemente de las presiones externas. Evidentemente, no se trata de faltar al respeto a los demás ni a los ritos sociales de los lugares a los que se acude, sino de respetarse a uno mismo en primer lugar. Eso significa ser auténtico.

Volvemos a Kierkegaard (1986, p. 102) y a su filosofía existencial sobre el Ser singular, auténtico: "La multitud está, en efecto, constituida por Individuos; debe estar al alcance de cada uno llegar a ser lo que es, un Individuo; absolutamente nadie está excluido de serlo, salvo quien se excluye a sí mismo, convirtiéndose en multitud". Al estar de acuerdo con el filósofo, se percibe que ser auténtico tiene que ver con llegar a ser uno mismo, respetar la propia esencia y no dejarse excluir de esta individualidad.

Por supuesto, nada de esto es sencillo, ni mucho menos fácil; el compositor brasileño Raúl Seixas (1983) ya cantaba que "Mi cabeza sólo piensa lo que ha aprendido, por eso no me fío de ella, soy más yo". Esto de ser más uno mismo frente a un mundo de presiones sociales diversas, casi siempre dirigidas a excluirse para convertirse en multitud, es algo muy patente en los escritos de Milagros Elena Rodríguez. Al expresarse con autenticidad, se convierte en una inspiración para hacer lo mismo.

Así se presenta en su página web personal[2], en la que almacena información sobre su trayectoria como docente e investigadora: “Cristiana, Venezolana de nacimiento, amor y salvaguarda por mi bello país Venezuela”. Vemos, en esta frase que abre el contenido de la página, que los calificativos más importantes para ella reciben su merecido protagonismo. Como profesora, no destaca su formación académica, sino su amor por Jesucristo y por su tierra natal; dos elementos que se empeña en resaltar siempre, en todos sus artículos y libros. Esto es ser auténtico: respetarse a sí mismo incluso en un contexto favorable a la multitud.

En la universidad, como se ha apuntado en los rizomas anteriores, sigue siendo muy fuerte la investigación tradicional, cartesiana, racional, objetiva, concreta... Esto hace que la escritura transmétodo y rizomática, que tan bien maneja y conduce Milagros Elena Rodríguez en sus investigaciones académico-científicas, choque muchas veces con los métodos causa-efecto, controlados y lógicos, haciendo que su trabajo sea rechazado sólo por no seguir con los modelos clásicos. Sin embargo, su trabajo transmetodológico no carece de rigor, coherencia y profundidad. Por eso persiste e insiste en lo que cree que es la forma más completa y adecuada de producir conocimiento en nuestro complejo mundo.

Vuelvo una vez más al compositor brasileño Raul Seixas (1978), pues ya había cantado una canción sobre todas las explicaciones del mundo, ya sean de la ciencia, de la religión o de los medios de comunicación, y la importancia de ser auténtico, de respetarse como individuo: "Hoy sé que la vida no es una respuesta, y si estoy aquí es porque simplemente lo estoy". Simplemente ser es una afirmación compleja y contundente sobre el fenómeno de la vida y la Individualidad como presencia y existencia, más que una más en la multitud.

Así, ser auténtico como algo fundamental en la vida, dentro y fuera de los muros universitarios, es la lección más notable aprendida con Milagros Elena Rodríguez, en este tiempo de nuestra convivencia (aunque sea virtual). Hemos dialogado mucho sobre educación, ciencia, autores y temas que nos interesan y motivan, pero también sobre las cuestiones más prosaicas de la vida, que tienen mucho poder sobre nuestra existencia y nos permiten la autenticidad.

Rizoma de cierre. Un homenaje más que merecido

En este ensayo, dividido en cinco rizomas, presento mi homenaje a mi amiga, profesora e investigadora Milagros Elena Rodríguez. En el rizoma introductorio, describí cómo nos conocimos a través de un trabajo de investigación, y cómo desde el primer contacto con su forma de trabajar pronto nos embarcamos en varios escritos juntos, tanteando diversas cuestiones relacionadas con nuestra percepción del mundo. Fue a partir de esta colaboración que me di cuenta de las lecciones tan importantes que aprendí de Milagros. Estas lecciones han sido destacadas, una por una, a través de los rizomas de este texto.

La primera lección aprendida se detalló en el rizoma Transmetodología, en el que presentaba su forma decolonial de investigar, en resistencia a los métodos tradicionales cartesianos de hacer ciencia. La segunda lección, presentada en el rizoma Rizomas, se refiere a la forma de escribir, en la que no se utilizan las secciones tradicionales de un artículo académico-científico, sino rizomas, porque de alguna manera todo está relacionado. La tercera y última lección aportada en este escrito se presentó en el rizoma de la Autenticidad, en el que se mostró cómo Milagros Elena Rodríguez es una persona auténtica, cuya genuinidad se presenta en su forma de ser docente e investigadora, sin renunciar nunca a lo que es.

Así, en este rizoma de cierre, después de retomar las lecciones aprendidas juntos, sólo queda destacar que este número monográfico, dedicado a Milagros es un importante reconocimiento a su Autenticidad y a su poderosa contribución al universo académico-científico. Por mi parte, me siento honrado de formar parte de su lista de colaboradores, pero mucho más feliz de poder contar con su amistad.

Si ya hemos escrito Viva Paulo Freire, es hora de escribir ¡Viva Milagros!

Agradecimientos

A Fellipe Rojas Vasquez por traducir del portugués al español.

Referencias bibliográficas

Damásio, A. (1996). O Erro de Descartes: emoção, razão e o cérebro humano. São Paulo: Companhia das Letras.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (1997). Mil Platôs: capitalismo e esquizofrenia. Rio de Janeiro: Editora 34.

Fortunato, I.; Rodriguez, M. E. y Araujo, O. H. A. (2021). Educar em tempos de pandemia: algo possível?. Revista @mbienteeducação. En prensa.

Kierkegaard, S. (1986). Ponto de vista explicativo da minha obra como escritor. Lisboa: Edições 70.

Rodríguez, M. E. (2021). Hacia una teoría decolonial planetaria de la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Revista de Educação, Ciência e Cultura, 26(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.18316/recc.v26i1.7563

Rodríguez, M. E. (2020a). Serendipiando con los procesos mentales de la matemática en la complejidad en sentipensar decolonial. Revista Internacional de Formación de Professores (RIFP), 5, e020012, 1-23.

Rodríguez, M. E. (2020b). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Revista Internacional de Formación de Professores (RIFP), 5, e020026.

Rodriguez, M. E. y Fortunato, I. (2021a). Males da psique na educação: urgência na religação do pensamento. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação. https://doi.org/10.21723/riaee.v16i3.15195

Rodriguez, M. E. y Fortunato, I. (2021b). Paulo Freire en la educación Iberoamericana hoy, a la luz del análisis crítico del discurso de sus protagonistas. Revista HISTEDBR On-line. En prensa.

Rodriguez, M. E. y Fortunato, I. (2021c). Paulo Freire hoy en la alfabetización política de la educación iberoamericana, a la luminiscencia del análisis crítico del discurso de sus protagonistas. Artículo sometido a periódico.

Rodriguez, M. E. y Fortunato, I. (2021d). Humberto Maturana e a humanidade na formação de professores: contribuições para um sentipensar na educação. Temas em Educação e Saúde.http://dx.doi.org/10.26673/tes.v17i00.15601

Seixas, R. (1978). Todo mundo explica. Rio de Janeiro: WEA.

Seixas, R. (1983). Aquela coisa. São Paulo: Estúdio Eldorado.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R