Reseñas

Rodríguez, Milagros Elena (2021). Entramados rizomáticos de los sistemas de numeración egipcios y mayas. México: Instituto Universitario Anglo Español

Heriberto Monárrez Vásquez
Instituto Universitario Anglo Español, México

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 16, núm. 30, 2022

entretextos@uniguajira.edu.co



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6474271

Resumen: Se trata de uno de los libros más recientes de Milagros Elena Rodríguez, editado en Durango, México. ISBN: 978-607-9003-51-7, Editor: Instituto Universitario Anglo Español. Primera Edición: enero de 2021.

Se trata de uno de los libros más recientes de Milagros Elena Rodríguez, editado en Durango, México. ISBN: 978-607-9003-51-7, Editor: Instituto Universitario Anglo Español. Primera Edición: enero de 2021.

En dicho texto se evidencia el compromiso notorio de la autora por la decolonialidad planetaria de la matemática, su educación y el reconocimiento en igual nivel de importancia de las matemáticas mayas y egipcias; en este caso de su sistema de numeración.

Complejiza la autora el hecho de ser la matemática patrimonio de la humanidad con su formación compleja que lleva a vertientes especiales de concebir la matemática en las civilizaciones soslayadas; en este caso las mayas y egipcias. Pasando desde su origen en la forma de contar hasta considerar algunos asuntos con las tecnologías para representar los sistemas de numeración mencionados.

Se cita en el texto que “la matemática maya es tan digna y excelente llena de cultura e historia como la egipcia y la griega; que sin ser casualidad las tres han sido víctimas de epistemicidios europeos que no se reconocen día a día; de ello se puede llenar nuestros estudiantes en una cultura educativa pertinente; y en cuanto a la cultura maya, wayuu, por ejemplo; ya basta de excluirla y hacerla menos que las demás; con tantos registros y documentación para quitarse la pereza febril a la que el mismo europeo postcolonialista, Michel Foucault hace referencia” (Rodríguez, 2021).

Como autor del prólogo del presente libro que reseño dejo a ustedes a continuación dicho inicio que narra el texto, que he escrito con alegría por ver textos que marcan la diferencia ontoepistemológica e invito a a su lectura. Estamos ávidos de liberación y la matemática debe contar con ejercicios notorios de inclusión.

¿Cómo iniciar la escritura de un prólogo? ¿Hay acaso una guía que nos permita redactarlo de manera asertiva? Quienes lo han hecho, ¿tuvieron la certeza de que lo que redactaban estaba correcto? La verdad es que no ha sido fácil para mí plasmar las ideas sobre el presente, sobre todo porque para estar a la altura de la autora, se requieren mucha experiencia y análisis del contenido del texto que se pretende prologar.

Recientemente llegó a mis manos un libro intitulado Amor y matemáticas; su lectura me dio luz para comprender de fondo la importancia que esta disciplina reviste en los diferentes sistemas educativos y en las diferentes esferas del conocimiento. En mis años de estudiante, he de aclarar que pasaron por mi proceso formativo maestros que, en vez de alentar el aprendizaje del fascinante mundo de las matemáticas, me hicieron odiarlas; en la educación media superior (bachillerato o preparatoria como se le denomina en México) tuve la peor experiencia con esta disciplina. De los tres maestros que tuve, solo uno me tocó con su magia para enseñar de manera significativa las abstracciones de esta rama del conocimiento.

Fue en mi formación como docente de educación primaria que, al tener la necesidad de enseñar las matemáticas de una manera que mis alumnos no sufrieran las penurias que yo había padecido recientemente, me entró la inquietud de comprender la didáctica, el objetivo y la importancia de las matemáticas no solo para su uso en la escuela, sino en todos los ámbitos del conocimiento y del desarrollo humano.

Entonces comprendí que esta disciplina que pareciera estar oculta bajo la alfombra del conocimiento para muchos estudiantes, debería de tomar en las esferas de la enseñanza el papel que muchos maestros le hemos negado con nuestras estrategias, estrategias no aptas para llevar a los alumnos con amor hacia el fascinante mundo de los acordes matemáticos que se desarrollan en la orquesta de las ciencias exactas y en las piezas musicales de la vida como tal.

A lo largo de la historia de la humanidad hay ejemplos vastos de cómo los grandes pensadores sin ser matemáticos de origen han utilizado las matemáticas como medio para la creación de sus obras que hasta hoy nos siguen fascinando. Cómo no recordar a Marx que, no siendo hábil en el manejo de esta ciencia -como lo expresa la matemática S. A. Yanovskaya en Los manuscritos matemáticos de Carlos Marx-, la utilizó para fundamentar su obra magna de El capital; obra que ha influenciado a muchas generaciones.

Las matemáticas como disciplina son la piedra angular del desarrollo científico, son la base mediante la cual se determina el desarrollo social, científico y tecnológico de los pueblos. En educación básica, o en los niveles más elementales de la educación se empieza con la formación de conceptos básicos fundamentales; ahí entran cuestiones como la resolución de problemas aditivos y multiplicativos, el conocimiento de las propiedades de las figuras y cuerpos geométricos, el concepto de número y sus implicaciones, entre más conceptos matemáticos.

Respecto de la consolidación del concepto de número pasamos no solamente por recitar sin sentido una serie numérica ascendente o descendente, de uno en uno, de dos en dos, entre otros; reconocer que los números tienen ciertas propiedades que son sistemáticas y constantes en su estructuración es fundamental en estos niveles. El valor posicional como tal, concebido por los mayas en su sistema de numeración vigesimal, por ejemplo, es un concepto abstracto, pero fundamentalmente importante para el desarrollo por el gusto de esta disciplina del conocimiento.

Llegar a ser matemáticamente competente está estrechamente vinculado con el desarrollo de la comprensión del conocimiento matemático. La comprensión de ciertas nociones y conceptos matemáticos es esencial puesto que, para ser matemáticamente competente, se deben considerar ciertos aspectos de los fines de la educación que la haga liberadora o enajenante; respecto de la primera premisa, la de la liberación, la autora del presente libro es enfática. La descolonización comienza con la forma en que el maestro integra sus clases, como relegar la numeración maya y egipcia a solo un abordaje histórico de su existencia, pero no a la discusión de sus propiedades, de su importancia y de su posibilidad para la conformación de sujetos libres de toda colonización del conocimiento.

La autora del presente texto es enfática sobre la importancia que revisten los sistemas de numeración maya y egipcio, en cómo la reflexión de estos sistemas de numeración permite la comprensión de la realidad social, de la construcción de un aprendizaje relegado y la imposición de un sistema de numeración que es el que actualmente nos rige y domina. “Es imposible ser matemático sin ser un poeta del alma” (Sofia Kovalévskaya, matemática rusa) y considerándome neófito en la materia, pero agradeciendo de antemano la confianza de la Doctora Milagros Elena Rodríguez (poeta del alma), no me queda más que recomendar y poner a su disposición esta obra excelsa en la que dicha autora ha destacado la importancia del rescate de los sistemas de numeración maya y egipcio como parte esencial del re-ligaje, ese concepto recurrente en sus escritos que forma parte de la teoría educativa transcompleja que la caracterizan como una profesional de la educación connotada a nivel internacional, pero que aún más la elevan a un excelente Ser Humano con mayúsculas; un Ser Humano que a pesar de las vicisitudes de su hermosa nación intenta emancipar con textos científicos de gran calidad como el presente.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R