Reseñas

Rodríguez, Milagros Elena y Monárrez Vásquez, Heriberto (coords) (2022). Paulo Freire. El Andariego de la Utopía. Durango: Instituto Universitario Anglo Español

Heriberto Monárrez Vásquez
Instituto Universitario Anglo Español, México

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 16, núm. 30, 2022

entretextos@uniguajira.edu.co



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6474306

Resumen: Se trata de uno de los libros más recientes donde Milagros Elena Rodríguez marca pauta como coordinadora de dicho texto junto a Heriberto Monárrez Vásquez en el centenario del nacimiento de Paulo Freire que publica el Instituto Universitario Anglo Español, logrando con ello publicar un texto con catorce (14) capítulos de autores venezolanos, mexicanos, dominicanos y brasileiros.

Se trata de uno de los libros más recientes donde Milagros Elena Rodríguez marca pauta como coordinadora de dicho texto junto a Heriberto Monárrez Vásquez en el centenario del nacimiento de Paulo Freire que publica el Instituto Universitario Anglo Español, logrando con ello publicar un texto con catorce (14) capítulos de autores venezolanos, mexicanos, dominicanos y brasileiros.

Sin duda los coordinadores hilaron finamente para asegurar la calidad evaluativa de las investigaciones que conforman el libro.

En dicho texto se evidencia el compromiso notorio de la autora por la decolonialidad planetaria, la educación y sus líneas de investigación, aporta un bello capítulo titulado: Paulo Freire: praxis urgente en la Educación Venezolana hoy: una reminiscencia de amor. En donde con su línea de investigación: Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías va con los docentes venezolanos como colaboradores de la investigación, actores que padecemos dicha crisis y desde el análisis crítico del discurso se analiza, en el centenario del nacimiento de Paulo Freire, su legado urgente en la Educación Venezolana, hoy como una reminiscencia de amor; este es el objetivo complejo de la investigación.

Mi persona como coordinador del texto con la homenajeada, le dejo en lo adelante el prólogo de dicho texto que habla de su valía y relevancia en la obra freiriana.

Pensar y re-ligar a la luz de las necesidades de hoy, que muchas serán del mañana, el legado del andariego de la utopía es una urgencia; si Paulo Freire distinguido como el andariego, en comparativa maravillosa a una ave de muchos kilómetros de amor por la humanidad, andariego que recorre montañas incrustadas en alto vuelo a casi cien (100 años de nacido), y que en Brasil en las montañas del Amazonas esa especie de pájaro, con gran capacidad de desplazamiento entre áreas muy apartadas, irrumpe territorios no morados por seres humanos (Kohan, 2020). Cómo no denominarte andariego si has tocado lo intocable para la modernidad-postmodernidad-colonialidad, si has llevado tu legado y ejemplo como praxis en la utopía de alto vuelo cogitativo.

Pensar en una mirada general de la vida y obra de Paulo Freire y sus aportaciones al campo educativo y a los movimientos sociales en Latinoamérica, y en el mundo en un prólogo es una osadía. Pero asistimos a ellos con la gallardía que le urge a la humanidad de ser re-civilizada. Y el legado del ser humano lleno de amor,

Paulo Freire recorre las favelas aún en pleno siglo de las tecnologías, donde muchos niños y niñas mueren de hambre, más de los que la pandemia arrastra en un virus que nunca será rey y tendrá corona, sabiéndonos y soñándonos de un mundo humano al que se nos ha convocado y ganado.

En la convocatoria del presente libro, el Instituto Universitario Anglo Español, Durango, México, y sus protagonistas han sido participes de la fiesta centenaria del nacimiento de Paulo Freire, que lleva el sentir y las investigaciones de sus autores a una cota superior y a un clamor unísono. Es la obra de Paulo Freire digna de ejemplificarse en la praxis como investigación acción participativa compleja (Rodríguez, 2020), donde nos duela el dolor, donde no sea ajeno el clamor.

Si, pues el pedagogo homenajeado deja un ejemplo digno de ser conllevado a las comunidades soslayadas y oprimidas, pues estuvo con ellos, en ellos, y padeció su sentir desde el escenario del dolor y la necesidad por el otro; ese ejemplo digno de recorrer lleva un sentipensar que apremia a los estudiosos de la liberación.

De ahí, que la alfabetización como práctica de la libertad no es una utopía irrealizable como muchos quieren hacer ver, como quisieran y conviene que el legado en cuestión también hubiese muerto. Si es una utopía en la praxis transformando día con día la propia realidad del alfabetizado, del oprimido; pues con Paulo Freire educar es transformar nuestra propia realidad. Y esa es otra marcada diferencia con un ser humilde, de la gente, a la que el amor yla fe, le llevó a sacrificios hermosos en su ejemplar liberación.

No se engañen al revisar leyes, currículos, entre otras utilizaciones del legado de Paulo Freire llevado a un papel, usado como bandera cuando de la práctica dejan mucho que desear. Sí, no es extraño saber que los soslayadores del momento, las falsas políticas de Estado usan en el currículo colonial transculturizado dichas obras para engañar en artefacto colonial e incitar a la falsa liberación, que confunde capital con capitalismo y hace que muchos continúen con los ojos vendados cuan ejemplificación en la caverna de Platón en su obra la República.

El legado de Paulo Freire sigue vigente, está allí clamando en cada lugar donde un oprimido gime por tomarse en cuenta, porque su condición humana sea primerísima en un planeta recivilizado. Nos mueve el amor, si hay irreverencia, hay en nosotros una cultura de indisciplinar lo normado, ¿parece redundante, pasó de moda, nos atrevemos a hablar de amor en un mundo inhumano? “el amor es un acto de valor, no de miedo, el amor es un compromiso con los demás.

No importa dónde los oprimidos se encuentran, el acto de amor es el compromiso con su causa, la causa de la liberación” (Freire, 1968, p. 56). Así, desmitificado, eso esperamos, lo imperativo de amor nos seguimos preguntando con el gran pedagogo: ¿qué es educar desde Paulo Freire? Educar es formar sujetos problematizadores como el andariego de la utopía (Rodríguez, 2021). Como educadores, investigadores apreciados lectores, les invitamos a revisarnos bajo la luz del legado freireano, ¿sí estamos educando para formar sujetos problematizadores a la luz de la liberación?; o ¿nos ocultamos con nuestros estudiantes en la acomodadiza posición de repetir, inferir, pero no probar, pensar, pero no discernir, donde la halterofilia del pensamiento queda sólo en la puerta del pensamiento metacognitivo profundo? Es una evaluación a la luz de nuestra praxis que en cada una de sus obras Paulo Freire nos incita. Necesario es pensar profundo, urgente es discernir; irreverencia y acción en la formación con transformación.

Si, en esa evaluación es digno reconocer bajo que lente revisamos las obras de Paulo Freire; muchos las examinan como un paseo al panteón para llevar flores en un centenario y tomar fotos, pues es imposible obviar el legado. Pero, reconocer su herencia bajo la decolonialidad planetaria es imperativo; no luchó Paulo Freire por las necesidades más urgentes en un momento de la historia de Brasil y Chile, entre otros países. No sólo ocurrió así. Fue y es la lucha contra la injusticia de un sistema que llevado de la mano por los propios congéneres nos quiere seguir perpetuando la falta de fe y la creencia en que nos corresponde vivir la crisis y la colonialidad que se permuta de redentora. Es la doble culpabilidad a la que Enrique Dussel acota en sus investigaciones.

Homenajeando a Paulo Freire nos reevaluamos a la luz de su legado, Henry Giroux en la introducción al texto freireano titulado: la naturaleza política de la educación, Cultura, poder y liberación afirma que Paulo Freire “sitúa su fe y su sentido de la esperanza en Dios de la historia y de los oprimidos, cuyas enseñanzas, según las palabras del mismo Freire, hace imposible reconciliar

el amor cristiano con la explotación de los seres humanos” (Freire, 1995, p.19). Así, les decimos a los opresores que estamos conscientes que no merecemos la explotación, ni la inhumanidad; que vamos alerta, despertamos del letargo, ya no cada cien años; sino en cada lugar que, con un discente, con su dolor por sus comunidades nos encontramos.

Deseable es que muchos se unan a la causa freiriana como ejemplo de vida y en un vivir-soñar-pensar-hacer más humano volvamos con más fuerza a vivir cada día. Podemos inefectivamente pensar en que somos víctima del proceso; si, también Paulo Freire lo fue; pero revivió cada día en medio de la contingencia por ser agente de cambio. Lo logró. Y así debe recordarse.

Es inevitable hablar de números en un andariego con muchos kilómetros recorridos en terrenos áridos de la liberación, como en el andariego en el Amazonas en medio de lo invivible, empapándose del dolor de la gente, padeciendo con ellos. Paulo Freire en 1980 al retornar a Brasil, profeta en su tierra, luego de haber sido exiliado en Chile desde 1964, impartió cátedra en la Universidad Estadual de Campinas y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, ciudad donde ocupó el cargo de Secretario de Educación; seis (6) años más tarde recibe el premio internacional titulado: Paz y Educación por la UNESCO. Investido con el Doctorado Honoris Causa por una veintena de universidades de todo el mundo. Su legado fue inmenso, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales

en mes y medio en 1963, una experiencia de vuelo inmenso en seres desarrapados de la vida. Sus transcendentales trabajos están traducidos a más de veinte idiomas (Kohan, 2020). Sin duda, deseable su hacer en las vivencias y educación en estos tiempos de la liberación.

No queremos que nos invada el pesimismo, siendo profeta en su tierra “infelizmente, Paulo Freire continúa siendo patrono de una educación que se parece cada vez menos con sus deseos e ideas, con las enseñanzas de su vida y sus escritos” (Kohan, 2020, p.40). Carencias que alcanzan a los países del Sur, y de Occidente donde se homenajeó. Es así como, el legado de andariego de la utopía carente de kilómetros de recorridos en la práctica, hoy es inmanente necesidad de metamorfosis y pasar por el filo de la decolonialidad planetaria. Urgente no sólo nombrarlo, necesario es hacerlo utopía en la praxis.

Este libro pretende llevar ese aporte al corazón de los educadores, mover sentires y a despertar del letargo, pensar políticamente la educación y nuestros oficios, redargüir sobre la responsabilidad que tenemos ante los oprimidos, la necesaria antropolítica como ciudadanos del mundo. Y ante ello, les invitamos a deleitarse en los aportes, a desligar y re-ligar las ideas a la luz de Paulo Freire.

El presente libro integra 15 capítulos con 23 investigadores de México, Venezuela, Brasil, República Dominicana y España, resaltando la importancia que los aportes realizados por Paulo Freire tienen para Iberoamérica en ámbitos que van más allá de los educativos.

En el primer capítulo la autora rescata las palabras de los entrevistados sobre la necesidad de unas verdaderas políticas educativas, el re-ligaje de los actores del proceso educativo en una alfabetización política freiriana cargada de esencias espirituales como la: comprensión, responsabilidad, compromiso, la bondad, la esperanza, entre otros. En la Educación Venezolana hoy, la alfabetización política en la educación en la praxis del pedagogo es una tarea pendiente por el educador; salir de la sumisión y no seguir propagando y legitimando el sistema excluyente que normaliza el desamor y coloca la utopía en una imposibilidad.

En el capítulo segundo, los autores destacan que las ideas de Freire respecto de la educación bancaria y de la pedagogía del oprimido, si bien no están de forma velada en el ideario educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), sí se encuentra ligado a la praxis de muchos docentes mexicanos.

En el capítulo tercero, la autora asevera que la alternativa de cambio es la adopción de una pedagogía de la liberación, basada en las preguntas, en el diálogo y la cooperación como medios para concienciar y dar voz a los oprimidos, haciéndolos conscientes de su papel histórico y su responsabilidad en su propia liberación.

En el capítulo cuarto, el autor considera que desde la praxis como elaboradores y ejecutores del Currículo Nacional Bolivariano (CNB) se evocan las palabras y acciones de otros actores del proceso para proponer vías de abordaje para temas como afectividad, desleimiento e

inclusión sin agotar la incorporación de otros temas; las lecciones aprendidas en pandemia y la oportunidad de hacer aportes significativos para una educación para la vida son tareas pendientes para el educador y los educandos; para zarandear hasta arrojar lejos la soslayación y evitar la concatenación que legitime el sistema excluyente que arroja la utopía hacia la imposibilidad.

En el capítulo cinco, las autoras aseveran que a partir de los análisis que ellas realizan a lo largo de su capítulo, les fue posible identificar algunos puntos de intersección entre la pedagogía freiriana y el psicoanálisis que pueden contribuir a la práctica del docente.

En el sexto capítulo, el autor vincula los aspectos fundamentales de la educación bancaria y la pedagogía de la liberación con los aspectos centrales de la formación docente en México, brindando un panorama histórico de los modelos educativos y el papel que ha desempeñado el maestro mexicano.

En el capítulo siete, la autora lleva a cabo una descripción del método alfabetizador freireano, colocando al diálogo como una gran herramienta pedagógica que conlleva al análisis y a la transformación del mundo, pues cuando se realiza con amor, asevera, éste conduce a las más grandes hazañas en pro de la humanidad. Concientizar para liberar; justicia social.

En el capítulo ocho, los autores, a través de una investigación cualitativa, llegan a la conclusión que herir a la naturaleza es lo mismo que herir al ser humano. Esta relación debe profundarse en una propuesta de educación ambiental crítica

y libertadora, presentando la complexidad de una opresión a la naturaleza enraizada en la sociedad capitalista bajo la óptica del vínculo opresor-oprimido de Freire. Al impulsar la Educación Ambiental a través de una lógica democrática, revolucionaria, emancipadora y crítica, establecemos un camino hasta la utopía ambiental, para el desarrollo de un mundo más ético y menos desigual.

En el capítulo nueve, la autora centra la discusión en definir los saberes necesarios para ejercer una práctica educativa que potencie los valores, las actitudes y las competencias personales y profesionales de Técnico para la Atención Sociosanitaria necesarios para desarrollar una labor con la mirada en la construcción de espacios de aprendizaje que conduzcan a generar procesos de Autonomía Personal del adulto mayor en Galicia, España en el contexto del COVID-19.

El capítulo décimo, las autoras, abordan a través de una narrativa, el desarrollo de la autonomía del profesorado para la integración de las tecnologías digitales en el currículo, en un proceso de formación continua en servicio. Aseguran que la autonomía de los docentes se constituyó y les hizo, cada uno a su manera, experimentar diferentes retos a la hora de desarrollar clases para integrar las tecnologías digitales en el currículo.

En el onceavo capítulo, el autor agradece a Freire escrito en fragmentos en congruencia a la historia de su vida que lo lleva, o lo trae, a la escritura fragmentaria y entretejida. Cuenta porque siempre el cuento prevalece, asevera. Utiliza

fotografías como contexto y texto, narrativa y obra de arte. Utopías compartidas que van en camino. Nostalgias, arte de caminar, conclusiones inesperadas.

En el capítulo décimo segundo, el autor asiste al objetivo complejo de analizar la integración decolonial comunitaria en la formación venezolana. Compromiso que desde la realidad del país en estos momentos-y desde su análisis-, es repensada desde la hermenéutica ecosófica y diatópica, desde donde se devela, el compromiso y desafío de la educación decolonial comunitaria desde una auténtica alfabetización, de hacerlo participe de su propia realidad, para poder realizar cambios sustanciales que permitan nuevas condiciones de vida de paz y bienestar, más prósperas para todos y todas; pensamiento sensible que se entreteje desde la línea de investigación: integración comunitaria, pedagogía y evaluación en la formación de profesionales.

En el capítulo trece, el autor destaca tanto la inversión del vector de política curricular como el rescate y realización del sentido público de la escuela pública como aportes capaces de tensar y problematizar la forma en que se han conducido las políticas curriculares retomando las ideas de Freire para ello.

En el capítulo catorce, los autores hacen reflexión y autoevaluación seria del docente universitario y a la institución universitaria en vista de la transformación social que nace de la coherencia y la labor docente -desde la perspectiva freireana-, correlacionada entre los conocimientos del informe de Delors, con respecto a los saberes de Morín, y la visibilización del impacto de dicha relación en los dinamismos educativos del país hacia el potencial de transformar la sociedad en cuanto el docente universitario permita diálogo en su práctica.

En el capítulo final, asevera que el autor de la pedagogía de la libertad, y su condición emancipadora, provoca una transformación evolutiva en los modos de pensar la educación, cuando se brinda la oportunidad de que los sujetos de aprendizajes sean protagonistas de sus experiencias, es un paso importante en la construcción de su libertad, desligarse de mitos y culturas obsoletas que limitan sus cualidades; la consideración de la pedagogía de Freire “como un acto de amor”, implica que el actuar debe considerar las particularidades, necesidades y aspiraciones del otro; la concepción de libertad es una apreciación que brinda a las personas una condición para desarrollar sus actitudes, cumplir sus desempeños de manera íntegra, sin ataduras ni complejos de inferioridad.

Referencias Bibliográficas

Freire, P. (1968). Plan de trabajo. Paz y Tierra.

Freire, P. (1995). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Ediciones Paidós.

Kohan, W. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica. CLACSO.

Rodríguez, M. E. (2020). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Revista Internacional de Formação de Professores (RIFP), Itapetininga, v. 5, e020026, p. 1-27.

Rodríguez, M. E. (2021). ¿Qué es educar desde Paulo Freire? Educar es formar sujetos problematizadores como el andariego de la utopía. Revista Educare, João Pessoa-PB, v.5, p.1-23.

Rodríguez, M. E. y Monárrez Vásquez, H. (coords) (2022). Paulo Freire. El Andariego de la Utopía. Durango: Instituto Universitario Anglo Español. ISBN: 978-607-9003-64-7. En: https://anglodurango.edu.mx/libros-editorial-anglo-publicaciones-academicas

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R