Anuncios

Convocatoria

Apertura: enero 1 de 2022

Cierre: febrero 15 de 2023

Descargar PDF

Año: 2023

Año 17 No. 31, enero-junio

 

Año 17 No. 32, julio-diciembre

Temáticas

Procesos cognitivos, Metacognición, Capacidades diversas, Lectura y comprensión lectora, neurocognición y aprendizaje, funciones ejecutivas, flexibilidad cognitiva, prosocialidad
talento científico, inteligencia emocional, salud mental, evaluación de los aprendizajes, evaluación formativa, resultados de aprendizaje, pedagogía por proyectos, lectura, escritura, lenguaje y literature, Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica, currículo, docencia, lectura crítica.

 

Saberes ancestrales, Manifestaciones culturales, lengua, tradiciones, territorio, organizaciones sociales y comunitarias, saberes y conocimientos, ambiente y naturaleza, cosmovisiones de los pueblos, pedagogías propias, didácticas en contexto, procesos de paz, historias de vida de maestras, Etnoeducación, diversidad cultural y lingüística, etc.

 

 

Presentación

ENTRETEXTOS es una revista inter y transdisciplinar; nace como iniciativa del grupo de investigación Aa’in -Principio motor de vida-, de la Facultad de Ciencias de la educación de la Universidad de La Guajira, cuya finalidad es visibilizar las reflexiones e investigaciones en proceso y/o terminadas a partir de una hermenéutica intercultural de los saberes y formas de conocimiento que actualmente se desarrollan especialmente en América Latina y el Caribe.

Se propone, recuperar e insertar en las Ciencias (de la educación, sociales y humanas) latinoamericanas una re-comprensión filosófica e histórica de las representaciones culturales que sirven de escenario a la creación de nuevas prácticas discursivas y de pensamiento, con la finalidad de rescindir el paradigma colonial de la Modernidad y hacer más incluyente el paradigma intercultural de los diálogos de saberes.

La revista se imprime dos veces al año formato físico, y se visibiliza desde el Portal de la página web de la Universidad de La Guajira. Las áreas temáticas vinculadas son Historias de vida, Etnología, Estudios de género, Filosofía política, Hermenéutica, Semiótica del discurso, Epistemologías del sur, Historia de la educación, Educación propia, Pedagogía y Didáctica, Ética y Filosofía intercultural, Lingüística, Pensamiento alternativo, Lenguas indígenas.

 

¿Cuál es su misión?

Visibilizar los trabajos investigativos y de reflexión desarrollados por la comunidad académica.

 

¿Cuál es su visión?

Ser la revista académica más consultada por sus aportes científicos.

 

¿Cómo participar en ENTRETEXTOS?

El autor o los autores deben dirigir al Consejo Editorial de la revista, una comunicación expresando: que el artículo es inédito, que no ha sido sometido simultáneamente a la publicación en otra revista; suscribiendo, además, una declaración donde ceden a la Universidad de La Guajira los derechos de autoría.  Así mismo deben enviar su CV en forma sintética.

Se reciben artículos en castellano, inglés, francés, italiano, portugués y wayuunaiki, con sus respectivas traducciones al castellano.

 

El arbitraje o dictamen de los artículos se cumple a través del sistema de “pares ciegos” investigadores de reconocida experticia en sus respectivos campos.  Se tienen en cuenta los siguientes criterios: originalidad, innovación, creatividad, rigor teórico-metodológico, análisis crítico, referentes epistémicos, discurso y orden gramatical, actualidad bibliográfica, normatividad en la citación.

 

¿A quién va dirigida ENTRETEXTOS?

A una comunidad académica especializada de orden nacional e internacional vinculada al campo de las Ciencias sociales, humanas y de la educación.

La revista circula mediante canjes y donaciones a bibliotecas universitarias, públicas y privadas, centros y grupos de investigación, como también a entidades que privilegien las temáticas tratadas.

Los resúmenes son presentados en tres lenguas; español, inglés y wayuunaiki lengua indígena

wayuu de La Guajira.

 

Presentación de artículos

Se deben acoger las siguientes recomendaciones: Título

Nombre(s) y apellido(s). Dirección postal e institucional del(os) autores con sus respectivos

E-mails y números de teléfonos.

 

Resumen: en tres lenguas castellano, inglés y wayuunaiki. Entre cien y ciento cincuenta palabras,

Palabras clave: cuatro o cinco

 

 

 

 

Artículo:

Características editoriales del artículo:

Fuente: Times New Roman, 12, interlineado 1.5, párrafo separados, páginas foliadas, se admiten cuadros y tablas debidamente justificados.

 

Estructura de Contenido de la revista:

Secciones

Editorial: un tema general de interés; con máximo tres páginas

Perfiles: se destaca el perfil intelectual de un pensador o investigador que tenga relación con el

Dossier. Cuatro páginas máximo.

Artículos: se publican entre siete y diez artículos con una extensión mínimo de 15 páginas y máximo 20. Se clasifican según los siguientes criterios:

de investigación. Presenta de manera detallada proyectos en proceso y/o terminados de

investigación. La estructura utilizada es el modelo IMRD (Introducción, Método, Resultados, Discusión, Referencias bibliográficas).

de reflexión. Presenta resultados de una investigación terminada, desde una perspectiva

analítica, interpretativa o crítica, sobre un tema específico, en el que el autor recurre a fuentes originales.

de revisión bibliográfica. Analiza, sistematiza e integra, los resultados de investigaciones publicadas o no, sobre un campo del saber, para dar cuenta de los avances y las tendencias

prevalecientes. Presentan una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos cincuenta

(50) referencias.

cortos. Presenta los resultados preliminares o parciales de una investigación.

revisión de tema. Presenta una revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

Argumentos: dos artículos breves tipo debate y/o ensayos, entre diez y quince páginas.

Reseñas:  se publican los conceptos de investigadores, críticos, directores, evaluadores y/o académicos vinculados al campo del saber o de la temática tratada.

de libros: se describe la importancia y pertinencia de un libro en el campo de las temáticas

trabajadas en la revista. Entre tres y cinco páginas.

de artículos, monografías, tesis, trabajos de grado (pre y postgrados): se publican los criterios y argumentos de los directores y/o evaluadores de los trabajos mencionados. Entre tres y

cinco páginas.

Pinceladas regionales: se refiere a las narraciones, análisis y conceptualizaciones de hechos, acontecimientos y experiencias de personajes significativos en las localidades o territorios más inmediatos de donde se puedan hacer extrapolaciones de los sucesos con la práctica pedagógica o investigativa de los lectores de Entretextos. Entre tres y cinco páginas.

 

Sistema de referencia bibliográfica

 

Artículo:

 

Tabla de referencias

 

Apellido, N. (año). Título del artículo: Subtítulo. Título completo de la revista en cursiva: Subtítulo en cursiva, volumen en cursiva(número), páginas. https://doi.org/xxxxxx

 

Gómez Salas, A. (2021). Estudios transcomplejos en torno a la educación: didáctica, currículo y diagnóstico, Entretextos, 15(29, 68-78.

 

Cita: (Gómez Salas, 2021, p. 71).

 

Libro:

 

Tabla de referencias

 

Apellido, N. (año). Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva (número de edición si es que corresponde). Editorial

 

Echeverría, B. (2005).  La modernidad  de lo Barroco. Ediciones  ERA.

 

Cita: (Echeverría, 2005, p. 39).

 

Capítulo de libro:

 

Tabla de referencias

 

Apellido, N. del autor del capítulo (año). Título del capítulo: Subtítulo. En N. Apellido del coordinador/editor del libro (Coord./ Ed./Eds.), Título del libro en cursiva: Subtítulo en cursiva (nº ed., Vol., pp. 1ª pág.-última pág.). Editorial. 

 

Gudynas, E. (2013).  Buen vivir y críticas al desarrollo: saliendo de la modernidad por la izquierda. En F. Hidalgo y A. Márquez-Fernández (Eds.), Contrahegemonía y Buen Vivir (pp. 107-125). Universidad Autónoma Metropolitana. 

 

Cita: (Gudynas, 2013, p. 110).

 

 

Todas las colaboraciones deben remitirse en formato Word para Windows Office 2016 al correo electrónico  entretextos@uniguajira.edu.co